Resultados de búsqueda para la etiqueta [Ocuilan ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa Amada https://arquine.com/obra/casa-amada/ Sun, 20 Sep 2020 19:17:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-amada/ La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia.

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia. El desnivel del terreno y los deslaves por las lluvias incrementaron el deterioro de su casa. 

La propuesta rescataba la esencia del proyecto original, con dos cuerpos -cocina, estancia uno y recámara otro- con un baño que unía ambos prismas. Teniendo en cuenta el desnivel del terreno, se propuso levantar una losa escalonada siguiendo la pendiente, liberando la construcción de las escorrentías habituales en la zona.

La vivienda se propone en dos fases, por un lado la unidad básica de una sola planta con la que se resuelven los espacios destinados a la cocina-comedor, el baño y una habitación-dormitorio; por el otro, un segundo nivel de autoconstrucción para tener dos habitaciones más, reciclando las cortezas de árbol que se usaron en la vivienda preexistente.

En la primera fase solo se construyeron 45 m2 y no se excedió el presupuesto asignado. La segunda fase prevé otros 25 m2 más. Los muros son de block de concreto hechos insitu. 

 

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>
Vrtical : Contextos y escalas https://arquine.com/obra/vrtical-despacho-de-la-semana/ Wed, 29 Jul 2020 18:47:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vrtical-despacho-de-la-semana/ Vrtical es un taller de diseño en la Ciudad de México fundado por los arquitectos Luis Beltrán del Río y Andrew Sosa. El despacho de la semana es presentado por CREST.

El cargo Vrtical : Contextos y escalas apareció primero en Arquine.

]]>
 

Vrtical es un taller de diseño en la Ciudad de México fundado por los arquitectos Luis Beltrán del Río y Andrew Sosa. Su trabajo se dedica a la democratización del servicio arquitectónico, donde la estética y la funcionalidad actúan como catalizadores para una mejor calidad de vida.

Beltrán es arquitecto egresado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una maestría en gestión urbana para países en vías de desarrollo por parte de la Universidad Técnica de Berlín (TU Berlín). Ha impartido talleres de proyectos en la UNAM, TU Berlín, CENTRO y la Universidad Anáhuac del sur (UAS), y cuenta con experiencias profesionales dentro y fuera de la república (Berlín, Cairo, Los Ángeles y Santiago de Chile). Actualmente es profesor de la UAS y CENTRO.

Sosa es arquitecto por parte de la Universidad Anáhuac México. Se ha desarrollado dentro del ámbito académico impartiendo talleres de proyectos en la Universidad Anáhuac México. Es premio al egresado del año por parte de la Universidad Anáhuac México. Actualmente imparte clase en la Universidad Anáhuac México.


Casa Estudio Pallares | Vrtical

La casa para la escultora Edna Pallares, responde a la necesidad que tenía de habitar un espacio contiguo a su taller. El trabajo se inspira en la materialidad de sus esculturas. Compuesto por tres volúmenes separados cada uno por un patio, el proyecto propone una secuencia espacial sorpresiva, derivada de un pasillo con muros en grapa que conecta con todos los espacios a manera de columna vertebral.

Más información del proyecto aquí


Casa Valentina Ocuilan | Vrtical

Casa Valentina es un prototipo de vivienda inusual, diseñado para la señora Valentina y su familia, este forma parte de la reconstrucción de Ocuilán tras el terremoto de septiembre del 2017.

El proyecto se compone de dos acercamientos conceptuales, el primero consiste en una serie de espacios laterales diseñados para rodear la casa con las plantas de la señora Valentina, este derivó del entusiasmo con el que ella comentó el gusto por adornarse en vida con flores y plantas, y no esperar a estar en un cementerio. Por otra parte, existe un necesario acercamiento técnico, debido al ajustado presupuesto.

Más información del proyecto aquí


Mercado de artesanias de Tlaxco

El proyecto surge del Plan de Desarrollo Urbano Municipal (PMDU) desarrollado por nuestra oficina, en el cual se acordó de manera participativa que el primer proyecto del recién nombrado Pueblo Mágico tendría que ser un detonante para las economías locales y el arte de Tlaxco . Tiene un modelo de gestión descentralizado, en el que cada uno de los locales comerciales es para artesanos de diferentes pueblos del municipio.

Más información del proyecto aquí


Arquitecturas mexicanas 2017-2018

Esta publicación da continuidad a un proyecto editorial bianual que evalúa y selecciona lo mejor de la arquitectura construida en México. La selección resulta de una convocatoria abierta a la que responden tanto oficinas de arquitectura como una trayectoria consolidada, como oficinas emergentes. Los proyectos, presentados en escala progresiva, exponen mediante planos arquitectónicos, fotografías y un breve texto su propuesta arquitectónica. En términos generales, el libro da muestra de la escena arquitectónica en México, calibrando los cambios de los años recientes y presentando las nuevas propuestas a las que vale la pena prestar atención.

Compra en línea y #LeeEnCasa aquí

 

El cargo Vrtical : Contextos y escalas apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos https://arquine.com/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Tue, 04 Jun 2019 15:00:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-rosario-ocuilan-dosa-studio-rojkind-arquitectos/ Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. | Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible, se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los proyectos construidos, diseñado por los despachos DOSA STUDIO y Rojkind Arquitectos.


Nombre del Proyecto: Casa Rosario
Arquitectos: DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos
Página Web: dosa.mx / rojkindarquitectos.com
Arquitectos a Cargo: Michel Rojkind, Ruth Diaz, Raúl Medina, Sergio Sousa, Victor Cruz, Elí Ambris, Mariana Rodriguez, Paola Monreal, Gustavo Guadarrama, Lorey Patlán, Carlos Espinosa
Mobiliario: Nomah
Ubicación:
Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fecha: 2019
Superficie: 50 m2
Fotografía: Oscar Hernández & Zaickz Moz


 

Dedicada al cultivo de plantas, la familia Hernández se compone de tres miembros; la señora Rosario, su esposo Mayolo y su hijo Íker, de 4 años. Inicialmente la vivienda de Rosario se configuraba mediante circulaciones al aire libre que conectaban a los distintos espacios; sala, comedor, cocina, baño, recámaras.

Aquellas circulaciones al exterior son como travesías acompañadas de vegetación, así como pasajes fusionados con su entorno; cuya relación se ligaba a conectar el interior con el exterior. Los arquitectos aludieron al contexto vegetal que rodea la vivienda de Rosario y hicieron hincapié en que todas las fugas visuales rematen con las frondas de los árboles y las flores magentas de las buganvilias.

Los pasajes exteriores buscan tener una relación constante con cada espacio; se descubre mediante el andar, se percibe al caminar, los recorridos desembocan en sorpresa. No obstante, la topografía juega un papel muy interesante en cuanto a la configuración de los espacios; los arquitectos se enfocaron en crear múltiples atmósferas y diferentes vivencias del espacio a través de contener al espectador en distintos niveles.

Casa Rosario se configura a través de cubos semi desfasados entre sí que se conectan a través de circulaciones al aire libre. La vivienda para la familia Hernández es como una serie de cubos enterrados en la topografía; los basamentos surgen y emanan de la tierra.

Cada elemento genera su propia identidad debido a la diferencia de alturas entre sí; ningún espacio resulta más protagónico que otro, todos los espacios fueron concebidos como un conjunto. Cada ente se relaciona entre sí a partir de aberturas centrales que desembocan en un patio central, de esta forma se comunican las áreas de manera visual. Las proyecciones de sombra protegen el espectador en su caminar por los pasajes contenidos.

No se necesita recurrir a una cubierta o a un muro de piso a techo de tipología hermética para contener o abrazar, basta con una barrera vegetación o una proyección de sombra para delimitar el espacio.

La luz juega un papel fundamental; Casa Rosario invita a pasar a la luz proveniente de los pasajes exteriores, a través de sus vanos para reflejarse y proyectarse en cada uno de sus muros.

 

El cargo Casa Rosario Ocuilan | DOSA STUDIO + Rojkind Arquitectos apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Mulato Ocuilan | taller paralelo https://arquine.com/obra/casa-mulato-ocuilan-taller-paralelo/ Sat, 13 Apr 2019 15:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-mulato-ocuilan-taller-paralelo/ Ubicada en Oculian de Arteaga, Estado de México, Casa Mulato nace a partir de la invitación por parte de Reconstruir MX, Pienza Sostenible, ¡Échale! a tu casa y Love Army México para apoyar con el diseño de una vivienda para la familia Mulato; la cual fue afectada por los sismos del 19S.

El cargo Casa Mulato Ocuilan | taller paralelo apareció primero en Arquine.

]]>
Se entregan más casas en Ocuilan. Los terremotos del 2017 fueron una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible, se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los proyectos construidos, diseñado por el despacho taller paralelo.


Nombre del Proyecto: Casa Mulato
Arquitectos: taller paralelo
Página web: www.tallerparalelo.mx
Equipo: Paola Azocar, Nadia Martínez, Addai Ramírez, Damián Villeda, Jessica Cano, Ricardo García, Yesica Martínez
Construcción: ¡Échale! a tu casa
Iluminación: ILWT (Miguel Ángel Vega)
Estructura: Cafel
Ingeniería pluvial: taller paralelo
Mobiliario:Nomah
Superficie: 42 m2
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Zaickz Studio


 

Ubicada en Oculian de Arteaga, Estado de México, Casa Mulato nace a partir de la invitación por parte de Reconstruir MX, Pienza Sostenible, ¡Échale! a tu casa y Love Army México para apoyar con el diseño de una vivienda para la familia Mulato; la cual fue afectada por los sismos del 19S.

A partir de la entrevista en sitio con Teresa y Marco Antonio Mulato se establecieron las necesidades para la generación de un programa arquitectónico acorde con los recursos destinados a cada una de las casas por las organizaciones antes mencionadas.

El programa resultó en un espacio de 42 metros cuadrados que cuenta con una recámara individual con guardado para cada uno de sus tres hijos y una recámara principal con guardado para los señores Mulato, además de un baño común, una cocina y un comedor.

El exterior, se destinó a un área de lavado con un fogón que se relaciona con el interior.

Todos los espacios se diseñaron a partir de la orientación, las vistas, la ventilación natural de los espacios y el módulo del adoblock.

 

El cargo Casa Mulato Ocuilan | taller paralelo apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Comunitario. https://arquine.com/obra/centro-comunitario/ Wed, 17 Oct 2018 21:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/centro-comunitario/ El proyecto consiste en una estructura efímera provocadora, que intriga, y a su vez que invita a ser visitada. Se plantea como un elemento que se posa levemente sobre un estanque, el cuál reinterpreta la condición geográfica de la Ciudad de México, conformado por doce mil tabiques de tierra compactada que recogen ecos de los sismos de 2017 y las propias tareas de reconstrucción.

El cargo Centro Comunitario. apareció primero en Arquine.

]]>
 

El sábado 13 de octubre se inauguró Centro Comunitario, un pabellón para Design Week México diseñado por TO (José Amozurrutia y Carlos Facio), LANZA Atelier (Isabel Abascal y Alessandro Arienzo) y Alberto Odériz. El proyecto consiste en una estructura efímera provocadora, que intriga e invita a ser visitada. Se plantea como un elemento que se posa levemente sobre un estanque, el cual reinterpreta la condición geográfica de la Ciudad de México, conformado por doce mil tabiques de tierra compactada que recogen ecos de los sismos de 2017 y las propias tareas de reconstrucción.

Este material apilado de la misma manera en la que se colocan los bloques para secarse, será utilizado después en la construcción de un Centro Comunitario en Ocuilan, dando así una segunda vida al material utilizado, convirtiendo la instalación en una pieza que se posiciona como un ejercicio cívico más amplio.

El pabellón tiene una pasarela sobre el agua, misma que posteriormente se enclaustra entre muros, construyendo un recorrido simple, incierto y a su vez evocador. En medio de esta exploración se niega —en cierta medida— la visión del contexto al espectador, levantando un espacio confinado e intimo que se posa sobre el agua y en donde, al final, el usuario se topa con una piedra que levita sobre el estanque, dialogando de forma complementaria, ajena pero cercana, con los muros que la confinan.

En este ejercicio los arquitectos son capaces de entender y tejer las complejas interrelaciones del oficio de la arquitectura con la sociedad y el medio ambiente, llevando el diseño de una pieza temporal a un ejercicio que se redefine en un objeto que se habitará, que se vivirá y que generará nuevas condiciones para los habitantes de Ocuilan.


Centro Comunitario se realizó con el apoyo de PienZa Sostenible, Échale a tu casa, Fideicomiso Fuerza México, LoveArmyMéxico, ReConstruir MX, FICA Feria de las culturas Amigas y Fundación Origen, y se encuentra en el Parque Lincoln, Polanco, Ciudad de México y podrá ser visitado hasta el 21 de octubre de 2018.

 

 

El cargo Centro Comunitario. apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo https://arquine.com/obra/casa-brillit-ocuilan-l-carlos-zedillo/ Fri, 07 Sep 2018 22:00:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-brillit-ocuilan-l-carlos-zedillo/ Reconstruir México es un programa que nos recuerda que el diseño es una herramienta de equidad.

El cargo Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Carlos Zedillo. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecto.



Nombre del Proyecto:
Casa Brillit
Arquitecto:
Carlos Zedillo
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Fotografía: Jaime Navarro

 


 


El cargo Casa Brillit Ocuilan l Carlos Zedillo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Imelda Ocuilan l TO https://arquine.com/obra/casa-ocuilan-to/ Tue, 04 Sep 2018 15:00:54 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocuilan-to/ En el poblado rural Ocuilan de Arteaga, TO realizó el proyecto para la reconstrucción y ampliación de la casa de la señora Imelda Laos Cruz y su familia.

El cargo Casa Imelda Ocuilan l TO apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por TO. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con sus arquitectos.


Nombre del proyecto: Casa Imelda
Arquitectos: TO – Carlos Facio, José Amozurrutia
Equipo de Proyecto: Mariana Brito, Elisa Vargas
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México
Fotografía: Jaime Navarro


 

En el poblado rural Ocuilan de Arteaga, TO realizó el proyecto para la reconstrucción y ampliación de la casa de la señora Imelda Laos Cruz y su familia. Cuando la conocieron, en su terreno de 250 metros cuadrados había una construcción precaria de albañilería de 4 por 3 metros, cubierta con lámina y una habitación anexa de tela y mamparas de madera, en donde dormían ella y sus cinco hijos.

El proyecto consistió en reformar la habitación de block existente y replicar ese mismo módulo en tres recámaras adicionales, separadas por corredores que brindaran luz natural, ventilación y servicios a la casa. Tanto en las circulaciones como en la extensión de la sala hacia un pórtico exterior —para la preparación y venta de los arreglos florales de Imelda— las viguetas de concreto de la losa continúan su ritmo para unir los volúmenes, dejando pasar parcialmente la luz del sol y dibujando sus sombras en muros y pisos.

Como en todas las demás viviendas construidas en Ocuilan, fueron tres lo principales materiales utilizados: concreto en la cimentación, los pisos de cemento pulido, refuerzos verticales en muros, losas de vigueta y bovedilla de cement -arena, block de tierra compactada para muros y madera de pino. El reto fue diseñar a partir de las consideraciones mínimas de espacios requeridos, tiempos y costos de obra acotados y la apuesta fue por la generosidad espacial que provocan las inyecciones de luz, el flujo de viento y las fugas visuales hacia el paisaje.

 

El cargo Casa Imelda Ocuilan l TO apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo https://arquine.com/obra/casa-karina-ocuilan-i-francisco-pardo/ Fri, 31 Aug 2018 22:37:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-karina-ocuilan-i-francisco-pardo/ En Casa Karina, la participación de la familia fue esencial en el diseño de la azotea, ya que ganar altura permitirá un mayor aprovechamiento de las visuales hacia las montañas, el pueblo y el nevado de Toluca.

El cargo Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por Francisco Pardo Arquitecto. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con su arquitecto.


Nombre del Proyecto: Casa Karina
Arquitecto: Francisco Pardo Arquitecto
Cliente: Karina, Miguel Aangel, Annette y Alix (Familia Guzmán González)
Equipo de diseño: Francisco Pardo, Ivan Saucedo, Karen Burkart, Daniel Castillo, Erendira Navarrete, Gustavo Vargas, Jesús Manjarrez, Juan Gutiérrez, Sofía Rodríguez
Construcción: ÉCHALE A TU CASA
Fecha: 2018
Ubicación: Ocuilan de Arteaga, Estado de México, México
Superficie: 49m2
Fotografía: Jaime Navarro


 


El cargo Casa Karina Ocuilan | Francisco Pardo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Ocuilan l RZERO https://arquine.com/obra/casa-ocuilan-rzero/ Tue, 28 Aug 2018 16:00:48 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ocuilan-rzero/ Ha sido entregada una de las primeras viviendas del programa Reconstruir México, Casa RZero. Este proyecto se organiza mediante módulos que responden a las necesidades de cada familia y dota de infraestructura básica comunitaria.

El cargo Casa Ocuilan l RZERO apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ya se entregaron las primeras casas en Ocuilan. Once meses después del temblor que azotó el país y dejó a más de doscientas mil familias con sus viviendas afectadas, han sido muchas las iniciativas que han tratado de paliar el daño. El terremoto en realidad fue una gota más que derramó la frágil condición de la vivienda en México, mayoritariamente autoconstruida. Tras los sismos de septiembre pasado y la pasmada reacción de las autoridades hubo muchas iniciativas privadas que espontáneamente se organizaron con distintas capacidades y alcances. Algunas, coordinadas por PienZa Sostenible se llevaron a cabo en comunidades y municipios de los estados de Morelos y México, con el apoyo de Love Army, quienes recaudaron recursos privados para reconstruir las casas dañadas.

A diferencia de iniciativas institucionales que tomaron medidas sistemáticas (aún cuando cada caso es eso, un caso), PienZa Sostenible lideró un proceso personalizado en el que se identificaron las casas dañadas sin derecho a apoyo gubernamental, se invitó a varios arquitectos, se creó una planta móvil capaz de fabricar más de 2,500 ecobloks de alta resistencia por día y se estableció un proceso en el que los arquitectos conocían a las familias afectadas, desarrollando un proyecto y, tras la aprobación de sus nuevos clientes, se procedió a su construcción a través de una empresa local.

Este es uno de los primeros proyectos construidos, diseñado por RZERO estudio. Junto a los planos y las fotografías de la vivienda presentamos una entrevista con sus arquitectos.


Arquitectos: RZERO estudio: Alejandro Zárate y Edgar Velasco C.
Colaboradores: Alejandra Ramos, Damaris Aguilar, Margarita Gorbea.
Ubicación: Ocuilan de Artega, Estado de México
Localidad: San Sebastián
Cliente: Sra. Gregoria López Ibañez
Módulo de vivienda: 36 m²
Módulo de Baño: 9 m²
Módulo de Cocina: 8 m²
Fotografía: Jaime Navarro
Fecha: 2018


 

El proyecto plantea un pequeño plan maestro que reconoce las condiciones propias del desdoblamiento familiar existente, proponiendo la renovación paulatina del conjunto a través del diseño de 3 distintos módulos replicables. Cada uno de estos módulos contiene un programa distinto que responde a las necesidades de cada familia y dota de infraestructura básica comunitaria.

El primer paso fue reconocer el contexto y entender la relación de las viviendas dentro del conjunto y sus espacios compartidos, partiendo de una pequeña explanada que funcionara como articuladora de los distintos módulos, rodeado de unas condiciones inmejorables de paisaje y su orientación.

Al momento de platicar con Gregoria y Felipe; escuchando sus necesidades y prioridades, los arquitectos observaron que su vida gira en torno al núcleo familiar fuera de la casa, mediante una comunidad ya consolidada, donde convivir durante el día y compartir la cocina o el baño es algo cotidiano.

La idea del diseño de un módulo replicable, surgió cuando comentaron que Felipe y su yerno podrían ser empleados para la construcción de su propia vivienda, por lo que diseñar un prototipo fácil de hacer, aumentaría las posibilidades de que en el futuro ellos mismos puedan terminar de construir el conjunto.

 

El cargo Casa Ocuilan l RZERO apareció primero en Arquine.

]]>