Resultados de búsqueda para la etiqueta [n'UNDO ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Desde la resta https://arquine.com/desde-la-resta/ Thu, 24 Jan 2019 18:08:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/desde-la-resta/ La denominación de la época en que vivimos, el Antropoceno, ayuda a entender la importancia que tiene un cambio de posicionamiento de nuestras acciones con respecto a nuestro entorno, y la arquitectura tiene mucho que ver al respecto. Vivimos en una isla que flota en el espacio, y finalmente empezamos a entender que sus recursos son limitados.

El cargo Desde la resta apareció primero en Arquine.

]]>

“…un reconocimiento del hecho de que todos los que compartimos el planeta dependemos mutuamente los unos de los otros para nuestro presente y para nuestro futuro, de que nada de lo que hagamos o no hagamos puede resultar indiferente para la suerte de otras personas, y de que ninguno de nosotros puede ya buscar y encontrar un refugio privado en el que cobijarse de las tormentas que pueden originarse en cualquier lugar del globo.” 

Zygmunt Bauman

 

Desde la resta (DPR-Barcelona, 2017) es una reflexión de n’UNDO  sobre el estado de la profesión de la arquitectura, tanto en la práctica como en la academia, que toma en cuenta el cambio significativo que estamos viviendo ya no tanto desde el ámbito local, sino como sociedad global. La denominación de la época en que vivimos, el Antropoceno, ayuda a entender la importancia que tiene un cambio de posicionamiento de nuestras acciones con respecto a nuestro entorno, y la arquitectura tiene mucho que ver al respecto. Vivimos en una isla que flota en el espacio, y finalmente empezamos a entender que sus recursos son limitados.

Los modelos económicos están cambiando y con ello también las dinámicas de trabajo, todo se transforma a mayor velocidad y la incertidumbre es algo cotidiano. La arquitectura no está lejos de esta realidad, sujeta a los vaivenes de la economía. La construcción como mero motor económico –y especulativo, nos guste o no— nos deja entrever un futuro en el que la profesión, tal como la conocemos hoy en día, tendrá que adaptarse. Nos hemos ido acostumbrando a ver cómo algunas profesiones desaparecen, cambian para adaptarse o terminan siendo absorbidas por otras. Economía colaborativa, gentrificación, nuevas maneras de relacionarnos desde lo virtual, sobrepoblación, migración y lo volátil de la política actual son cosas que, como arquitectos, vemos de lejos pensando que no nos afectan, por miedo, comodidad o egocentrismo. 

Este libro nos presenta una realidad alternativa que debería empezar a materializarse desde todos los ámbitos. Tarde o temprano tendremos que entender que la arquitectura como profesión se ha quedado anclada en los mismos preceptos desde hace muchos años: el mero hecho de construir y la especulación intelectual teórica. Pero tal y como nos dicen los autores, construir se puede hacer de muchas maneras como: la no construcción, la minimización, la reutilización y el desmantelamiento; y los entornos se han de mejorar pensando en todos los factores que tienen una relación directa con el ser humano.

Es un libro revolucionario, a contracorriente del pensamiento imperante del arquitecto y la disciplina anquilosada. Leerlo y aplicar lo que nos dice de otras profesiones puede parecer evidente, y que incluso llega un poco tarde. Pero al ver cómo se comporta el gremio de arquitectos ante la realidad cambiante es fácil entender que quien va tarde es la academia y la práctica de la profesión. El mundo cambia para todos, y todos están cambiando con él, menos nosotros los arquitectos. Necesitamos más espacios indeterminados…

El cargo Desde la resta apareció primero en Arquine.

]]>
No https://arquine.com/no-nundo/ Wed, 27 Jun 2018 17:52:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/no-nundo/ Antes de que la euforia productiva agote el territorio, antes de perdernos en excentricidades, de quemar el dibujo, de malgastar recursos humanos y materiales en resolver, alienados, el cómo, es necesario acometer la verdadera necesidad desde la pregunta previa del qué, qué es lo que realmente hay que hacer, y qué NO.

El cargo No apareció primero en Arquine.

]]>
 

Sólo de la pulsión negativa, sólo del laberinto del NO,
puede surgir la “arquitectura” por venir.(1)

 

Hoy la capacidad de la humanidad para alterar el territorio marca el inicio de una nueva era.(2) Las urbes se densifican y expanden como respuesta directa al aumento y desplazamiento de la población mundial. La capacidad económica, técnica y material facilita la construcción de infraestructuras y edificios. Los elementos se multiplican para cubrir necesidades, pero principalmente para generarlas con el fin de sustentar el sistema económico. El entorno se construye por adición, por superposición de capas. Se cuenta con el conocimiento y las herramientas para materializar cualquier proyecto, y se anhela la construcción de lo que sólo la imaginación limita. La exaltación de la creatividad impone aceptar que todo puede ser y provoca el intento constante de la ejecución de lo utópico. La humanidad está inmersa en el proceso creativo materializando el entorno futuro mientras habita lo que considera un insuficiente presente, rodeada por la lluvia de propuestas y tanteos que se materializan en prototipo para construir la realidad.

Sin embargo, como en cualquier proceso creativo, como en el proceso proyectual arquitectónico, para construir ciudad, para llegar a la propuesta óptima que satisfaga las necesidades reales, es necesario —tras el volcado de ideas inicial— saber discernir, jerarquizar, priorizar, elegir y por tanto, renunciar. De la montaña de croquis, de la maraña de líneas, hay que rescatar las trazas certeras que, a diferencia de etapas anteriores de la historia, no han de ser necesariamente las que mejor representan, la que más definan, sino las que son capaces de dar acogida a lo que hoy somos, incertidumbre. La humanidad, ha de pasar a la siguiente fase del proceso, antes de que la euforia productiva agote el territorio, antes de perdernos en excentricidades, de quemar el dibujo, de malgastar recursos humanos y materiales en resolver, alienados, el cómo, es necesario acometer la verdadera necesidad desde la pregunta previa del qué, qué es lo que realmente hay que hacer, y qué NO.

Analizar y definir la ciudad por lo que NO ha de contener, por sus renuncias a intervenciones perniciosas, por la ausencia de lo prescindible, por la resistencia a integrar lo que no sea beneficioso para el interés general, por la capacidad de resistirse a actuaciones insostenibles. Proteger y generar los vacíos y silencios, las pausas e indefiniciones, el espacio común ciudadano, que debe acoger la urbe. Mantener las ciudades en continuo proceso de limpieza, de minimización, con urbanismos que alerten y combatan las congestiones, los excesos, la sobre-adecuación, el derroche, que eliminen los lastres y las lacras.

NO construir, como actitud de respeto y puesta en valor del entorno y en consecuencia priorizar la reutilización, el mantenimiento y el cuidado, para lo cual se impone la minimización de impactos en la preexistencia y una estrategia de mínimas intervención con máximo impacto, llegando al desmantelamiento si es necesario.

NO emprender ni facilitar los urbanismos perniciosos, que adulteran las ciudades, preservando los suelos libres, los no definidos y su potencialidad. NO diseñar elementos prescindibles que lleguen a materializarse en nuestro entorno inmediato, ocupando sin reflexión previa. No sustentar propuestas que por principio no podrán ser nunca sostenibles, demostrando que no hacer algo puede ser la más sostenibles de las propuestas. No intervenir en parajes que tienen valor en sí mismos. Renunciar, guardar una distancia respetuosa con lo existente. La negación como resistencia y la resistencia como propuesta de protección de la preexistencia.

NO como posibilidad prioritaria que obliga a discernir sobre lo que es imprescindible, necesario o deseable y, por tanto, a cuantificar mediante indicadores de verdadera sostenibilidad (política, cultural, económica, ambiental, social), imponiendo la exigencia de cada concesión.

NO como decisión de proyecto, que busca la transformación profunda desde la puesta en cuestión del requerimiento inicial.

NO como respuesta activa y propositiva, como base primera desde donde comenzar a intervenir.

NO como premisa que abre otras vías de reflexión crítica e impone la creación de nuevas herramientas de intervención.

NO como planteamiento proyectual para intervenir la realidad aditiva.

NO como herramienta para que NO sobre nada.


*Extracto indeterminado del libro NO publicado que recoge la base teórica de n’UNDO.


(1) Vila Matas, Enrique. Citado inadecuadamente de sus Bartlebys.

(2) El término Antropoceno (de griego ἄνθρωπος anthropos, ‘hombre’, y καινός kainos, ‘nuevo’), ha sido propuesto por algunos científicos para sustituir al Holoceno, la actual época del periodo Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres.


Este texto apareció en la Revista Arquine No.80 | Veinte años

El cargo No apareció primero en Arquine.

]]>