Resultados de búsqueda para la etiqueta [Nuevo León ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:27 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Capilla Fuego Nuevo https://arquine.com/obra/capilla-fuego-nuevo/ Thu, 27 Jan 2022 07:00:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/capilla-fuego-nuevo/ La capilla del Fuego Nuevo se concibe como un espacio donde la luz natural es parte esencial de la arquitectura y la estructura funciona como un todo: las columnas, muros, vigas, y losas se mantienen como elementos aparentes, pesados y se repiten constantemente generando un ritmo de sólidos y vacíos que permiten que la luz natural haga su papel y se vuelva protagónica.

El cargo Capilla Fuego Nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
 

La capilla del Fuego Nuevo se concibe como un espacio donde la luz natural es parte esencial de la arquitectura y la estructura funciona como un todo: las columnas, muros, vigas, y losas se mantienen como elementos aparentes, pesados y se repiten constantemente generando un ritmo de sólidos y vacíos que permiten que la luz natural haga su papel y se vuelva protagónica.

El encargo consistió en un proyecto para una iglesia con necesidades muy específicas para la congregación de la mano de los padres. Muchos de los recursos de la iglesia han sido a partir de donaciones de los feligreses y de algunas fundaciones, por lo que también se buscó trabajar con materiales de bajo mantenimiento y que pudieran envejecer dignamente.

El templo se emplaza en un terreno de aproximadamente 3,200 m2 de forma irregular que conecta en la parte norte con la casa eclesiástica. El terreno tiene un desnivel leve hacia el sur y su mayor frente da a una avenida que conecta la mayoría de los desarrollos habitacionales de la zona.

El proyecto tiene 1,265 m2 de construcción en tres niveles: Un semisótano que cuenta con un salón de usos múltiples, un entre-eje servicios y circulaciones verticales, y el espacio más íntimo de la iglesia donde se encuentran los osarios, este último es un espacio donde no entra luz natural y se contempló como un espacio para que los usuarios pudieran tener un momento con sus más queridos que ya no están en el plano terrenal.

En el nivel de planta baja se encuentra el espacio de la nave principal con una capacidad para aproximadamente 360 feligreses, a este espacio se llega desde la parte norte por medio de una rampa que recorre gran parte de la fachada que da a la calle y define el basamento del templo, también funciona como una pasarela que acompaña el ritmo de la fachada hasta llegar a la explanada principal, donde se plantó un encino que fue donado por la comunidad.

Desde la calle se puede accesar por la escalinata principal que rodea al encino y es abrazada por el volumen que sobresale del sótano y la jardinera del encino. Sobre esta explanada está el acceso principal, se tiene una fachada completamente cerrada y sobresale un volado que enmarca la puerta principal de acceso.

Al ingresar se mantiene una altura baja que viene desde el volado exterior y se extiende hasta el borde del mezanine, donde se encuentra el coro. En fachada esto forma una cruz de manera muy sutil.

Los materiales que conforman la paleta de acabados de la iglesia tienen un significado especial en la conformación del concepto general, ya que en su mayoría son parte del legado industrial y de producción de Nuevo León. El mármol Travertino fue seleccionado en Puebla de un mismo lote y los bloques de mármol negro Monterrey se sacaron y seleccionaron de la cantera que está ubicada en el cerro del Topo Chico, en San Nicolas.


El cargo Capilla Fuego Nuevo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa La Presa https://arquine.com/obra/casa-la-presa/ Sat, 21 Sep 2019 14:00:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-la-presa/ La Casa La Presa fue construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa La Presa, como su nombre lo refiere, se ubica a orillas de una represa de agua localizada 34km al sur de la ciudad de Monterrey. Construida con la intención de recolectar el agua que baja por los ríos de la Sierra Madre Oriental, la presa forma parte de un sistema de cuerpos superficiales que abastecen aproximadamente la mitad del consumo de agua de la ciudad. Sin embargo, su cercanía la ha convertido también en un foco de recreación para la población; una opción para disfrutar de un entorno, sí urbano, pero muy distinto al de la ciudad.

La proximidad del lote con el agua informa desde un principio el proyecto, al incentivar el levantamiento de la casa lo suficientemente lejos de esta para encontrar tierra más firme, dejando así un gran jardín en la parte posterior.

Al frente, un garage, de estructura independiente, un jardín y un espejo de agua, enmarcan una plazoleta de acceso. Tanto la fachada exterior hacia la calle, como la interior hacia la plazoleta son de una apariencia sobria, ciega y por momentos enigmática. La primera para ocultar de cierta forma la presencia de la casa hacia el exterior; resquicios de la inseguridad vivida en la ciudad hace apenas unos años. La segunda, para prolongar un tiempo más la sorpresa del visitante ante la presencia del gran cuerpo de agua al otro lado del muro.

La casa se levanta toda, despegándose del nivel de acceso con la intención de alejarse de la humedad constante del subsuelo. Una amplia escalinata cruza el espejo de agua para llegar al pórtico de entrada, que toma forma de una gran boca en el volumen aparentemente monolítico de la construcción, conformada por muros de concreto aparente y una estructura perimetral de acero.

Al interior, un gran espacio abierto y de disposición rectangular toma total protagonismo, al permitir una transparencia completa a través de la profundidad de la casa hacia una gran terraza, el jardín y, un plano más atrás, la presa. Así, este primer volumen al que se accede contiene la sala, cocina y comedor, con la posibilidad de abrir estos espacios de par en par hacia el jardín y la alberca, ubicada en este mismo eje al exterior.

Una escalera contenida en una especie de prisma de cristal, y un baño que da servicio a la alberca, separan el área social de otro gran rectángulo que alberga las habitaciones, a las cuales se accede mediante una puerta que intenta pasar desapercibida como parte del muro, y que oculta detrás un corredor iluminado por un tragaluz a todo lo largo. A un lado, una puerta similar resguarda un baño de visitas al interior, que con un muro en diagonal articula estos dos rectángulos que dan forma a la casa.

Por la parte posterior, la volumetría se unifica mediante una terraza techada al exterior, que actúa como transición hacia el jardín y la presa, y protege ampliamente al interior del sol directo del sur.

La escalera conduce a un segundo volumen ubicado sobre la casa, que desde fuera parece complementar el aparente monolito con un carácter completamente distinto. En este último espacio, que contiene una segunda sala y un bar, uno se encuentra con la posibilidad de salir también a una terraza exterior, con la oportunidad de observar la presa desde un punto de vista elevado, sin obstrucción.

Utilidad y recreación, dos conceptos que enmarcan simultáneamente el carácter de la presa como el entorno más próximo, pueden ser también utilizados para describir el planteamiento de la casa: pensada de manera inmediata como un refugio de uso recreativo, sin perder de vista su eventual utilidad en un futuro cercano, cuando inevitablemente esta zona pase a formar parte, como consecuencia del acelerado crecimiento, de un contexto sub-urbano de la zona metropolitana de Monterrey.

El cargo Casa La Presa apareció primero en Arquine.

]]>
Casa 2i–4E https://arquine.com/obra/casa-2i-4e/ Sat, 22 Jun 2019 15:00:38 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-2i-4e/ El proyecto plantea dos espacios interiores independientes y cuatro espacios exteriores donde disfrutar el paisaje.

El cargo Casa 2i–4E apareció primero en Arquine.

]]>
 

En un terreno boscoso con topografía descendente se plantea una casa de fin de semana para una pareja. Las mejores vistas del terreno se encuentran a pocos metros del acceso, en el mismo lugar donde se ubica una hondonada que atestigua el paso ocasional de cantidades importantes de agua que recorren el terreno. Es ahí donde se decide ubicar la casa para, además facilitar los accesos, minimizar la presencia de la edificación en el paisaje.

Se proyecta inicialmente una casa-puente en donde un gran volumen suspendido sobre una cañada conectaría 2 cocheras de piedra apoyado en 3 puntos: una recámara de visitas, unas escaleras y un asador. Una serie de golpes económicos ponen en duda el proyecto del puente, sin embargo, la férrea voluntad de los dueños por hacer realidad la casa, aunque sea una parte, no cede.

Se plantea entonces una versión mínima del proyecto que pueda crecer con el tiempo. El volumen del puente se deja para una segunda fase y se plantea construir solamente las 2 piezas de las recámaras. La generosa habitación principal se convierte en sala-comedor; su armario en cocina y el cuarto de visitas se convierte en la habitación principal.

Para conseguir un volumen construido congruente se plantean estos dos interiores (2i) como elementos sencillos e independientes colocados uno encima de otro. Las conexiones entre ellos y su relación con su entorno generan cuatro espacios exteriores (4E) donde disfrutar del paisaje.

El volumen inferior consta de una recámara, con baño al fondo, que mira hacia el bosque.  Es un volumen semi-soterrado cuyos muros de concreto aparente generan la cochera una planta más arriba. Sobre dichos muros se suspende una escalera que desde la cochera da acceso a la recámara. El ingreso se realiza por el primero de los espacios exteriores: un patio coronado por un árbol, limitado por una serie de muros que permiten tratarlo como una pequeña plaza.

El volumen superior contiene una pequeña sala y comedor, una cocina abierta hacia los espacios sociales y un baño completo que permitirá en el futuro que el volumen funcione como habitación. La pieza se desplaza hacia el oeste para generar un acceso y queda suspendida sobre la recámara creando, en la planta inferior, un segundo espacio exterior: una terraza techada protegida por la sombra de un enorme pino y los cedros que se encuentran alrededor.

El techo de la recámara, que avanza hacia el bosque al norte, genera un tercer espacio al aire libre: un pequeño solárium al cual se accede por la enorme ventana que limita la sala. Al sur se suspende del volumen social una segunda escalera para acceder a la azotea de la casa. Este cuarto espacio exterior permite apreciar las vistas más imponentes del terreno.

La casa resuelve casi todas las superficies de los dos interiores a base de cemento en estado natural. Los elementos estructurales como vigas peraltadas, muros de contención y escaleras se dejan aparentes; el techo de vigueta y bovedilla de poliestireno, así como los muros cargadores de panel aislante se aplanan con un acabado fino, pulido. Los pisos también son de concreto generando una estética neutral y limpia que subraya la belleza del paisaje.

Los espacios exteriores unidos a la tierra, como la cochera y las terrazas de la recámara, se resuelven con piedra del lugar de acabado rústico. Los soláriums sobre las losas de recámara y azotea se acaban con cemento pulido. La materialidad sobria y pura limpia los interiores y exteriores subrayando la belleza del paisaje y la convierte en protagonista de los espacios.

La naturaleza activa el proyecto; no solo al ser enmarcada y servir de contraste sino que los volúmenes neutros son la superficie en donde se proyectan las sombras de los numerosos árboles que rodean la casa y dan vida a estas pequeñas piezas que dialogan con su entorno mediante pequeños puntos de contemplación. La relación entre interiores y exteriores establece un nuevo diálogo con el bosque y las montañas.


El cargo Casa 2i–4E apareció primero en Arquine.

]]>