Resultados de búsqueda para la etiqueta [Nueva normalidad ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:08 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Contra-crisis: después de la pandemia https://arquine.com/contra-crisis-despues-de-la-pandemia/ Tue, 07 Jul 2020 06:12:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/contra-crisis-despues-de-la-pandemia/ El efecto más duradero de la pandemia es la forma en que los debates en torno a una nueva normalidad están moviendo el espectro de ideas políticamente aceptables. Como arquitectos, lo más útil que podemos hacer es describir en imágenes lo que aún las palabras no han podido.

El cargo Contra-crisis: después de la pandemia apareció primero en Arquine.

]]>

Cada vez es más claro que la pandemia del SARS-CoV-2 pasará a la historia como uno de los momentos decisivos de principios del siglo XXI. Más allá de una caída relativamente breve de los mercados o de las emisiones de CO2, la pandemia está reconfigurando el paisaje geopolítico mundial. Destruye la credibilidad de los líderes que no logran enfrentarla disminuyendo su influencia. Los que tienen éxito tienen una plataforma para promover su política. Y otro grupo está usando la pandemia como una cortina de humo para evitar el escrutinio público. La configuración final es difícil de predecir, pero para comprender los efectos más duraderos de la pandemia, más allá de las cuestiones de salud pública o los impactos económicos, es útil contextualizar este momento históricamente. 

Una trama abreviada para lo que va del siglo comenzaría con el colapso de Lehman Brothers en 2008, continuaría a través de las turbulencias políticas alrededor de 2016 y conduciría a la pandemia actual. La crisis mundial que siguió a la caída del gigante de los servicios financieros estadounidenses puso en tela de juicio la narrativa neoliberal de la llamada economía “trickle down” de la era del presidente estadounidense Ronald Reagan. Después de que movimientos como Ocuppy Wall Street se dispersaran, la frustración colectiva se volcó en las urnas alrededor de 2016, primero con el voto de Brexit y luego con la candidatura presidencial del magnate Donald Trump. Cualquiera que se presentara con una plataforma que prometiera una alternativa a la llamada “agenda globalista”, independientemente de lo coherente que fuera su propuesta, tenía una buena oportunidad de ganar. En vista del fracaso de la izquierda para proporcionar una visión sensible y progresiva, las alternativas políticas cayeron en el unilateralismo y la xenofobia. La democracia sufrió retrocesos en todo el mundo.

El poeta alemán Hölderlin escribió una vez: “Sólo donde surge el peligro la fuerza salvadora también se levanta”. Pronto, varias voces nuevas surgieron para desafiar la hegemonía político-económica prevaleciente. El economista francés Thomas Piketty publicó su obra magna El capital en el siglo XXI (2013), en la que ofrece pruebas exhaustivas de las fuentes sistémicas de la desigualdad extrema y propone medidas para abordarla. El historiador económico holandés Rutger Bregman, autor de Utopía para Realistas (2014), hizo las rondas cuando amonestó a los multimillonarios por no discutir los impuestos en el Foro Económico de Davos. El comentarista británico Paul Mason publicó el primer libro del siglo con el título Poscapitalismo (2015) que incluye un sensato proyecto para ampliar el horizonte de posibilidad política definido por nuestro sistema actual. Por último, desde un frente académico más radical, los académicos canadienses y autodenominados “aceleracionistas” Alex Williams y Nick Srnicek, propusieron, lo que era en ese momento, una visión audaz que llamaba a la adopción de una renta básica universal y el desempleo total. 

El crítico cultural Frederic Jameson dijo una vez que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Este refrán se repitió tan a menudo que terminó convirtiéndose en una especia de “segunda ley de la termodinámica” para la cultura. Sin embargo, hoy en día, no sólo esta idea está en cuestión, sino que hay un creciente espectro de alternativas post-capitalistas. 

Entra en escena el SARS-CoV-2. La pandemia ha puesto al descubierto las dolorosas irracionalidades de nuestra racionalidad político-económica. Las conversaciones sobre una nueva normalidad o una posnormalidad surgen no porque no podamos volver al mundo como era antes, sino porque no deberíamos. Encerrados en lo que es sin duda el mayor experimento social de la historia, “el imperativo de reimaginar al planeta” (tomando prestado el término de la académica Gayatri Spivak) ya no es el deber de académicos, expertos, comentaristas culturales o líderes políticos. Cualquiera puede y todos deben participar en esta tarea común.  

El cambio fundamental no vendrá en forma del despliegue de nuevos métodos de vigilancia de masas, la adecuación de los espacios públicos y de reunión, el fortalecimiento de los sistemas de salud, o la adopción acelerada del trabajo a distancia, el comercio electrónico y los servicios de entrega. Estos cambios son notas al pie que suman una novela. El efecto más duradero de la pandemia es la forma en que los debates en torno a una nueva normalidad están moviendo la “ventana de Overton” (llamada así por el jurista estadounidense Joseph Overton para describir el espectro de ideas políticamente aceptables). 

Por un lado, ya estamos viendo la evidente necesidad de una mayor intervención estatal y una mayor autosuficiencia nacional, tendencias que van en contra de la ideología neoliberal y la política globalista de libre mercado. Además, las ideas que parecían radicales hace sólo un par de años, como un ingreso básico universal o un “green new deal”, forman parte de los principales debates actuales, si es que no se están implementando. Y sobre este último punto, la relación entre la pandemia y el cambio climático es uno de los impactos que potencialmente pueden resultar más positivos de la actual emergencia de salud pública. La cuarentena mundial muestra que es posible una rápida acción a gran escala. 

El destino de la sociedad planetaria no depende de la capacidad de disrupción del virus, sino de lo creativas y humanas que puedan ser nuestras respuestas a él. A este respecto, vale la pena recordar, no sin cierta ironía, las palabras del economista Milton Friedman: “Sólo una crisis, real o percibida, produce un cambio real. Cuando esa crisis ocurre, las acciones que se toman dependen de las ideas que están alrededor.” 

El mejor resultado de la pandemia sería que la ventana de Overton, más que desplazarse a la izquierda o a la derecha, se convirtiera en un portal hacia un futuro en el que lo posnormal fuera sinónimo de poscapitalismo. Como arquitectos, lo más útil que podemos hacer es describir en imágenes lo que aún las palabras no han podido.

El cargo Contra-crisis: después de la pandemia apareció primero en Arquine.

]]>
Normalidad y vida urbana https://arquine.com/normalidad-y-vida-urbana/ Mon, 01 Jun 2020 13:21:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/normalidad-y-vida-urbana/ La normalización, a propósito del virus SARS-CoV-2, comporta un asunto vital: establecer o recuperar los principios de habitabilidad capaces de hacer frente a una emergencia sanitaria como la que actualmente encaramos.

El cargo Normalidad y vida urbana apareció primero en Arquine.

]]>
La normalización, a propósito del virus SARS-CoV-2, comporta un asunto vital: establecer o recuperar los principios de habitabilidad capaces de hacer frente a una emergencia sanitaria como la que actualmente encaramos. El hecho de que se trate de una pandemia que afecta todas las latitudes del planeta no impide poner énfasis en lo que en nuestro medio inmediato sucede.

La descomposición y el desarreglo globales, en cuanto al desarrollo urbano hasta estas fechas observado, están presentes en nuestros ámbitos metropolitanos. Su impacto sobre el medio natural rebasa con mucho su capacidad de regeneración. El resultado, a nivel general, es una huella de carbono que contribuye al deterioro del contexto global, y en el nivel regional, al deterioro de las condiciones generales de vida.

¿Cómo generar ciudades que tengan un nivel razonable de sostenibilidad? ¿Cómo aplicar estos principios en el nivel regional y local? Estableciendo umbrales de impacto ambiental que delimiten las acciones que tienen que ver con la gestión y las actividades metropolitanas. Y formular los mecanismos efectivos para el respeto y la observancia de las normas que controlen esas actividades.

Uno de los principales factores que afectan el medio natural de las regiones es el desarrollo —o más bien la reproducción— del fenómeno urbano tal como se ha venido generando en el contexto del crecimiento de la mancha urbana. Es allí donde es preciso incidir para normalizar la manera como las nuevas urbanizaciones se han producido en las últimas décadas. Encontrar una nueva normalidad implica una medición de los impactos medioambientales generados y una serie de disposiciones que mantengan esos impactos dentro de los rangos aceptables.

Factores como la ocupación de territorios apropiados, el uso de energías renovables en todos los casos posibles, la construcción con materiales amigables al medio ambiente, el cuidado de las incidencias solares y del aprovechamiento del agua pluvial, son algunos de los aspectos que deberán ser considerados de manera puntual.

En un contexto más amplio, el direccionamiento del crecimiento urbano deberá tender a conformar nuevos asentamientos adecuadamente conectados con la marcha urbana existente y dispuestos, en lo posible, de manera que limiten los recorridos lejanos por parte de los habitantes. Un equipamiento apropiado, y la disponibilidad de giros y actividades accesibles son altamente deseables.

Es una tarea compleja y de largo aliento. Pero solamente cumpliendo esos y otros principios podrán las metrópolis limitar su huella de carbón en el nivel global, y controlar en el nivel local sus condiciones ambientales para mantenerlas en un nivel satisfactorio.

El cargo Normalidad y vida urbana apareció primero en Arquine.

]]>
Volver a qué normalidad https://arquine.com/volver-a-que-normalidad/ Fri, 22 May 2020 13:48:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/volver-a-que-normalidad/ La vuelta a la paulatina normalidad debe conllevar una mucho mayor conciencia de los recursos racionalmente sostenibles y de una perspectiva general y compartida de la ciudad deseable para toda la comunidad.

El cargo Volver a qué normalidad apareció primero en Arquine.

]]>

Recientes anuncios oficiales hablan de fechas y disposiciones para ir, paulatinamente, volviendo a la normalidad hasta ahora radicalmente alterada por el virus SARS-Cov-2.

Para ello, es necesario revisar cada una de las acciones y actividades, cotidianas o reiteradas, que cada persona necesitará llevar adelante en el futuro. Un común denominador para todas estas actividades es su análisis y racionalización. Y respecto a la ciudad, en general, lograr hacerla un medio urbano compartido que incorpore todas las necesarias medidas para contar con una mucho mayor sostenibilidad. Es bien sabido que la carga actual de las actividades humanas en el planeta puede conducir a situaciones como las que en estos días enfrentamos.

¿Cómo dar a la ciudad un mayor grado de sostenibilidad? En primer lugar logrando que todos los servicios públicos tengan el mayor grado de eficiencia para no dar pie a un gasto excesivo en recursos, lo que conduce a un desperdicio lesivo para la deseable marcha de la ciudad. Lo anterior se aplica a todas las actividades y redes de servicios y suministros que cotidianamente funcionan. Para ello se requiere una adecuada gestión de los recursos del lado de las autoridades. Pero también del lado de la ciudadanía resulta esencial analizar en lo particular el uso de dichos recursos en el transcurso de su vida cotidiana.

Un renglón muy importante es el de la planeación urbana general conducida por instancias oficiales y generalmente llevada adelante por promotores particulares. Por demasiado tiempo el crecimiento urbano resultante ha sido desordenado y generado ante todo por la búsqueda de las mayores ganancias posibles dentro de las circunstancias existentes.

Estas circunstancias se derivan, sobre todo, de la búsqueda de la tierra más barata, alejándose así de las zonas consolidadas y dando pie a la tan costosa dispersión urbana, factor que redunda invariablemente en el desperdicio de energías de todo tipo para establecer marcos adecuados de sostenibilidad. La lejanía de muchos de los nuevos desarrollos genera un mayor número de traslados pendulares y una insuficiencia en dotación de servicios y productos. Necesitamos una ciudad de proximidad, ciudad compacta.

Además de ello, los territorios intermedios entre la ciudad consolidada y los nuevos desarrollos se convierten en nuevas “reservas” territoriales que aumentan automáticamente de precio y quedan marginadas de usos deseables como el de agroindustrias u otros destinos compatibles.

La vuelta a la paulatina normalidad debe conllevar una mucho mayor conciencia de los recursos racionalmente sostenibles y de una perspectiva general y compartida de la ciudad deseable para toda la comunidad.

El cargo Volver a qué normalidad apareció primero en Arquine.

]]>