Resultados de búsqueda para la etiqueta [New York ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 14 Jan 2025 18:45:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Los tres amigos, los tres caballeros y los guiños del poder https://arquine.com/los-tres-amigos-los-tres-caballeros-y-los-guinos-del-poder/ Mon, 13 Jan 2025 21:01:30 +0000 https://arquine.com/?p=96259 “la historia de la ciudad es en gran medida la historia de su propia búsqueda de poder” Valerie Pelay. Últimamente, mi mente se la ha pasado en la búsqueda y escucha de podcasts sobre diseño, ciudad y arquitectura y uno de los que mas frecuento es 99% invisible de Roman Mars, que se define como […]

El cargo Los tres amigos, los tres caballeros y los guiños del poder apareció primero en Arquine.

]]>

“la historia de la ciudad es en gran medida

la historia de su propia búsqueda de poder”

Valerie Pelay.

Últimamente, mi mente se la ha pasado en la búsqueda y escucha de podcasts sobre diseño, ciudad y arquitectura y uno de los que mas frecuento es 99% invisible de Roman Mars, que se define como un podcast narrativo y sonoro sobre todo el pensamiento que abarca las cosas precisamente en las que no pensamos sobre la arquitectura y el diseño que le dan forma a nuestro mundo donde se abordan ademas temas desde; la infraestructura, los objetos, sonidos, visuales y la historia. Llegué a este podcast hace algunos años buscando información sobre LOVE Park en Filadelfia y su relación con el skateboarding.

Entre los proyectos que se han derivado de sus mas de 700 episodios se encuentra su libro titulado: El 99% de la ciudad invisible: Guía de campo para el mundo oculto del diseño cotidiano y una edición especial que hasta el día de hoy les dio contenido para grabar 12 episodios que analizan el libro ganador del Premio Pulitzer en 1974;The Power Broker: Robert Moses and the fall of New York. Este libro se traduciría en algo como El poderosísimo o El agente o El corredor del poder: Robert Moses y la caída de Nueva York  de Robert Caro, considerado como uno de los biógrafos mas influyentes del último siglo por su trabajo periodístico e histórico no solo sobre Moses, también sobre Lyndon Johnson (el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos entre 1963 y 1969). 

Mes con mes del 2024, entre los días 15 y 21 se publicó un episodio dedicado a este libro, que trata de cubrir sus 1344 páginas y es comentado junto a Elliott Kalan el host del podcast The Flop House abarcando, dependiendo la extensión, de los capítulos entre 4 o 5 de estos. En cada capítulo tienen un invitado especial que, desde su experiencia profesional, vida personal y antecedentes tratan de comentar o describir el impacto que han tenido la obra de Moses durante sus casi 44 años en el poder, fechado este, del  23 de abril de 1924 al 1 de marzo de 1968 (tras una larga confrontación con Nelson Rockefeller, gobernador de New York de 1959 a 1973).

Entre los invitados y capítulos que se encuentran en los episodios están:

01. Introducción, del capítulo 1 al 5.

02. Jamelle Bouie, columnista de The New York Times y antiguo corresponsal político de Slate, del capítulo 6 al 10.

03. David Sims, co presentador del podcast Blank Check y crítico de cine en de The Atlantic, del capítulo 11 al 15,

04. Alexandria Ocasio-Cortez, diputada, representante federal por el distrito 14 del Congreso de Nueva York, del capítulo 16 al 20,

05. Brandy Zadrozny, reportera de NBC News especializada en desinformación, teorías de la conspiración e Internet y creadora del podcast Tiffany Dover is Alive, del capítulo 21 al 24,

06. Mike Schur, creador de la comedia de la NBC, The Good Place, y co creador de Parks and Recreation, Brooklyn 99 y Rutherford Falls, capítulo 25 y 26,

07. Pete Buttigieg, Secretario de Transporte de los Estados Unidos encargado de supervisar la aplicación de la Ley Bipartidista de Infraestructuras, del capítulo 27 al 32,

08. Shiloh Frederick, escritora e influencer que comparte su amor por la historia y la arquitectura de la ciudad de Nueva York en Instagram y TikTok, capítulos 33 y 34,

09. Majora Carter, estratega de revitalización urbana y promotora inmobiliaria del sur del Bronx, capítulos del 35 al 38, 

10. Clara Jeffery, redactora en jefe de Mother Jones y del Center for Investigative Reporting, capítulos del 39 al 41, 

11. Brenan Lee Mulligan, comediante y anfitrión de Dropout TV, creador de Dimension 20, un programa de juegos de rol de fantasía heroica (calabozos y dragones), su tercera temporada se desarrolla en una mágica ciudad de Nueva York, donde el villano principal es un Robert Moses ficticio que comparte la pasión por el Robert Moses de la vida real por construir carreteras y destruir vidas a través de la burocracia, capítulos del 42 al 46 y 

12. El mismo Robert Caro para cerrar con los capítulos del 47 al 50 y terminar con la serie especial dedicada a su libro.

El 16 de septiembre de 2024 se cumplieron 50 años de la primera edición del libro por lo que  The New York Historical Society lo celebró con una instalación sobre una selección de archivos desde material de investigación hasta borradores de los manuscritos. Del 6 de septiembre del 2024 hasta el 2 de febrero del 2025 exponen sobre “seguramente el mejor libro jamás escrito sobre una ciudad”, y en el mismo podcast de 99% invisible hay un episodio especial sobre una conversación en vivo del 7 de octubre del 2024 derivada de esa exposición. El año 2024 fue considerado por The New York Times como “el año de The Power Broker”.

Conforme uno va escuchando la síntesis del libro junto con los comentarios sarcásticos de Elliot Kalan, la guía de Roman Mars y los puntos de vista particulares de cada uno de los invitados uno va entendiendo desde la estructura urbana de Nueva York, su creación y su 

destrucción, la acumulación, cima y perdida de poder de Robert Moses hasta el origen del porqué de su némesis, Jane Jacobs con su Muerte y vida de las grandes ciudades y su constante lucha y oposición por el Lower Manhattan Expressway que atravesaba los barrios de SoHo, Little Italy y Chinatown; casualmente no hay un capitulo dedicado a ella en el libro, ni una mención sobre su nombre aunque si se menciona la pelea entre ellos y en el podcast hay una bonita anécdota de cuando Robert Caro le entrega y le dedica el libro terminado a Jane Jacobs y la respuesta de ella en una carta (fechada en agosto de 1974) que escribe agradeciendo el libro.

Recurro a esta referencia sobre The Power Broker por que en mi última visita a Nueva York mientras hojeaba el libro en una librería de Brooklyn (torpemente no lo compré en esa ocasión y cuando regrese por el ya se habían llevado la última copia) me vino a la mente dos imágenes, una donde recordaba a Robert Moses junto a Henry Ford II y Walt Disney, Los Tres Amigos y la otra la de la película animada de Disney titulada Los Tres Caballeros, tratando de entender esas similitudes entre las imágenes con el hilo conductor como si se tratará de una película animada de Disney.

de izquierda a derecha: Walt Disney, Henry Ford II y Robert Moses dando un paseo en la atracción del Ford Magic Skyway de la Feria Mundial de 1964-65 en Queens.

Primera imagen: Los tres amigos.

Una foto en blanco y negro donde se encuentran en un convertible (modelo real de automóvil Ford Mustang recién salido de la cadena de montaje) sentados de izquierda a derecha Walt Disney a sus 63 años de edad, Henry Ford II de 47 años y Robert Moses con 76 años, sonriendo, celebrando y a punto de dar un paseo en la atracción del Ford Magic Skyway en la Feria Mundial de 1964-65 celebrada en la ciudad de Nueva York en Flushing Meadows, Corona Park en el distrito de Queens (que no pudo llega a ser el Parque de Robert Moses como lo tenía planeado él tras la terminación de la feria), inaugurada un 22 de abril de 1964 y con una duración hasta el 17 de octubre de 1965.

Walt Disney se encuentra con un traje color claro en la parte trasera del Ford viendo hacia el horizonte del lado derecho, hacia el acristalamiento del pabellón sobre una de las curvas de los dos brazos-toneles de cristal donde circulaban los convertibles, posiblemente riéndose del pabellón de la competencia de Ford. El de Chrysler que se encontraba en un gran cuerpo de agua con edificaciones en 5 islas, 4 de ellas dedicadas a los aspectos mas específicos del trabajo de la compañía: la ingeniería, la producción, el diseño y las operaciones (la quinta isla tenía un teatro con espectáculo de marionetas), un motor sobredimensionado de 30 metros de largo con un dragón como cigüeñal, un zoológico de monstruos metálicos y un cohete gigante como atracción. Walt se apoya de manera celebratoria en su triunfo sobre Chrysler, descansa su brazo derecho sobre el descapotable del Ford mostrándonos su anillo Claddagh que había comprado durante una estadía en Irlanda con su esposa en 1946; ese anillo consta de tres elementos: 

  1. Las manos que se entrelazan y sostienen juntas a un corazón coronado representando la amistad,
  2. El corazón como la pieza central de los elementos del anillo que representa el amor y 
  3. La corona  como símbolo utilizado típicamente para representar a la realeza que colocado sobre el corazón, representa la lealtad y fidelidad.

Henry Ford II, el mas joven de los tres, obviamente sentado del lado del conductor con un traje obscuro viendo a la cámara con un guiño de ceja levantada derecha como símbolo de complicidad y de aprobación hacia la sonrisa de Walt, mano derecha tras el respaldo del asiento y señalando con su puño izquierdo al centro el poder de esa reunión de Los Tres Amigos. Robert Moses, ya cansado por la edad, apenas esbozando una pequeña sonrisa en el asiento del copiloto con un traje semi obscuro viendo hacia la cámara y apoyando su brazo izquierdo sobre su asiento.

Detrás de Moses, el Pabellón de la Ciudad de Nueva York y el Teatro de Hielo hoy en su lugar el Museo de Queens sobre la Plaza Nuevo Amsterdam y al fondo una serie de astas bandera de los países participantes en esa feria que no fue avalada por la Oficina Internacional de Exposiciones Mundiales sobre el puente Norte de las Naciones Unidas (hoy librando la vía de Grand Central Parkway) y la Unisphere (un gran globo terráqueo gigante de acero inoxidable diseñada por el arquitecto Gilmore David Clarke. construida por la American Bridge Company y donada por la Corporación de Acero de los Estados Unidos) sobre la fuente de los continentes. Estos elementos marcan un eje de poder conformado por el anillo Claddagh de Walt, el del puño cerrado de Henry, el retrovisor del Ford y el Unisferio como insignia de la era espacial para la feria y como representación de “la paz mediante el entendimiento” como eslogan.

El Ford Magic Skyway o la Pasarela, Vía AéreaTeleférico Mágico de Ford formaba parte del pabellón o La Rotonda de Ford y fue “una atracción de la Feria Mundial de 1964-1965 patrocinada por la Ford Motor Company. Los visitantes se sentaban y viajaban a través del tiempo hacia el pasado y el futuro; en un momento dado, el Skyway recorría una pequeña sección de la pasarela en tierra antes de volver al gran final del edificio de espectáculos. La atracción entera tuvo que ser desechada al final de la feria, pero dio lugar a muchas ideas en atracciones posteriores como el People mover, Universe of Energy, Spaceship Earth y World of Motion en Disneyland”.

Dos secciones definían el recorrido:

1. Los albores de la vida en la Tierra, con enormes dinosaurios combatiendo mientras aves primitivas sobrevuelan el cielo, hombres de las cavernas de tamaño natural, en un triunfo de la animación electrónica y

2. En la Era Espacial, el visitante se encuentra deslizándose por una super autopista sobre la Ciudad del Mañana (Tomorrowland), con altas torres metálicas y cristales brillantes de los edificios “cúpula burbuja”.

A la entrada se leía un cartel que decía:

“Bienvenido a bordo a la

Pasarela, Vía Aérea-Teleférico Mágico de Ford

una aventura de Walt Disney a través del tiempo y el espacio.

Prohibido fumar”

Ademas de Ford, pabellones por Chrysler, General Motors, Avis con un paseo en coche antiguo, Greyhound, la U.S. Rubber Company con una llanta gigante y el Helipuerto de la Autoridad Portuaria con el restaurante Top of the Fair (actualmente aún en pie junto al zoológico de Queens) en la zona industrial de pabellones donde la mayoría se dedicaba a la transportación.

Otras compañías como Sistemas Telefónicos de Bell, Formica, Simmons, IBM, Coca Cola, Dupont, Seven Up, General Electric, Johnson Max, Pepsi Cola, Kodak,  Westinghouse, RCA, American Express, ademas de los países invitados entre los que se encontraba el pabellón de México con una replica del Atlante de Tula en la entrada diseñado por Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares y aún en pie el pabellón del Estado de Nueva York diseñado por los arquitectos Philip Johnson, Richard Foster y el ingeniero estructural Lev Zetlin (hoy abandonado pero en una zona revitalizada por el Maloof skatepark, el cual le ha traído nueva vida al parque).

Esta foto simboliza a la realeza del poder en ese 1964, pero también simboliza amor, lealtad, fidelidad, pero sobre todo amistad entre Los tres amigos en ese otro poder que representa la imagen que se queda grabada en la memoria cuando uno la ve.

Robert Moses visto por Andy Warhol en 1964 en el acceso al Corona Park, foto por Erik Carranza.

Robert Moses.

O “the highwayman” como era conocido en su doble acepción como “el asaltante de caminos” o “el hombre de las carreteras o de las autopistas”, sobrenombre que se ganó por dar prioridad e impulsar la construcción de autopistas sobre el desarrollo de infraestructura para el transporte público, tres frases entre muchas tantas que dijo marcaban claramente su visión:

“buses are for losers” o “ los autobuses son para los perdedores”

“i don’t care if I’m in traffic for two hours because I’m sitting in the backseat working and somebody is driving me”  “no me importa si estoy en el tráfico durante dos horas porque estoy sentado en el asiento trasero trabajando y alguien me está llevando”

y “we can’t move the road, I already draw the line” o “no podemos mover la carretera, ya he dibujado y trazado la línea”.

Es reconocido como “el creador de la primera ciudad en la era del automóvil” frase contradictoria hacia una persona que jamás aprendió a conducir y que se desplazaba en limusina con chofer. Ocupo hasta 12 cargos públicos de 1924 a 1975, generando poder desde la simultaneidad de la ocupación de esos cargos mediante la expedición de bonos para financiar sus proyectos.

Construyó parques, autopistas, puentes, áreas de juego, viviendas, túneles, playas, zoológicos, centros cívicos y salas de exposiciones, añadiría yo, piscinas y paisaje urbano, pero contradictoriamente muchas de esas obras tenían un sesgo racial destruyendo para ese fin barrios, comunidades y estructuras familiares.

Robert Moses posiblemente es en esa idea de poder y simultaneidad el  más grande constructor de infraestructuras pero al mismo tiempo es el  destructor del tejido urbano y social que alteró a la ciudad de Nueva York.

Fue Comisionado de Parques y Recreación de la Ciudad desde el 29 de enero de 1934 hasta el 23 de mayo de 1960, 26 años a cargo del mantenimiento y gestión de la áreas verdes y la construcción de parques públicos para la ciudad. Parks and Recreation (Parks and Rec) comedia y sátira política de Mike Schur (invitado en el capítulo 06 del podcast de 99% invisible) y Greg Daniels, tomaron el nombre de esta comisión para la serie donde narran el tema de la planeación urbana desde la perspectiva de la Directora Adjunta de esa comisión en un pueblo ficticio llamado Pawnee en Indiana.

Fue el principal promotor de la Feria Mundial de 1964-65 en la ciudad de Nueva York y presidente de la misma de 1960 a 1966 celebrada junto con un grupo de empresarios motivo por el cual entró en conflicto de intereses con la Oficina Internacional de Exposiciones Mundiales al romper ciertas reglas sobre la comercialización de la feria con las empresas invitadas.

En 1968, a tres años de terminada la Feria Mundial y después de 44 años en el poder es acusado de malos manejos financieros por las deudas generadas por esta y el deficit de vístanles esperados, lo cual dio inicio a su declive en el poder terminando entre 1974 y 1975 como Consejero Especial sobre Vivienda en la Oficina del Gobernador de Nueva York.

Tras la publicación de The Power Broker: Robert Moses and the fall of New York de Robert Caro, Moses respondió en su defensa con una carta-declaración de 23 páginas y en 1969 publicó su versión de la historia en una autobiografía editada por McGraw-Hill, titulada Public Works: A Dangerous Trade u Obras Públicas: Un oficio peligroso, jugando también con la ambigüedad de la palabra trade como oficio y negocio al mismo tiempo donde aparece parado en posición de reto en un traje obscuro sobre unas vías férreas o una estructura metálica en color naranja sosteniendo en su brazo derecho un juego de planos enrollados, posiblemente estableciendo su postura y su visión hacia la ciudad de Nueva York. Murió un 29 de julio de 1981 a los 92 años de edad por una enfermedad cardiaca quizá producto de su afición por la natación.

Henry Ford II.

El mas joven de los tres en ese 1964, año en el que se estrenó el Ford Mustang (un muscle car, auto deportivo con rasgos agresivos que se vendió a un precio económico, lo cual hizo que se popularizará e invadiera las calles de las ciudades) diseñado por Lee (Lido Anthony) Iacocca con un desplegado de publicidad enorme dentro del pabellón diseñado por Disney, el Ford Magic Skyway. Fue el nieto mayor de Henry Ford, conocido como Hank the Deuce y presidente de Ford Motor Company de 1945 a 1960. En ese 1964 fungió como Consejero Delegado (CEO) de 1947 a 1979 y como presidente del Consejo de Administración de 1960 a 1980, durante la Feria Mundial de 1964 acuatizó junto con Disney en una piscina temática dos conceptos importantes para las ciudades:

  • La arquitectura futurista con miras a la llegada del hombre a la luna y su alunizaje, el 20 de julio de 1969 y
  • El principio de la movilidad individual en las ciudades con la presentación histórica de la evolución de sus automóviles, desde el famoso quadriciclo de 1896 de su abuelo, Henry Ford, el carro de carreras 999 para demostrar el performance, el Ford Galaxie y  el futuro con esa referencia nuevamente a la carrera espacial, el Ford de 1903 modelo A Tonneau y la confianza, el Ford modelo T Chassis y la calidad, englobando con el recorrido del Ford Mustang en esa pasarela de autos convertibles en circulación continua la eficiencia.

Henry Ford II aterrizó en esta feria la ilusión de la era espacial y la pesadilla actual de las ciudades en cuanto a la movilidad, sueño compartido con la visión de Moses.

Cartel del documental de Walt Disney and the 1964 World´s Fair

Walt (Elias) Disney.

Según sus biógrafos fue dibujante, pintor, ilustrador, escritor, animador, caricaturista, guionista, realizador, actor, director y productor de cine, actor de voz, presentador de televisión, empresario, desarrollador, inventor y posiblemente la mejor definición es que fue un visionario, quizá el último de los modernos. Para 1964 ya había producido Blanca Nieves y los Siete Enanos, Pinocho, Fantasía, Dumbo, Bambi, La Cenicienta y Mary Poppins que se estrenó en ese mismo año. 

Antes de su participación en la Feria Mundial de Nueva York se involucró también en la Feria Mundial de Moscú en 1959 y en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960. 

En la Feria Mundial con el patrocinio de empresas desarrolló “para PepsiCo, It’s a Small World, un paseo en bote entre muñecas animatrónicas que simbolizaban a los niños del mundo homenajeando a la UNICEF; Grandes Momentos con Mr. Lincoln contaba con una realista figura también animatrónica del presidente Abraham Lincoln pronunciando fragmentos de sus discursos; el Carrusel del Progreso promovía la importancia de la electricidad y Ford’s Magic Skyway retrató el progreso de la humanidad…

Murió de un paro cardiorrespiratorio producto de cancer de pulmón un 15 de diciembre de 1966 a los 65 años de edad, un año y 59 días posteriores a la terminación de la Feria Mundial de 1964-1965 en Nueva York.

Los Tres Amigos conjuntaron poder, visión y entretenimiento.

Segunda imagen: Los tres caballeros.

Un largometraje animado, un live action que combinaba la animación con la realidad, regalo de Estados Unidos hacia América Latina que se estrenó en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1944 y en Estados Unidos el 3 de febrero de 1945 y que inicia a la inversa con un regalo de cumpleaños que abre el Pato Donald de parte de sus amigos de Latino América. La imagen mas conocida de esta película es donde aparecen tres personajes, The Three Caballeros, de derecha a izquierda El Paton Donald, seguido de José Carioca y Panchito Pistolas en primer plano levantando al unísono con su mano izquierda un sombrero  de mariachi como cliché y dando un paso hacia el frente con el pie izquierdo, de fondo palmeras, arena, playa y un cielo azul. Si uno ve hoy esa película lo primero que encontrará es una disculpa-advertencia por parte de los estudios de Disney que dice:

“El siguiente programa muestra maltrato o representación negativa de personas o culturas. Tales estereotipos no eran correctos en aquel entonces ni lo son ahora. En lugar de eliminar dicho contenido, queremos reconocer su impacto perjudicial, aprender e invitar al diálogo para crear entre todos un futuro más inclusivo.

Disney se compromete a crear historias con temas inspiradores y motivadores que reflejen la rica diversidad de la experiencia humana en todo el mundo.”

Y en esa representación negativa, Los Tres Caballeros:

de izquierda a derecha: el Pato Donald (Estados Unidos), Panchito Pistolas (México) y José Carioca (Brasil).

Donald Fauntleroy Duck o el  Pato Donald.

Originario de Duckburg, Calisota, representa a los Estados Unidos y al estereotipo del hombre blanco que descubre y se maravilla al voltear al sur y ver la riqueza cultural, social, gastronómica, urbano y arquitectónica más allá de su norte. Un pato que se vuelve loco, baila, canta, se divierte y persigue a las mujeres latinas durante los 69 minutos que dura la película.

José Carioca.

Loro fumador que representa a Brasil y a América del Sur, a través de un viaje por Argentina y por Salvador de Bahía, la antigua capital de Brasil, antes de Brasilia de Lucio Costa y Oscar Niemeyer, que en una lectura actual puede representar en términos urbano-arquitectónicos esa transición de poder entre capitales.

Panchito Pistolas.

Bravo gallo con pistolas que representa a México y a América Central y del Norte con paradas en Pátzcuaro, Veracruz, Acapulco y Ciudad de México. 

Representa para mí la transición del poder urbano-arquitectónico en México entre Carlos Obregón Santacilia y Mario Pani Darqui con su Historia folletinesca del Hotel del Prado. Un episodio técnico, pintoresco, irónico, trágico, bochornoso de la postrevolución.

Estereotipos Disney y suposiciones propias para una lectura actualizada del poder. 

En espera de esa película sobre The Power Broker y Robert Moses que Oliver Stone ha prometido durante años (donde apuesto por la admiración que profesa a Robert Caro, Ethan Hawke bien podría representar a Robert Moses) vale la pena volver a ver y reír con Los Tres Caballeros antes de iniciar con la travesía de leer a Robert Caro y seguir hablando de poder entre Los Tres Robert´s: Robert Moses,  Robert Caro y Robert Gottlieb (su editor, o como él se define: el que hizo la limpieza de ese libro y que obligó a Caro a reducir 350,000 palabras del manuscrito original; Robert Gottlieb es considerado como el editor mas importante de Estados Unidos al haber editado una cantidad entre los 600 y los 700 libros) que por cierto en Prime, hay un documental titulado Turn Every Page: the adventures of Robert Caro and Robert Gottlieb por Lizzie Gottlieb por si alguien quiere empezar a agradecer y a leer a Los Tres Robert´s por aquí.

El cargo Los tres amigos, los tres caballeros y los guiños del poder apareció primero en Arquine.

]]>
Réquiem por las torres https://arquine.com/requiem-por-las-torres/ Mon, 11 Sep 2023 21:26:46 +0000 https://arquine.com/?p=82902 En otro aniversario del 11 de septiembre de 2001, es relevante reparar en lo que las Torres Gemelas representaban para la arquitectura –o como Mies van der Rohe le llamaba, el 'arte de construir'–, a sabiendas de que para escribir un réquiem es necesaria la muerte de su objeto.

El cargo Réquiem por las torres apareció primero en Arquine.

]]>

“These incredible giants just stand there, artless and dumb, without any relationship to anything, not even to each other”. “Arrogant twins.”

—Wolf Von Eckardt

Un martes por la mañana yo desayunaba en el comedor. Recuerdo estar viendo las noticias que transmitían con la estridencia del tiempo real un acontecimiento estremecedor: un avión comercial se estrelló contra una torre en Nueva York. Mis padres estaban consternados sin poder dejar de ver. A mis siete años, la única forma en la cual yo me entendía la tragedia fue como un accidente. Los aviones atraviesan las alturas y, aquel edificio también era altísimo. Le llamaban rascacielos. De alguna forma supuse
–aunque no por ello era menos desafortunado– que eventualmente ocurriría una colisión en las alturas. Dieciséis minutos después volvió a acontecer justo lo mismo con la torre de al lado porque eran dos. Ahora lo tengo ante mí con la claridad proveniente de la distancia temporal, pero en ese momento, después del segundo impacto, fue que comprendí la gravedad del asunto: dos aviones chocando por accidente contra dos torres hubiera sido demasiada coincidencia y, por lo tanto, tras las bambalinas de la realidad de lo que se transmitía en las noticias había una compleja red de relaciones causales. En el transcurso de los siguientes meses, aquella confusión se desenredó de manera gradual; quienes escribieron la historia circunscribieron la narrativa de los hechos dentro de una iteración del discurso oficial del mismo país: el de los buenos contra los malos, terroristas contra civiles, democracia contra regímenes de autoridad. Tal narrativa parecía explicarlo todo. Al menos sació mi intriga y yo percibía –o proyectaba– que era un explicación suficiente del acontecimiento para todas las demás personas, incluidos mis papás.

“[…] they often appeared to New Yorkers like a pair of middle fingers —to good development, to good economics, to good taste.”

—Henry Stewart

Entonces era niño, ahora soy adulto. Es decir, ya he adolecido. En gran parte le atribuyo ese adolecer al hecho de que ahora lo que le exijo a mi realidad rebasa toda narrativa fundamentada en un ellos contra nosotros. No es que tal postura ante la historia me parezca reduccionista, sólo insuficiente. Tal vez nunca conozcamos del todo la compleja articulación de voluntades, agentes y fuerzas de causa mayor que estuvieron en juego en los choques de aquellos aviones. Los responsables de los ataques entendían que para direccionar la historia a tal o cual lugar el precio era alto y se tenía que saldar con vidas. La función del memorial del 11 de septiembre es guardarle remembranza de quienes asumieron el costo aquel día y que, sin su consentimiento, han sido convertidos en mártires. Sin embargo, no tengo en mente fragmento alguno que le conceda memoria a los objetos arquitectónicos que acaecieron ese mismo día. Ante el imaginario colectivo estadounidense, el 11 de septiembre convirtió a las torres gemelas en un símbolo indisociable de su derrumbamiento. Sin embargo, estos párrafos tienen como objeto su altura y no su caída. Aquí es relevante reparar en lo que las torres representaban para la arquitectura –o como Mies van der Rohe le llamaba, el arte de construir–, a sabiendas de que para escribir un réquiem es necesaria la muerte de su objeto.

“Mr. Suchanek seems to regard the World Trade Center as little better than the box the Empire State Building came in.”

Si empiezo por el principio pienso en la torre que comenzó a ser construida primero y que también fue la primera en ser coaccionada hacia su propio cataclismo. La Torre 1 (WTC1, the North Tower). Si la juzgamos por lo que costó y su relación con la ciudad donde está emplazada, o por sus contrastes ante los otros bellos edificios art déco de Nueva York, habría cuestionamientos pertinentes. Sin embargo, estos juicios así como los que hicieron en su momento varios críticos, citados en los epígrafes que inauguran este réquiem, son juicios de adulto; de un adolecido, de alguien que adolece de poder sentir asombro frente una estela de aluminio de 415 metros de altura cuyas estrías se reflejan sobre el cauce de un río. Además, efectivamente es como una caja, como un prisma proyectado sobre la tierra desde el mundo de las formas; no en un sentido ideal sino material: para ser visto en su totalidad, cualquier objeto de ese tamaño tendrá a bien en apreciarse desde una lejanía suficiente, y a tal distancia las irregularidades y accidentes de sus vértices se desvanecen. Aquel prisma posiblemente era lo que en este plano se acercaría más a la imposible pureza de la forma abstracta. Pero además, lo que se ve es una superficie uniforme que está compuesta por columnas estructurales de acero que en su base se entrelazan de tres en tres; la fachada soporta la mitad de la carga del interior cuyo núcleo a su vez asume la mitad de la carga de la fachada: lo que ves es una estructura y su estructura es lo que ves. Pero además, son dos.

Ambas torres personifican el culmen del concepto de rascacielos. Sin embargo, la palabra rascacielos es un anglicismo a medias porque su traducción no es exacta. En inglés sky-scraper, incluye el verbo to scrape que al español se traduce mejor como rasgar, no rascar: se rasca una inquietud, o una comezón. En cambio, el cielo se rasga, como una lona, con un objeto punzocortante. La manta, que es el firmamento, sus nubes y sus estrellas se rasgan con la aguja que son los pararrayos y las antenas. A este respecto, la antena de más de 100 metros de altura de la primera torre es, en términos técnicos, una minucia; mientras que en términos simbólicos es lo que constata la pertenencia de los 110 pisos al estatuto de rasgacielos: skyscraper. El rascacielos –considerada aquí la insuficiencia de su traducción convencional– ocupa una posición importante para la disciplina de la arquitectura; ese lugar consiste en el contenido de una casilla que le antecede: el arquetipo de la torre. Es decir, el skyscraper es la forma en la cual se manifiesta ante nosotros hoy, en concreto y acero de alta resistencia, el arquetipo torre en su alta expresión.

La torre es ejemplo de un arquetipo, no de una en particular sino de su concepto, a sabiendas de que el arquetipo torre se manifiesta en mayor o menor medida mediante la particularidad de cada torre. Más allá de todo ocultismo, un arquetipo entendido como una estructura de sentido es un significante cuyo origen se remonta continuamente al pasado. Por ejemplo, la narrativa oficial de ellos contra nosotros, que se develó en torno a la imposible resolución tras los ataques del 11 de septiembre, es una historia arquetípica: las categorías del bien y el héroe, del mal y el villano, son cada una arquetipos en el sentido de que su origen es difuso a lo largo de la historia. ¿Cuál fue el primer héroe?, ¿quién fue el primer villano? Quienes hayan sido, son por necesidad figuras que nos anteceden, tanto ahora como si esta pregunta se nos hubiera suscitado hace miles de años. Donde sea que uno quiera situar el origen de un arquetipo está inclusive más atrás, sus márgenes apenas visibles tras las penumbras de la antigüedad –o la eternidad–. Otra característica del arquetipo es ser una inagotable fuente simbólica, su significado no disminuye con su réplica o multiplicidad. Puede haber muchos especímenes de un mismo arquetipo sin que estos demeriten su significado entre sí. Es decir, el hecho de que hubiera estructuras más altas u otros edificios pertenecientes al arquetipo torre, no hace que las torres gemelas hayan sido menos torres y viceversa. De la misma forma, el hecho de que la Torre 1 tuviera antena no la hace más torre que la Torre 2 (WTC2, the South Tower). Hay arquetipos en los cimientos de toda tradición. ¿Qué son las tradiciones judeocristianas sino amplias y fecundas constelaciones arquetípicas, que postulan sus arquetipos como los primeros? El mito de la creación, el pecado original, el mesías o profeta, la trinidad (y cada uno de sus componentes), la tierra prometida, el libro, el pontífice, etc., cada uno de estos tropos es de naturaleza arquetípica y posiblemente antecedan a la aparición de las religiones monoteístas. A su vez, ¿qué es una ciudad sino un conjunto de arquetipos? El mercado, el templo, el palacio, la plaza, el parque, la avenida, el puente y desde luego, la torre.

Nuestra era moderna, de pretensiones seculares, se caracteriza en gran medida por la paradoja de ser la época que se deshizo del arquetipo, al mismo tiempo que sigue siendo una época altamente arquetípica. Hay figuras hoy de cierta proximidad al arquetipo del rey (¿quién fue el primer rey?), políticos, presidentes, empresarios, que en términos absolutos disponen de más poder del que pudieron haber ostentado muchos monarcas de épocas pasadas. Los avances científicos contemporáneos nos suscitan el asombro que alguna vez provocaron ciertas técnicas con afinidad al arquetipo de la magia. Procedente de esta era, la arquitectura moderna reprime sus arquetipos; se concibe como una disciplina que los trasciende. El desarrollo de la arquitectura moderna –o, como la llamó el historiador Siegfried Gideon, la nueva tradición– fue, a lo largo de los siglos XIX y XX, un proceso constituido por formas de construir cada vez más depuradas, optimizadas, finas, con nuevos materiales industriales como el acero y el concreto, que a su vez comprendían novedosas manifestaciones de composición arquitectónica que le otorgaron a la disciplina una supuesta autonomía. Gracias a su autonomía, la arquitectura entendida como una disciplina moderna podría suponerse libre de la densa carga simbólica que representa ser un arquetipo. Sin embargo, la condición arquetípica es inevitable. Así se explica el hecho de que algunas de las primeras y más representativas construcciones pertenecientes a la nueva tradición de la arquitectura moderna estén rodeadas de un aura onírica como es el caso de los Palacios de Cristal. Inclusive los edificios más depurados y con pretensiones de pureza mantienen latente una tensión con sus arquetipos. Por ejemplo, ¿cuál sería el arquetipo de la Ville Savoye? El de la villa, entendida como una residencia grandilocuente, aristocrática, que guarda vigilia sobre un amplia extensión de territorio y que custodia una demarcación de tierra que está alejada de la urbe.

“The buildings only succeeded as abstract objects. But it is not out of abstract geometric forms that you make a city.”

—Paul Goldberger

Construidas con dinero proveniente de capital bursatilizado, diseñadas para Nueva York por un arquitecto japonés –en medio de tensas relaciones entre ambas naciones arquetípicas: the land of the free y el país del sol naciente– y concebidas como símbolo de promesa y progreso del libre intercambio comercial internacional, el World Trade Center tuvo su sede en las que fueron al momento de su inauguración las estructuras más altas del mundo. Sin embargo, la altura no es la característica sustancial de la torre. Para la torre entendida como arquetipo, la altura en sí misma no es un fin sino un medio, ya que no sólo es literal sino figurativa: el tamaño de una torre es directamente proporcional a su fuerza simbólica. La altura es como un puente entre el plano terrenal y el cielo de proximidad divina. Antes de las torres seculares como la torre Eiffel o la torre a la tercera internacional de Tatlin, fueron las cúpulas de los templos y demás construcciones religiosas las que ostentaban una mayor grandeza vertical. El primer arquetipo torre que se nos ha relegado es la Torre de Babel, sin embargo, antes de la torre estaba el obelisco, cuyas aspiraciones también son de naturaleza divina y diáfana. Por lo tanto, lo que hace que una construcción vertical se eleve al estatuto de torre no sólo es su altura entendida en términos burdos o cuantitativos, sino demás características simbólicas y relacionales. Las torres suelen estar en los centros, o más bien, las torres hacen de sus emplazamientos lugares concéntricos. Además del sentido figurado de su proximidad a la divinidad celeste, la altura sirve para distender la distancia del horizonte: para ver y ser vistas a la lejanía: por lo tanto, la torre también tiene cierta connotación militar. Junto con la reina, en el ajedrez son las piezas de las torres las que cuentan con mayor rango móvil. Ver una torre de lejos es saberse observado y, en caso de conflicto, vale más estar del lado que tiene mayor isóptica. De esta forma, las torres representan epicentros de poder –es dentro de la torre donde se toman las decisiones–. El poder habita la torre. Esto lo ejemplifican bien los especímenes del arquetipo que están descritos en obras literarias como las de J. R. R. Tolkien. También la torre concede valor al custodiar lo que resguarda en su interior, en los relatos fantásticos la princesa permanece encerrada en la torre. Por un lado, la torre puede ser un faro que proyecte una luz bienaventurada y le anuncie una próxima llegada a un extranjero, pero por el otro lado, no es de sorprender que quienes ostentan la torre más alta abusen de su poder. Ante la imposibilidad de ser iluminada desde todos los ángulos, la torre tiene un lado oscuro y proyecta una larga sombra. Por tal motivo, en la ciudad de Nueva York los reglamentos de construcción y desarrollo obligan a los arquitectos a diseñar torres cuyas fachadas se escalonen de manera progresiva hacia atrás conforme a la altura, con tal de no hacer de las calles a nivel banqueta zonas sin luz solar. No obstante, por alguna razón las torres gemelas –faros de enorme poder– no obedecieron tal normal y su forma es monolítica. ¿Qué poder habitó esas torres? El poder financiero del alto capitalismo neoliberal, postrado imperialmente a lo largo de extensas zonas geopolíticas en todo el mundo cuyo centro estuvo en Nueva York. Los nombres arquetípicos delatan demasiado: las Twin Towers auspiciaron al World Trade Center situado en el Empire State.

Cuando Mies van der Rohe escribió que la arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio, no lo hizo en clave normativa sino descriptiva. Es decir, no es que la arquitectura busque traducir de forma espacial la voluntad de la época de la que emerge, sino que no lo puede evitar. En este sentido, aquellas dos barreras de viento de semblante ortogonal, con enormes vestíbulos de cuádruple altura, lujosos interiores y 99 elevadores cada una, traducen al espacio y al pie de la letra la voluntad de su época, sus respectivas condiciones materiales, y sus pretensiones de expansión y exceso. Si bien hay estructuras más altas hoy, sus dimensiones no se justifican de la misma manera. Por lo tanto, sigue sin haber construcción alguna en términos figurados este a la altura de quienes hace 22 años llenaron la casilla del arquetipo torre. La compleja articulación de voluntades, agentes y fuerzas de causa mayor que construyeron y después habitaron esas torres sabían que la expansión no solo se libra en términos económicos, sino simbólicos. En realidad, las torres gemelas hasta el día de su caída nunca rindieron las ganancias esperadas en las corridas financieras de su gestión, pero no por ello fueron menos altilocuentes, gemelas arrogantes, porque lo que el poder que las encargó sabía –y que supo mejor aún cómo disimular– es que no todo se trata de dinero. Sin embargo, lo que quizá esa misma instancia de poder no haya alcanzado a vislumbrar es el hecho de que, como bien lo demuestra la historia de las tradiciones monoteístas, el declive de un imperio se anuncia con la caída de un arquetipo, manifestado como ataque o como accidente.

El cargo Réquiem por las torres apareció primero en Arquine.

]]>
De lo tangible y lo intangible https://arquine.com/de-lo-tangible-y-lo-intangible/ Thu, 27 Oct 2022 15:35:09 +0000 https://arquine.com/?p=70961 Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Una colaboración con:     El diseño de TO para un pabellón temporal en el centro de la Ciudad de México muestra el […]

El cargo De lo tangible y lo intangible apareció primero en Arquine.

]]>
Esta entrevista fue conducida e inicialmente publicada por The Architectural League of New York. The League es un foro independiente que promueve la excelencia en la arquitectura, el diseño y el urbanismo.

Una colaboración con:

 

 

El diseño de TO para un pabellón temporal en el centro de la Ciudad de México muestra el interés de la firma por la reutilización de materiales y la resonancia histórica.

Seleccionados mediante una competencia pública para crear el pabellón de la Feria Internacional de Culturas Amigas (FICA) 2018, en la plaza central de Ciudad de México, los directores de TO, Jose Amozurrutia y Carlos Facio, desarrollaron una serie de carpas piramidales, inspiradas en los templos Aztecas que una vez se erigieron sobre el terreno. Alicia Botero de The League habló con ellos acerca del proyecto y la conexión de este con la relación entre el tiempo, el espacio y los recursos en la arquitectura.

Cuéntennos de su propuesta para el Pabellón Fica 2018. ¿Cómo surgió el proyecto? ¿Cuáles fueron las consideraciones más importantes en el proceso de diseño?

Carlos Facio: El gobierno de la Ciudad de México organizó unas diez ediciones de la feria; cuatro de ellas en la plaza central de la ciudad, el Zócalo. Para la feria de ese año el concurso público era diseñar un espacio que alojara 96 embajadas de 96 países diferentes, para mostrar un poco sus productos y cultura: un intercambio entre todas las naciones.

El tema era fascinante, en parte porque tocaba este periodo histórico tan importante. El Zócalo es el ombligo, el centro de nuestro territorio. No solo es el centro cultural, en donde siguen sucediendo todos los eventos principales de la nación, y en donde están la catedral, y el palacio de gobierno de la ciudad y de la República, sino que es incluso el origen de nuestra bandera. El mítico islote en el que el águila, parada sobre el nopal, devoró la serpiente—es ahí donde sucedió. De ahí el origen de nuestro territorio, de nuestro país, como idea ¿no?

La gráfica en el centro de la bandera de México muestra el mito que explica el origen del imperio Azteca en el siglo catorce. La escena mostrada—un águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal que crece de piedras rodeadas de agua—cumplió la profecía que los Aztecas siguieron para definir dónde asentar su capital, Tenochtitlan, sobre la cual yace ahora Ciudad de México. Crédito: Esparta Palma via CC 2.0

Entonces sentimos que la propuesta del concurso venía con mucha carga histórica y responsabilidad a la memoria colectiva de México. Y, al mismo tiempo, teníamos que hablar no solo de nuestro país sino de todas las culturas.

Los ganadores de las ediciones anteriores habían hecho proyectos muy interesantes, siempre rentando andamios y lonas porque se tiene que hacer el montaje de los 4,500 metros cuadrados que la feria ocupa de manera muy veloz. Pero en nuestro caso este proyecto ocurrió poco después del terremoto de Septiembre 2017, lo que afectó nuestro proceso de diseño. Como esta feria es una inversión pública muy fuerte—para esas dos semanas se destinan una cantidad importante de recursos públicos—nos pareció que necesitábamos buscar un proyecto que pudiera darle una segunda vida a ese dinero, porque en ese momento había gente sin techo, con sus viviendas completamente destruidas y sentíamos que cualquier inversión pública tenía que tener un eco en este otro sentido.

Un edificio de la ciudad de México dañado por el terremoto del 2017 en Puebla. Crédito: AutoFran via CC 4.0

Y entonces a partir de eso pensamos ¿cómo podemos diseñar un sistema que compita en costo y en tiempo de ejecución con algo tan sencillo como unos andamios y unas lonas, pero que al mismo tiempo de pie a esta segunda vida?

José Amozurrutia: Diseñamos el proyecto para que pudiera caber en un camión, ser transportado en poco tiempo y ensamblado con facilidad en otras partes. Son 11 plataformas cubiertas que pueden migrar a 11 lugares distintos. Una ya se instaló en el Faro Tláhuac, al sur de la Ciudad de México; otra fue adaptada para Agua Verde, Nayarit, como parte de un proyecto de nuestros amigos y colegas Estudio MMX. Actualmente estamos trabajando con el Colectivo C733, un grupo de diseño del que somos integrantes, en adaptar las estructuras para otras partes del país.

Facio: Si, nos ha parecido increíble ver como el proyecto está comenzando a tener otras vidas.

Entender esta dinámica—de lo difusa que es siempre la frontera entre lo efímero y lo permanente en la arquitectura—fue el mayor motor conceptual de este proyecto.

Amozurrutia: Y luego, claro, teníamos que diseñar para las condiciones específicas del Zócalo durante la feria. El Zócalo es muy caluroso porque está sobre una plancha de concreto; la idea era crear un espacio de frescura, de sombra, donde el viento circulara. La apuesta del proyecto fue generar una serie de cubiertas que tuvieran visibilidad a la ciudad y facilitaran el flujo de la gente—los organizadores de la feria hablaban de estimar 5 millones de personas cada fin de semana.

Facio: El diseño fue un trabajo exhaustivo con un colega nuestro, Eric Valdez. Él es un arquitecto especialista en cubiertas ligeras y a partir de este proyecto se ha convertido en un gran colaborador nuestro. Haciendo equipo con él logramos una estructura que, usando cables, elementos de tensión y elementos de compresión, competía en costo y en tiempo de ensamblaje con una estructura de andamios y lonas.

Diagrama de ensamblaje de UR. Crédito: TO

Y estos pabellones nos dieron la oportunidad de llevar a cabo mucha experimentación arquitectónica. Hicimos un prototipo y creamos varias versiones de la cubierta usando diferentes textiles. Pudimos probar qué se sentía estar debajo de estos espacios, echarles agua para ver cómo reaccionaba cada uno, etcétera. Con el material que terminamos escogiendo el espacio se sentía más fresco, el sonido no rebotaba tanto, se escuchaba más el viento. La decisión de un solo material te puede cambiar la atmósfera.

Ensamblaje de UR. Crédito: Onnis Luque

Amozurrutia: A diferencia de una feria típica de México, donde los locales están organizados linealmente, aquí se hacían claustros, con cuatro embajadas coincidiendo visualmente entre sí. Esto generaba una sensación de ágora o de espacio de reunión en cada cubierta, que era la vocación del proyecto: crear un espacio socialmente activo, más allá de solo techar la feria, ¿no?

Facio: Fue muy importante para nosotros que las embajadas formaran un sistema de pequeños apoyos tanto en el sentido literal como el metafórico. El proyecto fue diseñado para que cada grupo de cuatro embajadas funcionara como uno de los soportes de la estructura. Esto creaba un tejido entre las embajadas, las hacía parte de un mismo techo y de una misma sombra, incluso si los países representados estaban políticamente en conflicto.

Para nosotros esta fue una forma de expresar arquitectónicamente la idea de que en un sistema democrático todo se crea a partir de la pluralidad: la estabilidad del conjunto surge mediante la diversidad de las partes. Cada elemento necesita un poco del otro para ser estructuralmente estable.

Cuatro embajadas forman una especie de tejido de soporte bajo la esquina de cada una de las carpas. Crédito: Rafael Gamo

¿Por qué nombraron el proyecto UR? Nos gustaría oír más de cómo cuestiones de universalidad y cultura global afectaron el lenguaje arquitectónico que escogieron y la forma del proyecto.

Amozurrutia: Digo, en general UR es un poco como nuestro nombre, TO, que es abstracto pero apela a otros significados. El nombre apela a Ur y Uruk en Mesopotamia, que fueron de las primeras ciudades del mundo. Incluso la palabra urbe que significa ciudad, viene del Latín urbis, que también quiere decir ciudad y que deriva de la palabra Sumeria uru.

Ur también significa origen en Sumerio. Como el Zócalo es, digamos, el origen de Ciudad de México, nos pareció importante evocar la época de este origen, el pasado prehispánico. Las civilizaciones precolombinas en México están enterradas debajo del Zócalo. O sea, debajo de nuestro proyecto, en los cimientos de la plaza y la catedral, están las pirámides en ruinas. Nos parecía importante hacer un eco de eso, poner a flotar esas pirámides en esta forma contemporánea. Es un diálogo de tiempos históricos, entre el presente y el pasado.

Representación de Tenochtitlán, la capital Azteca que se convirtió en ciudad de Mexico, en el Museo Nacional de Antropologia de Mexico. Las pirámides mostradas yacen en lo que es hoy el Zócalo. Crédito: Ignacio Marquina, CC 2.0

Facio: Sí, y queríamos apelar a la memoria no solo del origen de nuestro territorio sino de las cosas que nos unen como culturas a lo largo de la historia, a lo largo del planeta.

Amozurrutia: La estrategia arquitectónica se basa en componentes que han sido utilizados por muchas culturas: los textiles y la geometría de la pirámide—las cubiertas a dos o a cuatro aguas, que generan una relación con el clima muy especial.

Junto a Eric Valdez, entramos en esta investigación de cómo hacer un sistema estructural contemporáneo a partir de estos elementos y fue así que llegamos a la idea de usar tensegridad. A través del proceso aprendimos que es posible dejar espacios muy amplios libres usando postes colgantes y “viga-cables”: una combinación de vigas y cables, como aquellos encontrados en ingeniería naútica. Este sistema no solo sería altamente eficiente, además podría ser montado y desmontado rápidamente y funcionaría a la perfección incluso bajo huracanes y vientos de alta velocidad.

Tocando en otro de los puntos que mencionaban, nos preguntamos ¿cómo cambio el sismo su forma de pensar en la temporalidad de los materiales en sus proyectos? Esta cualidad está presente en su diseño para el pabellón del Museo Experimental el Eco y en Palimpsesto. ¿En qué medida fue esto algo que tenían presente antes del terremoto? ¿Cómo se transformaron sus ideas tras el sismo?

Facio: Está idea de crear cosas buenas a partir de la crisis no solo está presente en nuestro pensamiento y lenguaje, sino que es un fenómeno que puede verse a través de América Latina. Creemos que a menudo las situaciones críticas y los escenarios complejos nos empujan como sociedad a pensar y repensar cada decisión antes de actuar, a ser muy imaginativos para poder cumplir metas incluso en situaciones adversas. Esto puede despertar o generar creatividad en la arquitectura también: nuestro gran maestro Humberto Ricalde nos decía siempre que sería muy aburrido pensar en un proyecto de arquitectura que no tuviera un lugar, un presupuesto, una materialidad dada el sitio.

TO utilizó fragmentos destruidos de los corredores exteriores del Museo Tamayo para construir el nuevo techo de un pabellón al aire libre. Créditos: TO (arriba), Arturo Arrieta (abajo)

Amozurrutia: México es un país en el que hay muchos conflictos económicos, sociales, etcétera. Es un país que, como muchos en Latinoamérica y en el mundo, tiene muchas fricciones. Pero justo de esas fricciones surgen recursos. Hay potencial de trabajar con ellas, de reciclar lo que ya hay ahí y convertirlo en un proyecto arquitectónico. En general pensamos que la sociedad Mexicana de hecho es muy resiliente.

Por ejemplo, la zona en la que el proyecto Kithara fue construido estaba cubierta en escombros del sismo del 85 y por ese motivo era como tierra de nadie, una zona abandonada, por mucho tiempo. Eventualmente el Frente Popular Francisco Villa, una organización no gubernamental, empezó a decir bueno, esta tierra que está llena de escombros la podemos trabajar y distribuirla entre la gente. Entonces, gracias a años de esfuerzo trabajando este territorio, lograron distribuir la tierra entre unas 100 familias y obtener títulos de propiedad e infraestructura urbana.

Proyecto Kithara, en el centro, y barrio circundante. El edificio funciona como sede para una escuela comunitaria de guitarra. Crédito: Santiago Arau

Nosotros también usamos esos escombros, para construir los muros de este proyecto. La gente de la comunidad también aportó el material que les sobraba. Con la suma de un poquito de tabique, un poquito de block, un poco de piedra, se hicieron los muros del edificio.

Entonces en cada proyecto hay una historia de de dónde viene el material, cómo llega a la arquitectura y qué puede pasar con él después.

Izquierda: Construcción del proyecto Kithara de TO usando escombros y otros materiales encontrados. Crédito: TO. Derecha: El edificio acabó en uso. Crédito: Matthew Rhodes

Facio: Otro ejemplo de esto es el pabellón Palimpsesto que hicimos en el Museo Tamayo, que fue diseñado por Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, dos grandes referentes de arquitectura mexicana del siglo 20. Nos pidieron como programa algo sencillo y de presupuesto bajo—excesivamente bajo. Y entonces la única manera de resolver ese problema fue trabajar con lo que ya había en el lugar y utilizar el presupuesto casi solo en mano de obra.

La competencia era para diseñar un pabellón de eventos al aire libre, y al visitar el sitio nos dimos cuenta de que todos los corredores perimetrales que habían diseñado Teodoro y Abraham se habían dañado con el tiempo y los estaban demoliendo para hacer nuevos caminos. Entonces nos pareció una oportunidad para usar esos pedazos de escombro en lugar de que se fueran a la basura. Los recuperamos y los levantamos, o sea, hicimos como rebanadas de esos escombros y los pusimos a flotar.

Palimpsesto, diseño de TO para el Pabellón Tamayo en Ciudad de México. Crédito: Arturo Arrieta

Y la idea un poco era de cómo este piso, que de cierta forma carga la memoria de esta arquitectura tan increíble de Teodoro y de Abraham, se alzaba para dar sombra, sirviendo como base para que la vegetación trepara y se hiciera esta especie de ágora pública, exterior, vegetal.

Amozurrutia: Sí, para ahondar en los ejemplos podemos hablar del Campanario, en el Museo el Eco. Aquí decidimos trabajar con cobre por una serie de motivos.

Palimpsesto, diseño de TO para el Pabellón Tamayo en Ciudad de México. Crédito: Arturo Arrieta

Para dar algo de contexto del material, la mayoría del cobre en México es reciclado. Ya no hay minas de cobre en Michoacán, que es uno de los estados que más hace artesanía de cobre. Todo el cobre usado lo reciclan de cables eléctricos, de desperdicios, de obras viejas o del propio cobre que hay por la zona. Hay todavía muchos artesanos que trabajan este material.

Crédito: TO

Trabajar con cobre reciclado nos pareció muy interesante. Es un material ligero, maleable, que nos permitió, con un presupuesto muy bajo, jugar con temas de acústica, forma, proporción, y dimensión.

Facio: Y nos pareció interesante dialogar con la manufactura de estos platos.

Amozurrutia: Así es, como mostramos en nuestra instalación para la exhibición del League Prize, los platos fueron hechos con fuego, martillo, y la admirable labor de los artesanos.

Crédito: TO

Queríamos honrar ese trabajo y hacer un eco de él con nuestro pabellón. Diseñamos un instrumento que también pudiera ser tocado y habitado bajo las reflexiones de luz del cobre. Decidimos invitar a Diego Espinosa, un músico percusionista, para inaugurar el pabellón y, más tarde, para hacer una pieza de sonido con un poco de las grabaciones que documentamos en ese momento.

Facio: La idea, además, era que a partir de este elemento de gran valor artesanal el costo del proyecto al final retornara a cero, que al concluir el proyecto el museo vendiera los platos. Cada plato fue comprado por alguien distinto. 144 platos se convirtieron en 144 historias. Algunos son ahora lámparas, otros platos de mesa o simplemente decoraciones de hogar. Y, a su vez, que cada plato se convirtiera en un libro, pues con la venta de los platos se financió una biblioteca en el museo del cobre en Michoacán.

Creemos que va un poco en la misma línea de cómo a partir de estas cosas muy tangibles, llegas luego a lo intangible, como un recurso usado en un lugar es posible luego volver a darle vida en otro. La arquitectura se vuelve solo un vehículo para darle más vidas a los recursos con los que se hace.

Amozurrutia: Y este proceso está siempre incrustado en las circunstancias particulares del proyecto. Al final la arquitectura es uno de tantos medios para expresar una cultura, un sitio específico, un grupo de gente específica. Y quizás por eso disfrutamos mucho el oficio, porque cada proyecto es una nueva aventura que nos conecta con cosas y lugares distintos.

Esta entrevista fue parte del 2022 Architectural League Prize, un concurso para jóvenes arquitectos diez o menos años después de graduados, organizado anualmente alrededor de un tema.
Esta entrevista ha sido editada y condensada. Texto original aquí

El cargo De lo tangible y lo intangible apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca Hunters Point de Steven Holl https://arquine.com/obra/biblioteca-hunters-point-de-steven-holl/ Mon, 30 Sep 2019 15:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/biblioteca-hunters-point-de-steven-holl/ Ubicada en un sitio prominente a lo largo del East River, en el contexto de los condominios de rascacielos de construcción rápida, la Biblioteca Pública de Queens de 2,040 m2 en Hunters Point se erige como un edificio público y parque público, brindando un espacio dedicado a la comunidad a la costa de Long Island City.

El cargo Biblioteca Hunters Point de Steven Holl apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicada en un sitio prominente a lo largo del East River, en el contexto de los condominios de rascacielos de construcción rápida, la Biblioteca Pública de Queens de 2,040 m2 en Hunters Point se erige como un edificio público y parque público, brindando un espacio dedicado a la comunidad a la costa de Long Island City.

Resistiendo las tendencias recientes de incorporar bibliotecas públicas y espacios sociales muy necesarios dentro de las torres residenciales de alta gama, la Biblioteca Hunters Point se destaca de forma independiente, aumentando con una huella mínima en su sitio de 2,970 m2 para ofrecer el máximo espacio verde circundante a la comunidad local y convertirse en Una parte integrada del vibrante parque público que bordea la orilla del río.

La estructura vertical reinventa el modelo tradicional de la biblioteca, proporcionando diversidad de espacios desde áreas de lectura íntimas hasta espacios de reunión activos. El armazón de concreto pintado de color aluminio del edificio no es solo una fachada, sino una estructura de carga, que omite muros cortina y columnas. Los cortes esculpidos están tallados en la fachada, que muestran el movimiento de las personas dentro y enmarcan vistas expansivas del horizonte de Manhattan.

La separación del programa en el área de niños, adolescentes y adultos se puede leer en los cortes esculpidos de la cara este del edificio, una abertura de fachada para cada área; Sin embargo, las divisiones programáticas son fluidas. En el interior, el bambú cálido crea un espacio social acogedor, abierto a la comunidad y que ofrece espacios atractivos para todas las edades. La luz natural entra por los grandes ventanales desde todos los lados, animando el espacio.

Lo digital y el libro se fusionan a través de las estanterías y las estaciones de trabajo digitales adyacentes que fluyen hacia arriba a lo largo de una serie de escaleras abiertas. Un auditorio a nivel del suelo debajo de la sección principal proporciona espacio para reuniones y eventos públicos. Las escaleras cambian de entrepiso a entrepiso, conectando áreas de lectura y concluyendo en una terraza de lectura en la azotea con vistas a la ciudad y al río.

Si bien el plan es compacto, la sección de construcción de la nueva biblioteca está abierta y fluye para permitir el diseño con mayor eficiencia energética y la mayor cantidad de espacio verde público en el sitio. En el lado este de la entrada, la biblioteca se enfrenta a un jardín de lectura rodeado por un pabellón bajo de la oficina del parque con un bosque de árboles de ginkgo. Por la noche, la presencia brillante de la Biblioteca de Hunters Point a lo largo de la costa se une al letrero de Pepsi y al letrero de “Long Island” en el viejo Pórtico para convertirse en un faro para este nuevo lugar comunitario.


El cargo Biblioteca Hunters Point de Steven Holl apareció primero en Arquine.

]]>
3 World Trade Center in New York https://arquine.com/obra/3-wtc/ Mon, 15 Jul 2019 15:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/3-wtc/ Con 330 metros de altura, 3 World Trade Center es una nueva torre prominente en el horizonte de Manhattan y el primer proyecto construido de RSHP en Nueva York.

El cargo 3 World Trade Center in New York apareció primero en Arquine.

]]>
 

Con 330 metros de altura, 3 World Trade Center es una nueva torre prominente en el horizonte de Manhattan y el primer proyecto construido de RSHP en Nueva York. Ubicada en 175 Greenwich Street, frente al centro conmemorativo y cultural de WTC en el corazón del distrito financiero en el centro de Manhattan, la torre de RSHP es el tercer edificio que se completa en el sitio del plan maestro del World Trade Center (WTC) desarrollado por Silverstein Properties.

3 World Trade Center es un edificio comercial de 80 pisos que cuenta con un espacio rentable sobre el suelo de 762,000 m2, cinco pisos de tiendas minoristas, incluso a nivel de calle y enlaces directos al nuevo centro de transporte del World Trade Center. La torre se conecta a las zonas peatonales subterráneas que conducen directamente a once líneas de metro y los trenes PATH.

El diseño del arriostramiento exterior no solo sirve para proporcionar la estabilidad del edificio, sino que también permite a los inquilinos de 3 World Trade Center la flexibilidad para crear espacios de trabajo con esquinas sin columnas que se adapten a las necesidades particulares de las empresas modernas. Además, el refuerzo agrega escala y grano al edificio, al tiempo que genera sombra.

La parte inferior del edificio, el “el podio”, contiene el elemento de venta minorista de la torre y los pisos comerciales. Las fachadas activas, a nivel de la calle, permiten el libre movimiento de los compradores. Hay dos niveles de venta por debajo del nivel del suelo y tres niveles de venta por debajo de la planta baja, atendidos por dos ascensores y cuatro escaleras.

Una terraza ajardinada de 510 m2 en el piso 17 y otros dos espacios de jardín más pequeños en los pisos 60 y 76, se ubican entre los más altos de Manhattan, con vista al parque Memorial y vistas de toda el área del bajo Manhattan. Las terrazas brindan oportunidades para que los inquilinos se conozcan y fomentan un sentido de comunidad y bienestar dentro del edificio.

Las características de diseño ecológico, como la iluminación LED utilizada en los vestíbulos para ayudar al ahorro de energía y los controles de iluminación perimetral, permiten el uso de la luz natural, ya que reacciona a la luz diurna actual y reduce la producción de energía. El edificio ha sido galardonado con el Certificado de Oro para Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental del Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos.


El cargo 3 World Trade Center in New York apareció primero en Arquine.

]]>
La Architectural League of New York anuncia los ganadores del programa Emerging Voices 2019 https://arquine.com/emerging-voice-2019/ Fri, 08 Feb 2019 17:03:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/emerging-voice-2019/ La Architectural League de Nueva York ha anunciado los ganadores de la edición 2019 del programa Emerging Voices, el cual se otorga a ocho arquitectos o estudios con sede en los Estados Unidos de América, Canadá o México.

El cargo La Architectural League of New York anuncia los ganadores del programa Emerging Voices 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

 

La Architectural League de Nueva York ha anunciado los ganadores de la edición 2019 del programa Emerging Voices, el cual se otorga a ocho arquitectos o estudios con sede en los Estados Unidos de América, Canadá o México. El programa busca destacar las voces distintivas del diseño con capacidad de influir en el campo de la arquitectura.

El programa de premios Emerging Voices ha sido considerado como uno de los más prestigiosos de la arquitectura norteamericana.

Los ganadores de este año fueron seleccionados a través de un proceso de jurado de dos etapas, en el que los ganadores y practicantes anteriores analizaron trabajos de 45 prácticas de América del Norte. El jurado analizó principalmente el portafolio de obras construidas, pero también consideraron los logros en el ámbito académico y público.

Te presentamos acá los seleccionados:

Ignacio Urquiza, Bernardo Quinzaños, Centro de Colaboración Arquitectónica / México

 

Colloqate / Estados Unidos

 

Davies Toews / Estados Unidos

 

FreelandBuck / Estados Unidos

 

MODU / Estados Unidos

 

SCHAMUM – SHIEH / Estados Unidos

 

UUfie / Canada

 

Waechter Architecture

El cargo La Architectural League of New York anuncia los ganadores del programa Emerging Voices 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
NYPL Library 53rd Street Branch de TEN Arquitectos gana el premio de interiores AIA NY Honor Design. https://arquine.com/nypl-library-53rd-street-branch-de-ten-arquitectos-gana-el-premio-de-interiores-aia-ny-honor-design/ Sat, 26 Jan 2019 00:58:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/nypl-library-53rd-street-branch-de-ten-arquitectos-gana-el-premio-de-interiores-aia-ny-honor-design/ La New York Public Library 53rd Street Branch diseñada por TEN Arquitectos recibió el premio AIA NY Honor Design por su diseño de Interiores.

El cargo NYPL Library 53rd Street Branch de TEN Arquitectos gana el premio de interiores AIA NY Honor Design. apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

 

El pasado Lunes 14 de Enero de 2019, casi 200 arquitectos y profesionales se reunieron en el Center of Architecture para descubrir a los ganadores de los Premios AIA NY Design 2019. Luego de dos días de deliberaciones por un jurado de arquitectos, educadores, críticos y planificadores independientes, la AIA Nueva York anunció públicamente los 27 proyectos ganadores durante un evento en vivo seguido de una discusión moderada por el jurado.

Para cada una de las cinco categorías (Arquitectura, Interiores, Proyectos, Diseño urbano y Sostenibilidad), los proyectos ganadores recibieron un premio de “Honor” o “Mérito”, fueron elegidos por su calidad de diseño, respuesta a su contexto y comunidad, solución de programa, innovación, reflexión y técnica. Los proyectos presentados tenían que ser completados por miembros de AIANY, arquitectos / diseñadores que ejercieran en Nueva York, o proyectos de Nueva York diseñados por arquitectos / diseñadores con sede en otros lugares.

 

Los ganadores van desde instalaciones temporales y exposiciones hasta intervenciones urbanas a gran escala. 13 de los 27 ganadores son proyectos ubicados en la ciudad de Nueva York. La New York Public Library 53rd Street Branch diseñada por TEN Arquitectos recibió el premio AIA NY Honor Design por su diseño de Interiores.


Puedes conocer más sobre este proyecto en el libro Líneas de investigación publicado en 2018 por Arquine.

 

 

El cargo NYPL Library 53rd Street Branch de TEN Arquitectos gana el premio de interiores AIA NY Honor Design. apareció primero en Arquine.

]]>
BIG Nueva York https://arquine.com/big-nueva-york/ Tue, 15 Nov 2011 04:42:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/big-nueva-york/ El 21 de octubre se inauguró la sede neoyorquina de Bjarke Ingels Group (BIG). Además de la apertura del despacho danés, ubicado en el 601 West y la calle 26, BIG anunció el break ground del W57.

El cargo BIG Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
El 21 de octubre se inauguró la sede neoyorquina de Bjarke Ingels Group (BIG). Además de la apertura del despacho danés, ubicado en el 601 West y la calle 26, BIG anunció el break ground del W57, proyecto residencial en el West Side de Nueva York. Esta es la primera incursión BIG en América, se trata de un edificio que abarca toda una cuadra de Manhattan y se erige como una gran pirámide de 140 metros con perforaciones y terrazas verdes con panorámicas hacia el Río Hudson.

El W57 refleja la tipología y propuesta vertical para conjuntos habitaciones de Bjarke Ingels, ya vista en proyectos como The Mountain, el complejo residencial 8House y la Planta de Tratamiento de Residuos en Copenhague; los oficinas municipales de Forde en Noruega; el edificio residencial WNWS de Malmoe y el Odelpalan Atrium de Estocolmo en Suecia; el Banco Nacional de Islandia; la Zira Island en Azerbayán; y el Khalifa Park de Abu Dhabi.

El cargo BIG Nueva York apareció primero en Arquine.

]]>
Hôtel Americano https://arquine.com/obra/hotel-americano/ Wed, 26 Oct 2011 04:22:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-americano/ El Hotel Americano refleja las galerías de arte que circundan la zona, así como los dos kilómetros de parque elevado que injerta la naturaleza en la metrópolis.

El cargo Hôtel Americano apareció primero en Arquine.

]]>
Nueva York se recicla permanentemente. El High Line que convirtió unas vías férreas obsoletas en un parque elevado de diseño, abrió nuevas vistas sobre el Río Hudson y el skyline de la ciudad. Con este parque lineal que conjuga cierta nostalgia postindustrial con el arte contemporáneo, el barrio de Chelsea y el Meatpacking District —antiguo mercado de carne— renacieron, y ahora es donde se encuentran los restaurantes y hoteles más glamourosos de la ciudad y las galerias de arte más propositivas. En este contexto efervescente y melancólico, entre los mejores espacios para el arte, ruinas posindustriales y railes, crecen de nuevo hierbas y matojos silvestres y es la atracción diaria de miles de neoyorkinos fascinados con su nuevo balcón urbano.

Como un ciudadano más a un lado del High Line se erige el primer hotel mexicano de Manhattan. El Hotel Americano refleja las galerías de arte que circundan la zona, así como los dos kilómetros de parque elevado que injerta la naturaleza en la metrópolis. Se trata de un edificio de 10 niveles y 56 habitaciones, proyectado por Enrique Norten. Una fachada de malla metálica se impone al contexto anodino de Chelsea, confiriendo cierta ambigüedad formal que sorprende y dificulta la lectura inmediata. Este recurso ya utilizado por Norten en el Edificio Américas de Guadalajara, encuentra en Nueva York la proporción idónea entre opacidad y transparencia, capaz de garantizar una cierta protección solar a las habitaciones para convertirse en una atractiva pantalla cromática en la noche. El nuevo hotel es la primera aventura fuera de México del Grupo Habita, que han destacado con éxito por los diseños de hoteles boutique de autor, diseñados todos ellos por reconocidos arquitectos mexicanos.

En el hotel Americano de Nueva York también se ha hecho el mejor esfuerzo tanto en las habitaciones como en los servicios y amenidades que van desde un bistro francés hasta dos bares subterráneos, además de una alberca en la azotea, baño termal y una sala de estar, arropados con todo lujo de detalles: iPads y mezcal de la casa, boutique virtual y habitaciones con chimenea y jacuzzi. Pero sin duda, su mejor acierto es la ubicación, prácticamente sobre el nuevo tramo del High Line, y su terraza que enmarca las mejores panorámicas de los rascacielos de la ciudad.

Fotos: Grupo Habita / Jim Franco

El cargo Hôtel Americano apareció primero en Arquine.

]]>