Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo Nacional de Arquitectura ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 04 Aug 2022 14:19:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Mario Schjetnan: Reconciliar ciudad y naturaleza https://arquine.com/reconciliar-ciudad-naturaleza-mario-schjetnan/ Mon, 14 May 2018 17:40:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/reconciliar-ciudad-naturaleza-mario-schjetnan/ El Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes acoge la exposición 'Reconciliar Ciudad y Naturaleza', del Arquitecto Mario Schjetnan, una muestra de maquetas, dibujos y fotografías de proyectos donde, a través de un diseño ambiental basado en la ciencia, el arte y el diseño, se crean distintos hábitats humanos, sitios que más que moldear el entorno, diseñan con la naturaleza para que prevalezca un equilibrio entre lo natural y lo construido, entre habitabilidad y desarrollo, entre pasado y futuro.

El cargo Mario Schjetnan: Reconciliar ciudad y naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
 

‘La ciudad es un sistema complejo que se construye por múltiples actores y agentes, nos marca positivamente y nuestra memoria está configurada por imágenes y momentos específicos’.
–Mario Schjetnan

 

Jardín Natura Parque Bicentenario, Ciudad de México, 2010. GDU

 

La arquitectura de Mario Schjetnan, fundador de Grupo de Diseño Urbano (GDU), es una de las más reconocidas en el mundo de la arquitectura del paisaje. Tras cuarenta años de trayectoria con GDU, la construcción social del paisaje, en términos de apropiación pública y recuperación de la memoria histórica, ha sido su filosofía. Sus proyectos buscan crear una ciudad ideal: aquella que produce oportunidades de bienestar y recreación, pero también de poesía y belleza. Su trabajo ha sido reconocido por el premio Internacional Sir Geoffrey Jellicoe Award 2015 por la Federación Internacional de Arquitectos del Paisaje, el mayor galardón de esta rama profesional en su campo, y, más recientemente, por el premio Lorenzo H. Zambrano 2017.

Reconciliar Ciudad y Naturaleza. Mario Schjetnan. Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes

 

Desde el pasado 9 de mayo, y hasta el 1 de julio de 2018, el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes acoge la exposición Reconciliar Ciudad y Naturaleza, del arquitecto Mario Schjetnan, una muestra de maquetas, dibujos y fotografías de proyectos donde, a través de un diseño ambiental basado en la ciencia, el arte y el diseño, se crean distintos hábitats humanos, sitios que más que moldear el entorno, diseñan con la naturaleza para que prevalezca un equilibrio entre lo natural y lo construido, entre habitabilidad y desarrollo, entre pasado y futuro.

Autor de proyectos como el Canal de Cortadura en Tampico, el Parque Bicentenario San Luis Potosí, el Jardín Natura Parque Bicentenario y la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, que dieron vida o devolvieron la vida social.

Decía Milton Santos, geógrafo brasileño, que ‘El territorio es el espacio socialmente construido’. Y así, como territorios, los paisajes diseñados por Mario Schejtnan se extienden y envuelven para devolver a la ciudad la escala humana y brindar espacios abiertos para el encuentro y la activación, haciendo frente no sólo al diseño, sino también al aprovechamiento de los recursos y sus problemas ambientales.

Desde un enfoque en el que la ciudad y el proyecto actúan como sistemas complejos, donde confluyen factores sociales, políticos, culturales y económicos, GDU ha desarrollado respuestas con una práctica multidisciplinaria, con alternativas de intervención y técnicas que buscan renovar el hábitat urbano. Todo esto se resume en las propias palabras de Mario Schjetnan: ‘hay que humanizar las ciudades’.

Parque Bicentenario San Luis Potosí, San Luis Potosí, México, 2010. GDU

 

El cargo Mario Schjetnan: Reconciliar ciudad y naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Javier Senosiain en el Museo Nacional de Arquitectura https://arquine.com/javier-senosiain-en-el-museo-nacional-de-arquitectura/ Tue, 13 Sep 2016 01:25:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/javier-senosiain-en-el-museo-nacional-de-arquitectura/ El pasado jueves, en el Museo Nacional de Arquitectura, se inauguró la muestra individual 'Javier Senosiain: arquitectura orgánica'. La exposición está compuesta por maquetas y planos de proyectos ya construidos, cada uno explicado por una memoria escrita por el propio Senosiain. El museo busca albergar el proyecto orgánico del arquitecto, una práctica centrada en la convivencia con el paisaje y a través de una inspiración basada en las formas de la naturaleza.

El cargo Javier Senosiain en el Museo Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
14322739_868960493205039_3067609692719991508_n

El pasado jueves, en el Museo Nacional de Arquitectura, se inauguró la muestra individual Javier Senosiain: arquitectura orgánica. La exposición está compuesta por maquetas y planos de proyectos ya construidos, cada uno explicado por una memoria escrita por el propio Senosiain. El museo busca albergar el proyecto orgánico del arquitecto, una práctica centrada en la convivencia con el paisaje y a través de una inspiración basada en las formas de la naturaleza.

14316958_868960576538364_3904888060801223697_n

Las estructuras propuestas por Senosiain no demandan una lectura detenida. El proyecto Nido de Quetzalcóatl emula la forma de una serpiente, el frente de la Casa Tiburón es la faz con tráqueas dilatadas de un tiburón, y El Kiss, una caseta de vigilancia cuya silueta remite a la de los chocolates de Hershey’s. Estas obviedades alcanzan cierto matiz en una capilla dedicada a José Alfredo Jiménez. Senosiain modificó un recinto cerrado, “entre grecolatino y renacentista”, para permitirle al peatón un desplazamiento más libre. La capilla está “pretendiendo ser más característica, más mexicana, más acorde con la personalidad del autor [José Alfredo Jiménez]”. ¿El resultado? Una suerte de escultura decorativa de un sombrero y un sarape.

14212644_868960573205031_7258726949572841354_n

¿Cómo se puede leer la obra del mexicano? Senosiain mira su obra a través del término “bioarquitectura”. Busca construir espacios que se adapten al cuerpo del hombre, que convivan con  la naturaleza de una manera orgánica y que emulen las apariencias de los animales o la botánica. Su trabajo, lejos de operar en cierta invisibilidad, impone su autoría sobre el paisaje.

14225365_868960626538359_3582874997448446901_nFotografías. Museo Nacional de Arquitectura INBA.






El cargo Javier Senosiain en el Museo Nacional de Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Abraham Zabludovsky 1924-2003Abraham Zabludovsky 1924-2003 https://arquine.com/abraham-zabludovsky-1924-2003/ Fri, 30 Nov 2012 18:58:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/abraham-zabludovsky-1924-2003/ El Museo Nacional de Arquitectura ​reúne fotografías y maquetas de algunas obras relevantes del arquitecto polaco alojado en México. Hasta el 3 de marzo del próximo año, en el tercer nivel del Palacio de Bellas Artes, esta exposición es un homenaje a Zabludovsky, a nueve años de su muerte.

El cargo <!--:es-->Abraham Zabludovsky 1924-2003<!--:--><!--:en-->Abraham Zabludovsky 1924-2003<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Abraham Zabludovsky, 1924-2003 se inauguró ayer por la noche en el Museo Nacional de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes. La muestra reúne fotografías y maquetas de algunas obras relevantes del arquitecto polaco alojado en México. Hasta el 3 de marzo del próximo año, en el tercer nivel del Palacio de Bellas Artes, esta exposición es un homenaje a Zabludovsky, a nueve años de su muerte (Recordando a Abraham Zabludovsky). A pesar de la museografía y secuencia de proyectos inconexa, la exhibición relata sus primeros estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en la antigua Academia de San Carlos; su primera etapa de producción sobre proyectos de vivienda (Tipologías de vivienda): residencias particulares y edificios de departamentos con notable funcionalidad y aprovechamiento máximo del espacio; y una segunda muy prolífica, en colaboración con Teodoro González de León, con obras monumentales como centros de convenciones, teatros, auditorios, oficinas públicas administrativas y embajadas de nuestro país.

Es a partir de la construcción de su propia casa, en 1969, cuando el arquitecto evoluciona en el diseño de sus inmuebles y comienza a experimentar con nuevos materiales, como el concreto aparente y el cristal, dando énfasis a la volumetría, adentrándose en algunos valores y tradiciones de nuestra arquitectura, incluso prehispánica, logrando trasladar a nuestro tiempo la monumentalidad de algunas de las principales obras de esa época.

Bruno Zevi | Abraham Zabludovsky

Abraham Zabludosvky | Oscar Niemeyer

Alberto Kalach, Zaha Hadid, Jean Nouvel, Enrique Norten, Rem Koolhaas, Abraham Zabludosvky

El cargo <!--:es-->Abraham Zabludovsky 1924-2003<!--:--><!--:en-->Abraham Zabludovsky 1924-2003<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
El laberinto del dibujo y su proceso arquitectónicoEl laberinto del dibujo y su proceso arquitectónico https://arquine.com/el-laberinto-del-dibujo-y-su-proceso-arquitectonico/ Mon, 07 May 2012 14:12:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-laberinto-del-dibujo-y-su-proceso-arquitectonico/ Ricardo Flores Villasana encabezó una corriente ligada al carácter no vernáculo, sino popular y artesanal de la arquitectura y su contexto. El jueves pasado se inauguró una exposición retrospectiva sobre su obra en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes.

El cargo <!--:es-->El laberinto del dibujo y su proceso arquitectónico<!--:--><!--:en-->El laberinto del dibujo y su proceso arquitectónico<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Juan José Kochen / @kochenjj 

En su último libro, Ricardo Flores Villasana (1925-2004) reúne los trazos y la ideología de sus proyectos para encontrar Lo popular en artesanía y arquitectura, al plantear una labor creativa para ilustrar los procesos constructivos artesanales. Este es uno de los ejes discursivos de la exposición Laberynthus…Un proceso arquitectónico. Ricardo Flores Villasana, inaugurada el jueves pasado –y hasta el 29 de junio– en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes. La muestra reúne 97 láminas y 12 vitrinas con documentos, textiles y maquetas del arquitecto egresado de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura.

Flores Villasana destacó por su facilidad de trazo y representación gráfica, así como por el lenguaje para entender el diseño arquitectónico. Su primer etapa estuvo marcada por un racionalismo crítico que incluye obras como el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México (1949- 1954), realizado a sus 24 años, con Augusto Álvarez, Enrique Carral, Manuel Martínez Páez y Guillermo Pérez Olagaray, el conjunto habitacional en el fraccionamiento Jardín Balbuena (1958-1960) y la Casa Macotela (1964- 1965), las cuales resumen una tendencia contemporánea que compartió con varios de sus colaboradores.

Posteriormente, Flores Villasana mostró inquietudes de carácter tradicional, con base en la esencia de casa-lugar. En los sesenta, especialmente a partir de la Casa Macotela se da la transformación de su lenguaje, visible en obras como su casa en Tlalpan (1965-66), la Casa Cuadrante de San Francisco, Coyoacán (1985-86) y su segunda casa-estudio en los años noventa, obra que destaca por la mezcla de colores y materiales con acentos regionales. La última obra que construyó -Naranjatitla (1991-93),- es la más representativa de los dos lenguajes que manejó (el racionalista y el regionalismo crítico, o arquitectura emocional). Esta obra, al igual que la de Cuadrante de San Francisco y Cinco de mayo están catalogadas como Patrimonio Artístico y Arquitectónico del INBA y reúnen igualmente el trabajo de un apasionado en la arquitectura, la historia, la gráfica y el diseño. Como docente, a lo largo de 54 años -en la Escuela Nacional de Arquitectura, la Universidad Iberoamericana, en la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana-, encabezó una corriente ligada al carácter no vernáculo, sino popular y artesanal de la arquitectura y su contexto.

Esta trayectoria se resume en la disposición radial de la museográfica –siempre incómoda– que en palabras de Carlos González Lobo, “intenta ser lo más completa posible de los trabajos profesionales artísticos del tránsito largo y relevante de Ricardo Flores por la arquitectura (por toda ella), y de sus intentos sobre las lecturas posibles, de su comprensión y traslación a una búsqueda singular de lo que Flores definiría como la solución correcta y lo más significante del problema espacial por albergar, del sitio específico, teñido o coloreado por su intuición y su personal interpretación cultural de ello”.

Fotos: Cortesía Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes


El cargo <!--:es-->El laberinto del dibujo y su proceso arquitectónico<!--:--><!--:en-->El laberinto del dibujo y su proceso arquitectónico<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectos del IPN https://arquine.com/arquitectos-del-ipn/ Fri, 09 Dec 2011 21:45:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectos-del-ipn/ Con motivo del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, se inauguró la exposición “La Técnica y el Arte, Arquitectos del IPN” en el Museo Nacional de Arquitectura.

El cargo Arquitectos del IPN apareció primero en Arquine.

]]>
Con motivo del 75 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, se inauguró la exposición “La Técnica y el Arte, Arquitectos del IPN” en el Museo Nacional de Arquitectura. En esta muestra se reseña el paso de los arquitectos politécnicos en México, iniciando con algunos de sus fundadores como: Álvaro Aburto, Juan Legarreta, Hannes Meyer, Enrique Yáñez y Juan O´Gorman, quienes  sentaron las bases y fundaron la Escuela Superior de Construcción, que tiempo después paso a ser la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

La muestra está dividida en tres secciones: fundadores; obras realizadas con proyectos de más de 45 arquitectos politécnicos; y una tercera que contiene la historia de la arquitectura politécnica en orden cronológico, representada en un gran mural.

Además de planos originales, maquetas, videos y fotografías históricas, al final de la exhibición se presentan libros, premios y el currículum de los arquitectos participantes. “La Técnica y el Arte, Arquitectos del IPN” permanecerá hasta el 26 de febrero del próximo año, para después convertirse en una exposición itinerante.


Fotos: Pablo Astorga y Aarón Durán


El cargo Arquitectos del IPN apareció primero en Arquine.

]]>
La arquitectura de Alejandro Zohn https://arquine.com/la-arquitectura-de-alejandro-zohn/ Fri, 14 Oct 2011 03:47:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-arquitectura-de-alejandro-zohn/ Con la idea de difundir y promover la trayectoria de este arquitecto nacionalizado mexicano, el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de Bellas Artes armó la exposición Alejandro Zohn 1930-2000

El cargo La arquitectura de Alejandro Zohn apareció primero en Arquine.

]]>
No sólo importa que el edificio sea bueno, sino que ayude a formar una buena ciudad

La obra de Alejandro Zohn (Viena 1930- 2000 Guadalajara) es referencia obligada de la arquitectura moderna en Guadalajara. Sus innovadoras propuestas espaciales y estructurales permiten ver claramente su formación como arquitecto e ingeniero. La volumetría de sus edificios se resuelve con un solo material, por lo general en concreto.

En sus obras habitacionales aparecen con claridad algunas constantes como la obsesión por la privacidad y el cuidado en los remates superiores de los edificios, así como permitir que los elementos estructurales traspasen los límites del cuerpo construido. (Canales, Fernanda. Hernández Gálvez, Alejandro. 100×100 Arquitectos Mexicanos del Siglo XX. Arquine. México. 2011).

Con la idea de difundir y promover la trayectoria de este arquitecto nacionalizado mexicano, el Museo Nacional de Arquitectura en el Palacio de Bellas Artes armó la exposición “Alejandro Zohn 1930-2000” que permanecerá hasta el 30 de octubre y reúne fotografías, planos originales, maquetas y libros del invaluable trabajo creativo de Zohn. Así, la muestra expone proyectos como el Nuevo Mercado Libertad, el Auditorio Municipal en el Parque Agua Azul, la Unidad Deportiva Presidente Adolfo López Mateos, entre otros.

La exposición nos invita a reflexionar sobre la importancia de la arquitectura en nuestro momento, a ser selectivos, sensibles y coherentes. Para Alejandro Zohn, la arquitectura tiene una presencia prácticamente inevitable, lo cual la dota de una importancia educativa inmensa. En sus palabras: tenemos muchos ejemplos de excelente calidad. Pero debemos procurar que éstos sena más y más abundantes, y que no constituyan simplemente elementos aislados en el paisaje urbano sino que lo integren de forma armónica.

Paralela a la exposición y en homenaje a la obra del arquitecto, la Secretaría de Cultura de Jalisco publicó a finales del mes de septiembre el libro Alejandro Zohn, ingeniería, arquitectura, planeación escrito por Jesús Rábago. La publicación es un estudio de la vida y obra de Zohn y se compone de tres apartados que guían detalladamente al lector a través de los diversos proyectos, desde la concepción y forma de trabajo, hasta referencias de su vida personal.

Tanto el libro como la exposición crean un marco de referencia para conocer y aprender la arquitectura de Alejando Zohn, distinguido por su incesante búsqueda de soluciones no sólo estructurales y expresivas sino soluciones que buscan la integración urbana.

 

El cargo La arquitectura de Alejandro Zohn apareció primero en Arquine.

]]>