Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo Juan Soriano ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 04 Jul 2025 18:58:02 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Museo Morelense de Arte Contemporáneo https://arquine.com/product/museo-morelense-de-arte-contemporaneo/ Fri, 17 Jul 2020 21:03:11 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68143 Editor: Arquine y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
Textos: José Luis Barrios, Pablo Landa, Sebastián Mariscal, Juan José Kochen, Jimena Hogrebe
Cubierta: Pasta dura
Tamaño: 18 x 23 cm
Páginas: 124
Edición: Bilingüe
ISBN: 978-607-9489-41-0

El cargo Museo Morelense de Arte Contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
El Museo Morelense de Arte Contemporáneo (MMAC) Juan Soriano es un proyecto cultural dedicado a albergar parte de la obra gráfica del artista. Se ubica en el límite entre el centro histórico y el barrio de Amatitlán, lo que lo convierte en un punto clave de la ciudad de Cuernavaca. El museo conjuga el espacio expositivo y un gran jardín público, reuniendo arte y vida cotidiana en el mismo espacio.

Este libro narra el desarrollo del museo, desde el concurso convocado por la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos en el que resultó seleccionada la propuesta de JSa; explica la propuesta conceptual, el proyecto arquitectónico, el proceso constructivo y el museo en funcionamiento. Con textos de José Luis Barrios, Pablo Landa, Sebastián Mariscal, Juan José Kochen y Jimena Hogrebe, esta publicación analiza el significado del MMAC Juan Soriano en la vida urbana y su aportación a la idea del museo contemporáneo.

El cargo Museo Morelense de Arte Contemporáneo apareció primero en Arquine.

]]>
Arte y vida cotidiana https://arquine.com/museo-morelense-de-arte-contemporaneo-juan-soriano/ Mon, 11 Jun 2018 14:49:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/museo-morelense-de-arte-contemporaneo-juan-soriano/ Tras más de dos años en proceso, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, desarrollado por JSa, abrió sus puertas al público el 8 de junio. Es parte del proyecto de construcción de equipamiento cultural desarrollado por la Secretaría de Cultura de Morelos en la ciudad de Cuernavaca, sumándose al Centro Cultural Teopanzolco, el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates e intervenciones en el Jardín Borda y la Antigua Estación del Ferrocaril.

El cargo Arte y vida cotidiana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Tras más de dos años en proceso, el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, desarrollado por JSa, abrió sus puertas al público el 8 de junio. Es parte del proyecto de construcción de equipamiento cultural desarrollado por la Secretaría de Cultura de Morelos en la ciudad de Cuernavaca, sumándose al Centro Cultural Teopanzolco, el Centro de Desarrollo Comunitario Los Chocolates e intervenciones en el Jardín Borda y la Antigua Estación del Ferrocaril.

El museo se ubica en el límite que separa el centro histórico de Cuernavaca de Amatitlán, uno de los barrios más antiguos de la región, convirtiéndose en un puente que conecta ambos puntos. Dentro del conjunto, todo el programa se desarrolla a partir de dos ejes principales: el espacio expositivo y el jardín, que ocupa más del 80% de la superficie. Ambos espacios se complementan, a veces híbridos, otras separados. En una lectura horizontal, se puede distinguir una transición paulatina: como primer punto el gran cuerpo del museo —que aloja la mayoría del programa planteado originalmente, en el sentido más formal de la idea del museo, las salas y la biblioteca— mira hacia el centro; conforme el terreno asciende y se acerca al barrio, se va fundiendo con el espejo de agua y con el jardín hasta llegar a los talleres, la parte del programa que se centra con mayor fuerza en la comunidad.

La lectura vertical también se reconoce como una arquitectura de filtros. En el recorrido por el jardín se incorporan las esculturas de Soriano, a modo de exhibición pero también a modo de vínculo: es la zona donde se desdibuja el límite, donde se pierde la idea de que las obras de arte se exhiben sólo en una sala y están ahí, al alcance de todos. Conforme se asciende por el edificio, los espacios expositivos son mucho más formales, con el acondicionamiento y la flexibilidad necesarios para albergar exposiciones de mayor complejidad y que requieren cuidados, aunque sin perder en ningún momento la conciencia del jardín.

El museo Juan Soriano es una ruptura de paradigmas, no sólo en la ciudad de Cuernavaca sino en la idea general del significado de museo y el público al que está dirigido: su mayor virtud está en la capacidad de entender y mostrar el arte en una doble postura, que no se limita al público especializado ni se desdobla ante todo el mundo, sino que se manifiesta a través de filtros capaces de reunir el arte y la vida cotidiana en el mismo espacio.

El cargo Arte y vida cotidiana apareció primero en Arquine.

]]>
Museo Juan Soriano, Cuernavaca https://arquine.com/museo-juan-soriano-cuernavaca/ Sun, 15 Jun 2014 17:54:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/museo-juan-soriano-cuernavaca/ El futuro Museo Juan Soriano ya tiene proyecto. Resultado de un concurso por invitación, el gobierno del Estado de Morelos y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunciaron que el nuevo centro cultural en Cuernavaca, lo proyectará Javier Sánchez.

El cargo Museo Juan Soriano, Cuernavaca apareció primero en Arquine.

]]>
render1

El futuro Museo Juan Soriano ya tiene proyecto. Resultado de un concurso por invitación, el gobierno del Estado de Morelos y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes anunciaron que el nuevo centro cultural en Cuernavaca, lo proyectará Javier Sánchez. Participaron otros seis equipos de destacados arquitectos menores de cincuenta años: Alejandro Sánchez, autor del Centro de las Artes de San Luís Potosí; Fernado Romero, diseñador del museo Soumaya; Mauricio Rocha, arquitecto de la Escuela de Artes Plásticas en Oaxaca; at103 (conformado por Francisco Pardo y el morelense Julio Amezcua), creadores del Centro de Cultura Digital; Paloma Vera y Juan Carlos Cano, realizadores de la Plaza comercial Andaro, en Avándaro; y Tatiana Bilbao, autora del Jardín Botánico de Culiacán y ganadora del premio Global a la sustentabilidad creado por la UNESCO. Javier Sánchez (ciudad de México 1969) es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una maestría en Ciencias y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por la Universidad de Columbia. Ha destacado por los edificios de vivienda que han completado el trazado art-déco de la colonia Condesa y ha llevado a cabo notables rescates habitacionales en el Centro Histórico de la ciudad de México. Uno de ellos le valió el León de Oro en la bienal de Venecia de 2008. Con arquitectura911 realizó el Centro Cultual de España, acreditándolo para esta convocatoria. Sánchez lidera el despacho JSa con oficinas en la ciudad de México y Lima.

Si bien concursaron algunos de los mejores arquitectos del panorama nacional y el rigor del proceso fue notable, la definición del jurado fue un punto débil. En esta fase de la protocultura de los concursos recientes merecería reforzar la credibilidad de las convocatorias con incuestionables jurados. En este caso las bases mencionaron que “reconocidos arquitectos” juzgarían las propuestas y no fue hasta la semana previa a la entrega de los proyectos que se conoció la conformación del equipo convocado por Ernesto Alva Martínez, ex presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, organizador de convocatorias de concursos recientes como el pabellón de México en la Bienal de Venecia y también miembro de este jurado. Éste quedó integrado por Graciela de la Torre, directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Raúl Delgado Lamas, arquitecto y director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Artístico Cultural de Conaculta, Marek Keller, presidente de la Fundación Juan Soriano-Marek Keller, Mario Lazo en sustitución a Mario Schejtnan, Francisco Ramírez Badillo, arquitecto de Cuernavaca y ex director de la Escuela de Arquitectura de la UAEM y Manuel Santiago Quijano, arquitecto desarrollador de Morelos y Tabasco.

Este jurado –como reza la nota de prensa- escogió por unanimidad el anteproyecto presentado por el arquitecto Javier Sánchez “tomando en consideración su presencia en el contexto urbano, que servirá para detonar la recuperación y mejoramiento de la zona, en beneficio de la ciudadanía. La aportación a la ciudad de un espacio verde, abierto a los visitantes y a los vecinos de las colonias circundantes. La adecuación el proyecto a la arborización existente, con amplio respeto al contexto y las especies vegetales. El funcionamiento ordenado de los espacios que conforman el Museo. Además el jurado consideró la flexibilidad de los espacios museísticos, tanto para la exposición permanente de Juan Soriano, como para la de exposiciones temporales, y un orden que facilite el proceso constructivo y la realización de un edificio simbólico, con una respuesta arquitectónica contemporánea.”

Algunas de las propuestas del concurso se descartaron por superar los costos previstos, la poca adecuación al programa o por la excesiva radicalidad que llevaba a la tala de árboles y a excavar el terreno para insertar el centro cultural. Quedaron finalistas las propuestas de Rocha, Vera&Cano y la ganadora. Si la primera se descartó por la severidad hermética de su envolvente, las otras dos coincidieron en casi todas las decisiones de proyecto. Ambas separaron el programa en tres edificios que ocupaban los claros sin arbolado, orientando hacia el norte el museo. También coincidieron en compactar la construcción en varios pisos para liberar la mayor parte del terreno, a pesar de exceder la superficie solicitada. Los dos proyectos albergan el museo y las áreas públicas en el edificio principal ubicado sobre un lado del terreno, y un anexo en la parte posterior, con los talleres y la biblioteca, donde se encuentran los mejores árboles y el apantle que cruza el predio. El auditorio desaparece bajo el jardín. El proyecto ganador propone una plaza, en la parte inferior del terreno, une la ciudad con el acceso al centro cultural y penetra bajo el edificio de concreto blanco, con el mejor gesto formal de la propuesta, que remite a la sutileza de algunas obras de Álvaro Siza y al músculo de la arquitectura brasileña. Unas escaleras recortan la altura hasta alcanzar las salas de exposición iluminadas cenitalmente. El presupuesto estimado es de cientoveinte millones de pesos.

Este concurso que hace realidad la primera fase de uno de los anhelos del programa del gobernador Graco Ramírez y de su Secretaria de Cultura Cristina Faesler, ha sido posible con el apoyo de Conaculta y sobre todo del viudo del artista Marek Keller, donando toda la colección y archivo del destacado escultor tapatío (1920-2008) a quien se le llegó a comparar con Mozart por su precocidad y talento. En pocos años Cuernavaca contará con este nuevo equipamiento museístico que, junto a la Tallera de Siqueiros, enriquecerá la oferta cultural morelense. Cabrá reforzar en las próximas convocatorias con unos jurados al nivel de los contendientes. No hay que olvidar que sin Jean Prouvé en el jurado probablemente la propuesta de Renzo Piano y Richard Rogers para el Centro Pompidou parisino habría pasado inadvertida.

Javier Sánchez – JSa Arquitectura

planta_1seccion

volumetria0102render5

CANO|VERA arquitectura – Juan Carlos Cano Paloma Vera

Juan Soriano. View 01 copia RENDER PLAZA Juan Soriano. View 04 copia

Taller de Arquitectura Mauricio Rocha Gabriela Carillo

CAM001_DIA_002 cam004_001 cam003_001 cam002_001 CAM001_TARDE_002

El cargo Museo Juan Soriano, Cuernavaca apareció primero en Arquine.

]]>