Resultados de búsqueda para la etiqueta [Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Anticuerpos https://arquine.com/anticuerpos/ Sat, 23 Mar 2013 16:12:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anticuerpos/ “Anticuerpos. Obras de Fernando y Humberto Campana 1989 – 2009” se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) a partir de este viernes y hasta el 16 de junio.

El cargo Anticuerpos apareció primero en Arquine.

]]>
“Anticuerpos. Obras de Fernando y Humberto Campana 1989 – 2009”, curada por Schwartz-Clauss con museografía de Estudio Groenlandbasel, se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) a partir de este viernes y hasta el 16 de junio. Se trata de la primera exposición retrospectiva de los brasileños Fernando (1961) y Humberto (1953) Campana, al mostrar los colores, formas, materiales y texturas que utilizan para crear piezas que proyectan las raíces de la cultura brasileña y su influencia surrealista. Organizada por Vitra Design Museum, la muestra reúne  mobiliario, trajes, esculturas, objetos cotidianos, instalaciones, fotografías y videos, en cuatro salas del MARCO. En total, 180 piezas, de las cuales una selección fue creada especialmente para la exposición, diseñada en papel maché y collages. A su vez, la muestra sintetiza el método de trabajo de los diseñadores brasileños y sus estrategias artísticas en distintas etapas.

El primer núcleo de la exposición, Objects trouvé, narra cómo los hermanos reinterpretan objetos y materiales cotidianos ajenos a los contextos del diseño, como cuerdas y mangueras de PVC, para utilizarlos en la creación de nuevas obras, como en la Silla Vermelha. En el segundo, Acumulaciones, se exhibe su obra con cartón reciclado en São Paulo; mesas, biombos, sillas, sillones y taburetes como Children Chair y Papel Sofá. En el siguiente, Collages, exhibe la evolución de la forma llevada a soluciones orgánicas donde las piezas evocan calamares, pulpos, árboles o corales. En contraparte, las obras del núcleo Superficies dobladas poseen formas nítidas y geométricas. El contexto regional y geográfico de su origen amazónico se muestra con Nudos, al representar el uso de alambres entrelazados para crear objetos como sillas y mesas. Por último, la técnica de fragmentación y reconstrucción es utilizada en sillas, cestos de la basura y esculturas, reunidos en Fragmentos, los cuales funcionan como epílogo discursivo para terminar con los módulos Híbridos y Palos, donde se aprecia el uso híbrido de diseños y materiales como el mimbre y el plástico.

“Nuestra obra nace de la manipulación de los materiales. Las piezas empiezan a tomar forma tan pronto comenzamos a jugar con los materiales; los materiales nos indican hasta qué punto quieren y pueden ser transformados. Nuestros objetos son fruto de esta experiencia lúdica, de la voluntad expresada por los materiales. Trabajamos con las manos para seguir expresando un carácter territorial específico, para dar a nuestros objetos aquella diversidad que deriva de la imperfección y de la falta de homogeneidad que tienen las cosas hechas a mano, ese algo único y preciado que nace de lo manual, y para evitar la ‘pasteurización’ del diseño, que induce a todos los diseñadores a hacer los mismos objetos por falta de originalidad y audacia. Nuestra a metáfora es el deseo de cambiar el sereno discurrir de lo cotidiano. Nuestros diseños nacen de la calle, del kitsch urbano de los barrios populares y del contacto con la naturaleza”.

salas hermanos campana 01 salas hermanos campana 02 salas hermanos campana 03 salas hermanos campana 04 salas hermanos campana 05 salas hermanos campana 06 salas hermanos campana 11 salas hermanos campana 12 salas hermanos campana09

Fernando-and-Humberto15F861-e1335434159490

El cargo Anticuerpos apareció primero en Arquine.

]]>
La dinámica de lo impensado https://arquine.com/la-dinamica-de-lo-impensado/ Mon, 04 Mar 2013 05:08:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-dinamica-de-lo-impensado/ El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), construido en 1991 por Legorreta + Legorreta, presentó hasta este fin de semana la exposición “Futbol. Arte y pasión”, curada por Patrick Charpenel y Mauricio Maillé.

El cargo La dinámica de lo impensado apareció primero en Arquine.

]]>
El futbol es la dinámica de lo impensado, decía Dante Panzeri. El futbol se vuelve espectáculo y congrega todos los instintos. Es un juego reo en donde una afición representa casi siempre, sin saberlo, la lucha por la vida y su cotidianidad. Un juego del que se habla sin parar. Cuando hablamos de futbol hablamos de lo que nos pasa, de vicisitudes y circunstancias propias del azar y la suerte inafortunada. Un juego simple con reglas claras que produce manifestaciones desbordantes de alegría y tristeza, porque aunque todo contribuya a su grandeza, la base de su secreto es la conexión entre los que juegan adentro y los que juegan afuera.

Soslayado o minimizado por muchos como algo que debiera quedarse en la cancha, sin elementos para su resignificación, estudio y análisis más allá de la pasión, el futbol ha sido objeto de relatos, crónicas, ensayos y libros de autores como Günter Grass, Gerhard Vinnai, Vladimir Dimitrijèvic, Mario Benedetti, Umberto Eco, Eduardo Galeano, Eduardo Chillida, Enrique y León Krauze, Juan Villoro, Vicente Verdú, Janet Lever, Javier García-Galeano, Guillermo Samperio, Andrés Roemer, Gonzalo Fleitas, David Yallop, Alfredo Relaño, Bill Bufford, Nick Hornby, Mark Perryman, Antonio Salas, Horacio Pagani, Roberto Fontanarrosa o Jorge Valdano, entre muchos otros.

Su escritura, desde la literatura, por el mismo relato y crónica del que deriva un partido y lo que acontece, ha sido –relativamente– algo común. Pero la Épica y lírica del futbol comienza a trascender estas barreras, no sólo por los fastuosos proyectos de arquitectura que son el escenario para el juego. Porque un estadio no es sólo un simple marco; el estadio es un evento en sí, deportivo y arquitectónico, baluarte inexpugnable o símbolo de un club, reflejo de una cultura y protagonista de una ciudad. Al respecto, en Arquitectura milagrosa, Llàtzer Moix cita parte de una charla con Norman Foster, en la que Foster cuenta que “el futbol es una fuerza poderosa y democrática que reúne a todas las clases sociales, por tanto, un estadio, quizás más que cualquier otro tipo de edificio, es un espacio verdaderamente democrático, y el diseño de un estadio es la expresión mayor de una arquitectura que va más allá de lo estético para incidir en el terreno social”.

SP135542342441

Como un mismo estadio, pero dedicado al arte, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), construido en 1991 por Legorreta + Legorreta, presentó hasta este fin de semana la exposición “Futbol. Arte y pasión”. A partir de este enclave contextual de la capital regiomontana (donde el futbol paraliza las calles cuando juegan Tigres y Monterrey) las líneas del campo dejaron de ser estáticas y las del balón entrelazaron una relación de semejanza profunda. A través de la visión de más de 70 artistas, se exhibió una reflexión en torno a uno de los fenómenos sociales y culturales más extendidos en el mundo; “un acercamiento ontológico, antropológico, físico y de mercado al deporte” de Los once de la tribu de Juan Villoro.

La muestra busca las representaciones artísticas dedicadas al deporte –con algunos casos previos en obras de Joachim Schmid o Sebastián Errázuriz– cuando las indagaciones en torno al hombre físico y los estudios de anatomía estuvieron ligados a los cánones de belleza establecidos por los atletas. De esta forma, los curadores, Patrick Charpenel y Mauricio Maillé, convocaron a reflexionar sobre las implicaciones del futbol en la sociedad y cómo los artistas encuentran una posibilidad discursiva en el futbol, con base en la museografía proyectada por Taller de Arquitectura (Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo).

Así, figuran más de 100 obras, instalaciones, fotografías, collages, dibujos y pinturas de Gabriel Orozco, Francis Alÿs, Andy Warhol, Miguel Calderón; Joan Brossa, Steve Miller, Ángel Zárraga, Nicola Constantino, Gonzalo Lebrija, Manuel Rocha, Fernando Bryce, Rene Burri, Jorge Méndez Blake, Erick Meyenberg, Jeff Koons, Runo Lagomarsino, Melanie Smith, Jerónimo Hagerman, Alexandre Lenoir, Michel Rojkind y Alberto Villarreal, entre otros. Una primera serie de aproximaciones artísticas, conceptuales y a veces abstractas, sobre la condición de arte en el deporte, sus propias reglas, su MARCO, terreno y razón de ser.

SP135542341834 FRANCE-ENTERTAINMENT-CULTURE-PARIS SP135007951363 31 001 SP135007961651 SP135007949628 SP135542343275 SP135542344218 SP135542344876 SP135007964775

© Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)

El cargo La dinámica de lo impensado apareció primero en Arquine.

]]>
Marco para redes y membranas https://arquine.com/marco-para-redes-y-membranas/ Wed, 22 Feb 2012 14:52:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/marco-para-redes-y-membranas/ Estructuras que invitan a un recorrido para sentir, oler y tocar protagonizan la retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto, quien utiliza diferentes recursos para crear piezas que llevan a una experiencia lúdica y sensorial.

El cargo Marco para redes y membranas apareció primero en Arquine.

]]>

Me gusta crear situaciones, poner a la gente en una especie de situación física inesperada… sacarla de lo cotidiano. Si pudiera hacerlos respirar sin pensar durante cinco minutos, eso sería aún mejor 

Ernesto Neto

 

Estructuras que invitan a un recorrido para sentir, oler y tocar protagonizan la retrospectiva del artista brasileño Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1954) quien utiliza diferentes recursos para crear piezas que llevan a una experiencia lúdica y sensorial. Conformada en su mayoría por esculturas que se convierten en instalaciones hechas con distintos tipos de tela y madera, esta exhibición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), sumerge al espectador en la obra por medio de la interacción con las estructuras en las que se puede adentrarse y experimentar una distinta aproximación al arte.

“La lengua de Ernesto. Obras 1987-2011” se caracteriza por el uso de formas orgánicas que remiten a estructuras anatómicas cargadas de sensualidad y llenas de texturas como es el caso de Symbiointestubetimethe flavour happens in a state of being flavour flower womb domus (2010), pieza que lleva al público a un recorrer un laberinto en donde intervienen casi todos los sentidos, incluido el olfato por la presencia de flores y especies dentro de las membranas creadas con tela.

Otras piezas destacadas son Humanoides (2001), que a primera vista podría interpretarse como una especie de asientos suaves pero que también se convierten en trajes que los visitantes pueden usar como vestuario, y Tambor (2010), instalación creada con una red de tela que sostiene instrumentos musicales que las personas pueden tocar. La muestra reúne instalaciones de gran formato, esculturas colocadas en el patio del museo, y una serie de dibujos y fotografías como parte de la obra del artista. Esta exhibición estará en el MARCO hasta abril.

 

6698893799_a848a1255d La-Lengua-de-Ernesto-Neto-©-MARCO-de-Monterrey MARCO_Ernesto_Neto_61__Dic20111 Neto29

 

Fotos: Cortesía MARCO


El cargo Marco para redes y membranas apareció primero en Arquine.

]]>