Resultados de búsqueda para la etiqueta [#museo #CDMX ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Jun 2024 16:29:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 El planetario Digital Chimalhuacán: entre la innovación y el subdesarrollo https://arquine.com/el-planetario-digital-chimalhuacan-entre-innovacion-y-subdesarrollo/ Tue, 11 Jun 2024 14:16:21 +0000 https://arquine.com/?p=90874 ¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos. Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta estuvieron en las entrañas de una estrella. Somos polvo de estrellas. Ernesto Cardenal, “Canto cósmico” Crecí en Chimalhuacán a mediados de los 90. En aquellos años no había asfalto y en junio los lodazales y los sapos reclamaban con […]

El cargo El planetario Digital Chimalhuacán: entre la innovación y el subdesarrollo apareció primero en Arquine.

]]>

¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta
estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.
Ernesto Cardenal, “Canto cósmico”

Crecí en Chimalhuacán a mediados de los 90. En aquellos años no había asfalto y en junio los lodazales y los sapos reclamaban con fuerza el pasado lacustre del municipio mexiquense. No es casualidad que algunas de sus vialidades tengan nombres como Los Patos, El Puerto o Embarcadero (también conocido como Encharcadero). Recuerdo que las noches eran de tocadas de rock urbano y disparos aislados. A la mañana siguiente era normal encontrar casquillos.

Una vez, en lugar de un cartucho, hallé un cadáver. Lo cubría una cobija San Marcos, aquellos tejidos famosos por sus imágenes de animales. En la calle desierta, su única compañía era un par de veladoras. Treinta años después, la violencia sigue en aquella ciudad dormitorio, a pesar del proyecto Nuevo Chimalhuacán, que iniciaron Antorcha Campesina y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a principios de la década del 2000. Según el programa Semáforo Delictivo del Estado de México, Chimalhuacán ocupó en enero de 2024 el tercer lugar en homicidios y el segundo en feminicidios.

Chimalhuacán, localizado a 27 kilómetros de la Ciudad de México, está desprotegido, es sucio y su traza urbana la improvisaron los colonos que, a partir de la década de 1970, llegaron, como en busca de la tierra prometida, al desecado lago de Texcoco y a las faldas del cerro Chimalhuache. Según datos de Alejandro Envila Fisher (en Chimalhuacán. De ciudad perdida a municipio modelo, 2018), ahora 35% de las familias está dirigido por mujeres solas y el 65% de la población se dedica al comercio informal. Los comerciantes corren el riesgo de sufrir extorsiones, ya que, a inicios del 2024, el municipio ocupó el tercer lugar en ese delito.

A pesar de esta estampa, el municipio cuenta con el Planetario Digital Chimalhuacán, adscrito a la dirección de turismo municipal. Este observatorio es miembro de la International Planetarium Society y de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología. Además, colabora con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y la Agencia Espacial Mexicana.

Las autoridades municipales inauguraron el planetario en 2018 y, en ese mismo año, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reconoció al planetario con una mención especial por la aplicación de tecnologías amigables con el ambiente. Hoy en día es el edificio más grande de su tipo en la región centro de México.

Ana Gabriela González Esparza, quien los fines de semana se dedica a la divulgación de la ciencia en el planetario, estuvo presente en la inauguración. Estudiante de Ciencias Espaciales en la UNAM, cuenta que en Chimalhuacán no había espacios de recreación y el estudio científico: “Visitar algún museo, invariablemente significa trasladarse a la Ciudad de México. Un viajecito de hora y media, mínimo. Que el planetario estuviera al alcance de todos sí me emocionó mucho.”

Por otro lado, Edgar Figueroa Arenas (a quien contacté por Zoom), ingeniero en Sistemas por el IPN y director del planetario desde 2018, opina que el planetario, hasta el momento, es uno de los grandes referentes en la zona: “Para toda la comunidad fue un gran avance. Incluso para cubrir necesidades tanto tecnológicas como de conocimiento. Nuestro principal objetivo es llegar a toda la gente que le interese o desconozca qué es la ciencia, no simplemente qué es un planetario. Ya era muy necesario para la parte oriente del Estado de México.”

La tarea de divulgación en el observatorio se realiza por medio de cursos y talleres. Así es como los visitantes al planetario han realizado cohetes hidropropulsados y nebulosas; juegan con fluidos newtonianos e, incluso, han convivido con Neri Vela, el primer astronauta mexicano en viajar al espacio: “Cuando vino Neri Vela, el reto fue llenar un auditorio con capacidad para 1,800 personas, y tuvimos cupo total. Esa vez, el planetario se trasladó al auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl.”

La arquitectura del planetario

El nombre oficial de este proyecto es Planetario Digital Chimalhuacán y lo realizó Cima Desarrollos. La estructura principal está compuesta por un armazón de acero expuesto, muros divisorios de concreto y, en el acceso al vestíbulo, se optó por una fachada modular de panel de aluminio y vidrio, fusión que combina robustez, movimiento y aprovecha la luz natural.

El diseño interior del planetario destaca por vigas joist de color negro, que contrastan por el blanco de los plafones decorativos, luminarias y elementos astronómicos, como los planetas del Sistema Solar que cuelgan del techo. Además, para añadir un toque que puede acoplarse al contexto urbano de la zona, se incluyó un grafiti elaborado por el colectivo Cría Kuervos, originario de Chimalhuacán, que narra la historia de la carrera espacial y algunos de sus protagonistas: Valentina Tereshkova y Yuri Gagarin, los primeros humanos en ir al espacio; o dos de los primeros animales que viajaron en una astronave, la perra Laika y la gatita francesa Felicette. Este mural es utilizado por los divulgadores como soporte para introducir a los visitantes en la historia de las exploraciones espaciales: “cuando estoy con los chicos de servicio social —comenta Ana Gabriela—, les digo que busquen un tema que les guste, que tenga que ver, a lo mejor, con el mural. A mí me gusta hablar sobre la Guerra Fría. Hay una parte del mural que dicen que se parece al Big Bang, entonces (los prestadores de servicio social) empiezan a hablar del Big Bang.”

El planetario tiene una forma cilíndrica que abraza la sala de proyección, con capacidad para 220 personas. Las butacas tienen una inclinación de 160 grados, lo que permite una visibilidad de 180 grados. Mientras tanto, el domo, de 18 metros de diámetro, cuenta con una pantalla integrada por 4 millones de megapíxeles. La empresa Kosmos Scientific fue la encargada de instalar la pantalla, de manufactura estadounidense, que ofrece proyecciones en calidad 4k.

El área total del acceso, con su vestíbulo y taquillas, es de 216 metros cuadrados. Alrededor de la sala de proyección, se distribuyen las 7 salas de exhibición en 440 metros cuadrados. De esta manera, la circulación de los visitantes es ambulatoria alrededor del domo: “Contamos —enumera Edgar Figueroa— con espacio para albergar exposiciones itinerantes y tenemos salas fijas: Sistema Solar, Meteoritos, Casa de la Tierra, Cosmonáutica, así como espacio para talleres, como de fases lunares o exoplanetas.”

El 5 de diciembre del 2018, la CMIC delegación Estado de México, entregó a Cima Desarrollos una mención especial en la categoría de Acabados “porque utilizaron un tipo de impermeabilizante especial”, comenta por medio de WhatsApp Yunuen Vázquez, asistente de Relaciones Públicas de la CMIC. Se trata del impermeabilizante Imperllanta, de la marca a3p, elaborado con llantas recicladas. De acuerdo con la CMIC, para impermeabilizar el planetario se reciclaron 300 llantas; con esta acción, la institución señala que Cima Desarrollos implementó el cuidado al medio ambiente.

En la cima

El planetario se localiza en la cumbre del cerro Chimalhuache. Durante siglos, esta elevación fue la principal fuente de recursos naturales de la región: minas de arena y de piedra de recinto, mantos acuíferos que abastecían a los pobladores, quienes, además, desde el periodo precolombino, hasta bien avanzado el siglo XX, solían cazar conejos, ardillas, aves y sembraban la milpa en las laderas y faldas del cerro.

El planetario se construyó sobre una superficie de 3,966 metros cuadrados, que en otro tiempo fueron terrenos ejidales: “Aquí era puro campo; tierras para la siembra”, explica una mujer desde su puesto de botanas, aguas y refrescos, localizado afuera del planetario, que está a lado de dos inmuebles igual de importantes: la Alberca Olímpica Noé Hernández y el Parque Ecoturístico Chimalhuache.

Figueroa Arenas desconoce confiesa que el acceso es difícil. Para llegar desde la Ciudad de México, en Pantitlán se debe abordar el Mexibús y descender en la estación Los Patos. Posteriormente, hay que tomar una Urvan con dirección al municipio de Los Reyes y bajar en la avenida Las Palmas, antes de llegar al viejo Chimalhuacán. Por último, subir a un camión con destino al planetario.

El ascenso es duro. El camión serpentea por avenidas estrechas. A la orilla del camino hay casas derruidas y a medio construir y algunos baldíos con maleza muerta. Mientras se avanza, en el horizonte se aprecia, lejano, el Valle de México a través de un velo semitransparente color sepia. Por fin, hay una cúpula enorme y marrón, que rompe el paisaje urbano: es el domo del planetario.

Ana Gabriela cuenta que a los vecinos de Nezahualcóyotl y Chalco se les dificulta llegar al planetario —aunque está a 30 minutos de distancia—, “porque está arriba del cerro, las calles no están planeadas y están muy mal cuidadas”. Derivado de estas condiciones urbanas, la divulgadora sufrió un atropellamiento al concluir su jornada en el planetario, en enero de 2024: “yo iba pegadita a la supuesta banqueta. Pasó un coche y me atropelló. Estoy bien, pero me pudo haber matado. No era como que estuviera cruzando la calle. Yo iba caminando por donde debería haber una banqueta. En general, todo Chimalhuacán está sin planificar.”

Más institucional, Edgar Figueroa reconoce otro inconveniente de la ubicación del planetario, localizado a 200 metros sobre el nivel del valle: “Por la altura, muchos visitantes se llegan a sentir mal, pero gracias a los cursos que hemos recibido de primeros auxilios, se ha podido solucionar. Aquí junto contamos con la alberca olímpica, y cuentan con un médico. Cualquier emergencia, estamos en colaboración.”

A pesar de las dificultades para acceder al planetario, hay días en los que reciben entre 2 mil y 3 mil visitantes. En 2024 llegaron 10 rusos: “Cuando llegó el primer ruso —añade Edgar Figueroa— fue un gran asombro. La primera consulta que le hice fue: ¿cómo supiste que era hasta acá? Como extranjeros, tal vez nuestra zona, que es un poco marginal, no sea tan recomendable.”

Es domingo, pasado el mediodía. Un grupo de aproximadamente 100 personas rodea a Ana Gabriela en la sala Casa de la Tierra: “Si un extraterrestre les pide la dirección del planeta Tierra para visitarnos, ¿qué le dirían?” —pregunta Ana Gabriela al grupo—. Nadie responde, sólo se oyen murmullos y risas discretas. “La dirección —continua ella— es la siguiente: junto a la galaxia de Andrómeda, está la vecindad Vía Láctea; en la calle Brazo de Orión se localiza la unidad habitacional Sistema Solar. En la casa número tres es donde vivimos: la Tierra” —se escucha una exclamación de sorpresa—. Con esa explicación, parece obvio y natural ubicarse en el universo.

El domingo próximo es muy posible que Edgar Figueroa, Ana Gabriela y “sus niños” de servicio social estén en el planetario, mostrándole un trozo de meteorito y explicándole el movimiento de rotación y traslación de la Tierra a uno de los 156,821 vecinos de Chimalhuacán con rezago educativo. Porque, como dice Ana Gabriela: “De nada sirve que hagas ciencias, que seas un buen científico e investigador, si no sabes cómo compartir lo que sabes.”

El cargo El planetario Digital Chimalhuacán: entre la innovación y el subdesarrollo apareció primero en Arquine.

]]>
MUNAVI: ¿A habitar quién nos enseña? https://arquine.com/munavi-a-habitar-quien-nos-ensena/ Thu, 16 Mar 2023 15:56:19 +0000 https://arquine.com/?p=76598 Espacioso y bien ubicado. Y por supuesto con servicios básicos. Pero, ¿casa o departamento? O más bien, ¿departamento sólo o con roomies? Eso dependerá del precio. Bueno, con que haya espacio para plantas, muchas plantas, y para mascotas también. Aunque, si nos alejamos un poco del centro, quizás el precio mejore, ¿no? Pero, ¿qué tan […]

El cargo MUNAVI: ¿A habitar quién nos enseña? apareció primero en Arquine.

]]>
Espacioso y bien ubicado. Y por supuesto con servicios básicos. Pero, ¿casa o departamento? O más bien, ¿departamento sólo o con roomies? Eso dependerá del precio. Bueno, con que haya espacio para plantas, muchas plantas, y para mascotas también. Aunque, si nos alejamos un poco del centro, quizás el precio mejore, ¿no? Pero, ¿qué tan lejos es muy lejos?, ¿cuánto tiempo se hace al trabajo o a la escuela?, por cierto ¿habrá hospitales o parques cerca? Estas y (muchas) otras preguntas suelen inundar la cabeza de todos aquellos quienes están pensando en adquirir una vivienda por primera vez. Sin embargo, y tal como sucede con muchas otras actividades de la vida adulta (como declarar impuestos, o cocinar una comida de tres tiempos) escoger un sitio para vivir es algo que nunca nadie nos enseña. 

Con esto en mente, el pasado mes de febrero abrió sus puertas el Museo Nacional de la Vivienda (MUNAVI). Iniciativa de Carlos Martínez Velázquez, director general del INFONAVIT, y dirigido por la arquitecta y artista Athenea Papacostas, el MUNAVI es el último integrante del pequeñísimo grupo de apenas media docena de museos dedicados al tema de la vivienda que existen en el mundo, y que se extiende sobre un área de casi 700 metros cuadrados de ‘La Casa de las y los trabajadores’, una obra póstuma de Teodoro González de León que fue inaugurada apenas el año pasado, y que funciona como anexo de las oficinas centrales del Instituto que, en 1974, concluyeran Teodoro y Zabludovsky sobre Barranca del Muerto.

Con una museografía realizada por RIWA (despacho responsable asimismo del diseño del MIDE y del Museo Banco de México), el MUNAVI ofrece una experiencia interactiva que busca que sus visitantes se interroguen sobre todo lo que forma a una vivienda. Más allá de la concepción de casa como cuatro paredes y un techo, el museo pone la lupa sobre temas como la seguridad jurídica, la comunidad que construimos en el lugar donde habitamos, la habitabilidad, el bienestar y el respeto a la identidad. Un equipo de mediadores ofrecen la posibilidad de tomar visitas guiadas, muy recomendables, para navegar estos tópicos de una mejor manera, y cinco pantallas táctiles cuestionan a los visitantes con sencillas preguntas: ¿Cómo te imaginas que será tu casa en el futuro?, ¿cuáles son los elementos indispensables que tu vivienda adecuada debe de tener?, ¿qué elementos consideras los más importantes para vivir en una ciudad?, etc.

Así, y más allá de la obligada línea del tiempo sobre la historia de la vivienda social en México durante el siglo XX, y la explicación de los diferentes tipos de vivienda que existen en el país, la experiencia del MUNAVI es una constante discusión sobre lo que implica habitar. Una discusión sumamente necesaria de tener, tomando en cuenta no sólo la tasa de urbanización del país que oscila ya por ahí del 80%, sino también el lugar primordial que ocupa el sueño de ‘ser propietario de una casa’ dentro el imaginario colectivo mexicano.

De este modo, y en adición a la exposición permanente del museo (que por cierto está dividida en seis ejes: ‘vivienda adecuada’, ‘Los espacios que habitamos’, ‘El derecho a la vivienda’, ‘Historia de la vivienda en México’, ‘Barrio y ciudad’ y ‘El futuro de la vivienda’), el MUNAVI cuenta asimismo con una sala de exposiciones temporales, con las que busca seguir explorando todos los aspectos que componen eso que llamamos ‘casa’. Para la inauguración del recinto, por ejemplo, se invitó a personas de todo el país a que prestaran un objeto que consideran representativo de su hogar. La muestra, titulada ‘Objetos que hacen hogar’, reúne así cosas tan particulares como fotografías, peluches o libros, como varios crucifijos, y un buen grupo de tortilleros. Un gentil recordatorio de que, aunque cada persona tenga su casa, habitar es algo que hacemos en común.

El cargo MUNAVI: ¿A habitar quién nos enseña? apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-122/ Fri, 24 Feb 2023 17:38:45 +0000 https://arquine.com/?p=75791 Exposición “LIGA 36: Isidoro Michan-Guindi Criaturas híbridas.” | Laguna Michan-Guindi es relativamente desconocido dentro de la escena arquitectónica mexicana, sin embargo, su estudio es un complejo laboratorio en el que conviven maquetas de cartón, modelos de concreto pigmentado, piezas electro-robóticas y moldes de aluminio; todas ellas transformándose en inteligentes propuestas arquitectónicas, que van desde objetos cotidianos, […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición “LIGA 36: Isidoro Michan-Guindi Criaturas híbridas.” | Laguna

Michan-Guindi es relativamente desconocido dentro de la escena arquitectónica mexicana, sin embargo, su estudio es un complejo laboratorio en el que conviven maquetas de cartón, modelos de concreto pigmentado, piezas electro-robóticas y moldes de aluminio; todas ellas transformándose en inteligentes propuestas arquitectónicas, que van desde objetos cotidianos, como picaportes, hasta torres de viviendas.
A través de una constante exploración mediante prototipos y maquetas, ha desarrollado una apasionante obra que cuestiona las nociones arquitectónicas más básicas como son la composición, la gravedad, la comodidad y la funcionalidad. En la exposición se presentan algunas de sus principales obras a través de extrañas maquetas, representadas en escalas monstruosas. Estas piezas están complementadas por una serie de imágenes en las que impera el caos normal de un taller, y ayudan al visitante a continuar descubriendo un poco más su mundo de criaturas híbridas.

 

Fecha: Inauguración Jueves 2 de marzo 2023 | 7:00 pm.


Exposición “El diseño de Cartier: Un Legado Vivo” | Museo JUMEX
La exposición El diseño de Cartier: Un legado vivo ofrece un recorrido por la historia de la Maison y de sus joyas emblemáticas. Pero, sobre todo, da cuenta del estilo Cartier, su lenguaje distintivo y su excelencia artesanal, así como la transmisión de este vocabulario a lo largo del tiempo. A través de una selección de piezas provenientes de la Colección Cartier y colecciones privadas, la muestra evidencia cómo el patrimonio vivo de Cartier sirve de recurso inspirador para los diseñadores, ya que sus repertorios creativos continúan evolucionando a través de la curiosidad permanente y universal de la Maison de generación en generación.
Fecha: Inauguración Miércoles 15 de marzo 2023

Exposición “Archivo vivo: El Eco” Memoria visual 1953 – 2023  | Museo El Eco

El Eco fue edificado en 1953 gracias a la voluntad de una sociedad que concibió  la emoción como un valor que podía hacer un contrapeso a los efectos utilitarios de la modernidad. Desde 2005, el Museo Experimental el Eco forma parte de los museos de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM y está dedicado a aquellas prácticas artísticas que llevan a cabo una reflexión amplia en torno al espacio expositivo a partir del legado artístico de Mathias Goeritz, quien definió el concepto de Arquitectura Emocional como un modelo que favorecía la “libre voluntad de creación”. Esta muestra  reúne documentos visuales y escritos que dan cuenta de los ejes conceptuales sobre los cuales fue erigido dicho proyecto en 1953. Tiene la intención de mostrar cuál fue la relación que hubo entre Mathias Goeritz y Daniel Mont con otros artistas y cómo esto influyó en la conformación del sentido emocional de su proyecto. Por otra parte, la exposición  presenta una memoria visual de las diferentes vidas de este espacio arquitectónico desde su creación hasta nuestros días.

Fecha: Hasta el 16 de abril, 2023

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-114/ Fri, 16 Dec 2022 15:44:44 +0000 https://arquine.com/?p=73521 Exposición “Pedro Ramírez Vázquez” | Museo Soumaya Plaza Loreto Una exposición inédita que permite un acercamiento a la visión humanista del arquitecto a través de sus proyectos más importantes, mediante documentos, fotografías, planos, esculturas, maquetas, memorabilia, objetos, mobiliario urbano y doméstico así como videos, todos pertenecientes al Acervo Arq. Pedro Ramírez Vázquez. Fechas: Inauguración 8 […]

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Exposición “Pedro Ramírez Vázquez” | Museo Soumaya Plaza Loreto

Una exposición inédita que permite un acercamiento a la visión humanista del arquitecto a través de sus proyectos más importantes, mediante documentos, fotografías, planos, esculturas, maquetas, memorabilia, objetos, mobiliario urbano y doméstico así como videos, todos pertenecientes al Acervo Arq. Pedro Ramírez Vázquez.

Fechas: Inauguración 8 de diciembre, 2022.

Ubicación:


Exposición “Diseño en Femenino, México 1940-2022” | Museo Franz Mayer

Busca ser un acercamiento al diseño generado por cuatro generaciones de mujeres en México y propiciar una reflexión sobre los avances y logros alcanzados en una industria dominada por los hombres. Más que hacer una revisión histórica y fundamentalista, la muestra visibiliza, revisa y documenta el trabajo de una comunidad de mujeres que ha apostado por hacer del diseño su profesión y su modo de vida.

A través de tres núcleos, la exposición explora las distintas tendencias y vertientes que han regido el imaginario y la práctica supuestamente femenina del diseño: desde el tejido, el bordado y lo textil; pasando por los conceptos de “lo hecho a mano” y lo industrial, hasta el desarrollo de animaciones y la producción de biomateriales que son parte de los discursos actuales y demuestran el amplio espectro intelectual de las mujeres en el diseño.

Fecha:  Inauguración 7 de diciembre de 2022

Ubicación:


 

 

Exposición Interspecifics: Codex Virtualis_Génesis | Laboratorio Arte Alameda

Codex Virtualis_Genesis es la primera parte, de cuatro exposiciones por venir, que representa el origen, clasificación inicial y representación multidimensional de estas entidades que imitan formas de vida biológica a partir de modelos de inteligencia artificial. El proyecto se apoya en la idea de cooperación para ampliar el concepto de inteligencia e incluir en su configuración a máquinas y agentes no humanos. También articula nuevos esquemas del imaginario social para pensar la vida fuera del planeta y apreciar mejor la vida en la Tierra.

Presentado a gran escala en la Capilla de Dolores, por medio de una proyección a dos canales con sonido, la instalación permite una inmersión sensorial en el espacio de la vida artificial y la especulación sobre formas de crecimiento algorítmico. INTERSPECIFICS Codex Virtualis_Genesis es un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales

Fecha:  Hasta el 26 de marzo de 2023

Ubicación: 

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>