Resultados de búsqueda para la etiqueta [Muñoz Arquitectos ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Casa Sacná https://arquine.com/obra/casa-sacna/ Mon, 23 Nov 2020 18:27:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-sacna/ La Casa Sacná es un proyecto uniforme donde se mimetizan sutilmente la cultura y la arquitectura. Su nombre significa casa blanca formado por los vocablos mayas: Sac/Blanco y Ná/ Casa.

El cargo Casa Sacná apareció primero en Arquine.

]]>

La Casa Sacná es un proyecto uniforme donde se mimetizan sutilmente la cultura y la arquitectura. Su nombre significa casa blanca formado por los vocablos mayas: Sac/Blanco y Ná/ Casa.

El diseño contempla en su idea inicial las orientaciones en términos de asoleamiento y ventilación. La construcción se posiciona al sureste y noreste para captar los vientos, mientras que en los puntos sur se aprovecharán del asoleamiento.

La vivienda está construida en las afueras de la ciudad de Mérida, Yucatán. El terreno de forma plana trapezoidal es de 2,400 m². La construcción responde directamente a dos factores principales, un campo de golf y sus habitantes, siendo diseñada para una familia joven con la intención de habitar la casa por muchos años.

Se crea un espacio exterior privado que se orienta hacia el campo de golf. En algunas recámaras se presenta un giro en la geometría ortogonal del proyecto que sugiere privacidad y enfatiza las visuales.

Sac-Ná es una vivienda de una planta, donde la geometría es una prioridad, un proyecto donde se tuvo como principal objetivo la función y el programa que la familia requirió.


El cargo Casa Sacná apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Taller https://arquine.com/obra/casa-taller/ Mon, 23 Nov 2020 17:58:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-taller/ La materialidad de la casa incluye dos materiales únicamente, el concreto colado en sitio y muros de piedra de la región. Los volúmenes construidos de concreto contienen el programa, en tanto que los muros fabricados con mampostería o piedra de la región son los que encierran patios que permiten la entrada de luz y de viento al interior de los espacios.

El cargo Casa Taller apareció primero en Arquine.

]]>

La Casa Taller se dispone en un terreno plano, rectangular pero no regular y pertenece a una de las artistas plásticas más reconocidas de Yucatán. La imperfección y la espontaneidad son una característica que pone de manifiesto la despreocupación de la artista por el detalle pero que también pone en evidencia la fuerza y la sensibilidad de su trabajo. La Casa Taller pretende expresar estas mismas características en su fisionomía y en su tratamiento formal.

La casa tiene una expresión absolutamente cerrada al exterior que consiste en una serie de “cajas” que se ensamblan generando una volumetría que juega con la esquina en la que se dispone, y que nunca revela su contenido. El interior se ilumina y ventila a través de patios generando una atmósfera absolutamente fluida y transparente.

La materialidad de la casa incluye dos materiales únicamente, el concreto colado en sitio y muros de piedra de la región. Los volúmenes construidos de concreto contienen el programa, en tanto que los muros fabricados con mampostería o piedra de la región son los que encierran patios que permiten la entrada de luz y de viento al interior de los espacios.


El cargo Casa Taller apareció primero en Arquine.

]]>
Palacio de la música https://arquine.com/obra/palacio-de-la-musica/ Sat, 21 Nov 2020 20:16:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/palacio-de-la-musica/ Se define como la inserción de un edificio moderno y sensible a su contexto físico de gran valor histórico. Desde su concepción como edificio público, representa una oportunidad para revitalizar y regenerar la zona del centro histórico de Mérida.

El cargo Palacio de la música apareció primero en Arquine.

]]>

Se define como la inserción de un edificio moderno y sensible a su contexto físico de gran valor histórico. Desde su concepción como edificio público, representa una oportunidad para revitalizar y regenerar la zona del centro histórico de Mérida.

Su valor agregado es haber introducido en su programa plazas y corredores de libre circulación, que se han convertido en una extensión del espacio público de la ciudad. Se propuso hundir el Museo de la Música Popular Mexicana y elevar la sala de conciertos respecto al nivel de la calle, para crear un patio abierto y una terraza techada de escala urbana.

Su implantación en el sitio busca ser al mismo tiempo un catalizador del espacio público y un medio para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico circundante. Se pretende fortalecer el sentido de pertenencia de la ciudadanía no solo con el Palacio de la Música Mexicana, sino también con el corazón de la ciudad, al inyectar vida pública al proyecto con una experiencia democrática a favor del ciudadano.


El cargo Palacio de la música apareció primero en Arquine.

]]>