Resultados de búsqueda para la etiqueta [Muerte ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:31:29 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Carta para Augusto. https://arquine.com/carta-para-augusto/ Tue, 28 Apr 2020 19:27:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/carta-para-augusto/ Augusto F. Álvarez falleció en la Ciudad de México hoy 28 de abril de 2020.

El cargo Carta para Augusto. apareció primero en Arquine.

]]>

Augusto,

Flaco,

Hace algunos meses apenas te pregunte por el edificio de “IBM”, o mas bien por la torre que completa el proyecto. Me respondiste, para mi tranquilidad que era el diseño original con tu anuencia y que estabas involucrado… Me tranquilizó tu explicación y me hizo reflexionar sobre la trascendencia de hacer arquitectura. De lo que un arquitecto puede aportar a su ciudad, a su entorno y sobretodo a los usuarios particulares. Mas en el fondo me pareció increíble y profunda la posibilidad de seguir haciendo arquitectura a pesar de ya no estar aquí, y que cuando la arquitectura es buena, responsable y potente pero discreta, no la afecta mas que positivamente el tiempo, el caso de mi abuelo, en este proyecto lo demostraba una vez mas, desde algún lugar quizá estaba viendo contento como se levantaba finalmente 40 años después la torre parada sobre una columna que habrían concebido juntos tu y el en los 80 y que el proyecto seguía siendo tan vigente como cuando lo dibujaron en tiempo record. Vino a mi mente el concepto de legado y de sus implicaciones, y de lo que significaría para ti y lo que significa para mi, cuidar, proteger, extender…..Estuve seguro en ese momento que mi abuelo debía sentirse tranquilo de que tu estuvieras ahi presente para ver surgir el edificio, para seguir con la responsabilidad de hacer arquitectura como la que nos enseño de maneras muy distintas a hacer a muchos, a ti al que mas.

Tal vez no te toque ver la torre terminada, han sido días difíciles para construir, han sido difíciles para la arquitectura que quisiéramos hacer y sobre todo han sido difíciles para ti. Pero por si no estas, quiero que sepas que yo estaré para cuidar el proyecto si hiciera falta, y que estaré para cuidar los edificios que hizo el y los que hicieron juntos y sobretodo que trataré con todas mis posibilidades, de mantener vigente la forma muy particular de hacer arquitectura que los ha caracterizado a ti y a el; Hasta que me toque pasar la estafeta, cuidaré con cuidado y cariño de la memoria profesional de dos grandes arquitectos con los que comparto la pasión por este oficio de hacer arquitectura y que son mi abuelo y mi tío Augusto.

El cargo Carta para Augusto. apareció primero en Arquine.

]]>
Cementerio de Fisterra: César Portela en el fin del mundo https://arquine.com/cementerio-de-fisterra-cesar-portela-en-el-fin-del-mundo/ Fri, 22 Jan 2016 00:26:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/cementerio-de-fisterra-cesar-portela-en-el-fin-del-mundo/ Cuando el marco de acción de la arquitectura –los límites que la definen– es el paisaje, aquella adquiere un aura especial. Es lo que pasa en el cabo de Fisterra –del latín 'finis terrae', el fin de la Tierra–. Entre la población que recibe el mismo nombre y su faro, se encuentra el cementerio proyectado por César Portela, en un lugar con múltiples significados, sagrado para muchos que recuerda a 'El caminante sobre el mar de nubes' (1817) de Caspar David Friedrich

El cargo Cementerio de Fisterra: César Portela en el fin del mundo apareció primero en Arquine.

]]>
Cuando el marco de acción –los límites que definen la arquitectura– es el paisaje, la arquitectura adquiere un aura especial, y es lo que pasa en el cabo de Fisterra. Entre la población que recibe el mismo nombre y su faro, se encuentra el cementerio proyectado por César Portela en 1998 y finalizado en 2000, finalista de los premios Mies van der Rohe en 2003.

Este camposanto abierto al paisaje se configura a partir de cubos de granito que albergan 12 nichos cada uno. Los cubos dan la espalda a la montaña y al visitante, son herméticos ante el que a ellos se aproxima, pero por su lado opuesto se abren completamente al mar, y los nichos miran al horizonte. Se asientan en un terreno de pendiente muy pronunciada que desciende al mar mientras dibujan un recorrido en forma de serpiente entre la orilla del agua y la carretera.

Aunque la maleza ahora impide verlo, estos cubos están elevados por encima del terreno. Unas escaleras monolíticas conducen a los nichos, separan estos cuerpos del suelo, y los protegen a la manera del hórreo gallego. Una estructura de madera o piedra que se utiliza para almacenar y conservar el grano, que al estar elevada sobre el suelo lo protege de la humedad y de los animales, a la vez que sirve como un secador natural. Los hórreos conservan la vida, los cubos el recuerdo del ser que se ha ido.

Captura de pantalla 2016-01-21 a las 18.34.13Vista del cementerio de Fisterra desde la carretera que lleva al Faro. En primer plano se ve una estatua dedicada a los peregrinos que hacen el Camino hasta el Faro. Fotografía: Carlos Lanuza.

Captura de pantalla 2016-01-21 a las 18.34.29Cementerio de Fisterra, cubos dispuestos a lo largo del Camino. Fotografía: Carlos Lanuza.

El resto es paisaje, sus límites son el mar, la montaña y el cielo, y resulta curioso que estando ahí estos límites cobren tal fuerza, se magnifiquen. Los cubos acentúan el ámbito en el que se inscriben. La arquitectura como estamos acostumbrados a percibirla se transforma, pasa de ser espacio contenido a espacio en expansión. Los cubos dispuestos en el paisaje no hacen más que situarnos, nos ubican con respecto al entorno a la vez que intentan mimetizarse con el mismo de manera abstracta. Son rocas en la montaña desde las cuales contemplamos el mar de la muerte.

Captura de pantalla 2016-01-21 a las 18.34.41Cementerio de Fisterra con vistas a la Costa de la Muerte al fondo. Fotografía: Carlos Lanuza.

Este punto geográfico era el fin del mundo de los antiguos, y era -y sigue siendo- la meta que perseguían los peregrinos paganos que -guiados por la Vía Láctea- iban en busca del punto más alejado del mundo conocido, anhelando la purificación. Es un lugar con múltiples significados, sagrado para muchos. Las referencias son inevitables, el cementerio nos recuerda a El caminante sobre el mar de nubes (1817) de Caspar David Friedrich. Un hombre solo que contempla un paisaje de nubes y montañas, que se sitúa ante el mundo inmenso; bajo sus pies está lo pétreo, lo inerte, y en el horizonte, lo efímero e infinito.

El caminante llega hasta el faro del fin del mundo antiguo para quemar su ropa y desprenderse de sus impurezas, para empezar una nueva etapa, despedir su mundo anterior y comenzar un nuevo camino. Ahí esta el Cementerio, y de alguna manera se completa el círculo y como en un juego de espejos las referencias se multiplican. Se debe decir que este círculo no queda del todo cerrado. El Cementerio, por múltiples motivos, sobre todo de índole burocrático, no ha sido nunca utilizado y se encuentra vacío.

Captura de pantalla 2016-01-21 a las 18.34.51Cementerio de Fisterra , cubos de granito que albergan los nichos. Fotografía: Carlos Lanuza.

El cargo Cementerio de Fisterra: César Portela en el fin del mundo apareció primero en Arquine.

]]>