Resultados de búsqueda para la etiqueta [Monumento a la Revolución ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:54 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Anatomía de un monumento https://arquine.com/anatomia-de-un-monumento/ Tue, 01 Dec 2015 17:46:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/anatomia-de-un-monumento/ Con motivo del 105 Aniversario de la lucha armada acontecida a principios del siglo XX, se ha habilitado una nueva sección dentro del Monumento a la Revolución. Diseñada por el arquitecto Andrés Mier y Terán, de MTY, la nueva zona, denominada Paseo Presidencial, es una muestra de la anatomía arquitectónica del inmueble en la que el visitante no sólo descubre la compleja estructura abrazada por la cantera sino también puede observar de cerca los remaches en su momento hechos al rojo vivo así como maquinaria del elevador que en su época subía por el machón del monolito.

El cargo Anatomía de un monumento apareció primero en Arquine.

]]>

Para la Pascua de 1885, Alejandro III de Rusia comisionó a Karl Gustavovich Fabergé fabricar un regalo para su esposa, la zarina Marina Fiódorovna Románova. El obsequio en cuestión se trataba de un huevo con cascarón de platino que dentro contenía otro huevo bañado en oro, éste a la vez guardaba en su interior una gallina de oro en miniatura que sobre su cabeza portaba una réplica de la corona imperial rusa. Tanto gustó el detalle a la Emperatriz que desde esa ocasión año con año (hasta 1917, con el término de la Revolución Rusa) comandó a Fabergé diseñar un total de sesenta y nueve joyas que eran concedidas como presente a diversos miembros de la nobleza y la incipiente burguesía industrial y financiera.

El Huevo de Fabergé, cuya precio en subasta hoy día rebasa los cinco millones de dólares, invita a reflexionar no sólo en lo suntuoso que puede ser un exterior o en lo exquisita que puede resultar una fachada, sino también obliga a pensar en lo que hay debajo del cascarón, lo que se encuentra contenido detrás de la superficie. Algo así sucede con la recientemente habilitada sección del Monumento a la Revolución.

A finales de 1930 Carlos Obregón Santacilia propuso transformar la estructura de la inacaba cúpula del Palacio Legislativo diseñado en 1900 por Émile Bernard. El Monumento a la Revolución hoy ocupa el lugar en el que durante el Porfiriato se pensó estaría el salón de los pasos perdidos. Imponente monolito cuya arquitectura es una ecléctica mezcla entre lo prehispánico y lo art déco, fue remodelado en 2012 –como parte de las renovaciones a la Plaza de la República–, por la Autoridad del Espacio Público.

Ludoteca 2

Recientemente, con motivo del 105 Aniversario de la lucha armada acontecida a principios del siglo XX, se ha habilitado una nueva sección dentro de la histórica estructura de cantera. Diseñada por el arquitecto Andrés Mier y Terán, de MYT Diseño, la nueva zona continúa con los trabajos de interiorismo que esta firma ha hecho desde 2012 dentro del monumento. El área, denominada Paseo Presidencial, es una muestra de la anatomía arquitectónica del inmueble en la que el visitante no sólo descubre la compleja estructura abrazada por la cantera sino también puede observar de cerca los remaches en su momento hechos al rojo vivo así como maquinaria del elevador que en su época subía por el machón del monolito.

Villa _ madero 2

Financiado a través de un ingreso pro-bono, el Paseo Presidencial es parte de la iniciativa “Revolucionarte”, la cual busca promover expresiones artísticas relacionadas con la Revolución Mexicana; es por esto que para inaugurar al sección en cuestión se exhiben dos figuras de cera de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Fabricadas por Wade Wadwords, discípulos de Madame Tussauds, las réplicas de ambos personajes históricos podrá visitarse desde el 20 de noviembre.

El cargo Anatomía de un monumento apareció primero en Arquine.

]]>
Las ruinas del progreso https://arquine.com/las-ruinas-del-progreso/ Fri, 11 Nov 2011 01:23:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/las-ruinas-del-progreso/ El Palacio Legislativo de Porfirio Díaz, hoy Monumento a la Revolución, es un claro ejemplo de un proyecto fallido por encauzar al país hacia la modernidad.

El cargo Las ruinas del progreso apareció primero en Arquine.

]]>
El Palacio Legislativo de Porfirio Díaz, hoy Monumento a la Revolución, es un claro ejemplo de un proyecto fallido por encauzar al país hacia la modernidad. El Palacio ambicionaba fijar en piedra la soberanía nacional y la separación de los poderes republicanos utilizando modelos como El Capitolio de Washington, el Reichstag de Berlín, el Congreso de Viena y la asamblea Nacional de París. Sin embargo, el ambiente político de “ficción democrática” en la que vivía el país llevó a interrumpir su construcción dejando el esqueleto metálico.Tras su clausura se retoma la estructura del Palacio para convertirla en un panteón para héroes de guerra, pero la crisis política impidió llevar a cabo el proyecto. Finalmente se construye un arco de triunfo en concreto armado con los vestigios del edificio antecesor con el fin de conmemorar el camino del progreso político y social del país. A un siglo de distancia, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) presenta “Los sueños de una nación. Un año después, 2011”. Esta muestra, que estará expuesta hasta enero de 2012, reúne 200 piezas y cuatro propuestas de artistas contemporáneos, entre ellos, Erick Meyenberg (México,1980).

Con base en los planos del Palacio Legislativo y diversas citas de periódicos tomados del Archivo General de la Nación, la intervención de Meyenberg pretendía reconstruir el volumen que ocupaba la estructura del edificio en la Plaza de la República por medio de 48 bocinas emplazadas a distintas alturas y que transmitirían discursos históricos. Empero, el proyecto parece haber heredado la suerte del Palacio Legislativo; en los últimos tres años se modificó la propuesta varias veces, de 48 bocinas pasó a ocho, y posteriormente a cuatro. Por problemas administrativos, el artista se vio obligado a plantear una segunda versión del proyecto con base en el reciclaje histórico del monumento a partir de dos frases: una de Porfirio Díaz y otra de Felipe Calderón. El artista presenta los sueños del progreso a través de la arquitectura y el arte del Palacio Legislativo haciendo una comparación de su estado actual.

Al no construirse el Palacio, tanto las esculturas como la propia estructura metálica comenzaron una especie de diáspora por toda la ciudad: los leones que estaban pensados para la entrada al Palacio Legislativo terminaron en la puerta de Chapultepec; las esculturas exteriores en el Palacio de Bellas Artes; el águila imperial pensada para colocarse arriba de la cúpula fue trasladada al Monumento a La Raza; y la estructura metálica fue robada por vecinos de la zona y también reutilizada para vías de acero. Así, el pasado arquitectónico del Monumento a la Revolución y el proyecto artístico de Meyenberg convergen en una misma sintonía de simbolismos arquitectónicos inacabados. Se trata de una reinterpretación artística, que como su proyecto antecesor, se convierte en un fantasma como antítesis del progreso y la modernidad de nuestro país.

 

El cargo Las ruinas del progreso apareció primero en Arquine.

]]>