Resultados de búsqueda para la etiqueta [montiel ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 20:24:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio https://arquine.com/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Thu, 19 May 2022 00:01:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/stand-up-for-the-seas-rozana-montiel-estudio/ Stand Up for the Seas! Es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición Terre! Land in Sight (Tierra! Tierra a la Vista) presentada por la Cité de l’Architecture et du Patrimoine en el marco de la Segunda Edición de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de la región Île-de-France en Versalles. 

Tres arquitectos ganadores del Global Awards for Sustainable Architecture fueron invitados a diseñar cada uno una instalación a escala 1:1 que respondiera a una pregunta crucial en nuestros tiempos: ¿cómo podemos reinventar nuestro hábitat de cara a la emergencia climática y el agotamiento de nuestros recursos? 

El tema propuesto por Jana Revedin (Presidenta fundadora del Global Award for Sustainable Architecture y curadora de la exposición), y Marie-Hélène Contal (Directora del Departamento de Desarrollo Cultural de la Cité de l’architecture et du patrimoine y co-curadora de la exposición) apunta a abordar la conexión entre el Viejo y el Nuevo Continente. 

Esto nos llevó a pensar en las corrientes marinas que trajeron los barcos europeos a las costas americanas. Todos los cursos de agua conducen al océano. Así es como estamos todos conectados: norte, sur, este y oeste. 

Esta instalación  es una toma de postura frente al conflicto de la contaminación de los mares.

México es un país rodeado de mar con una mayor superficie oceánica (65%) que terrestre (35%), similar a la proporción entre agua y tierra del planeta. Lo rodean el Océano Atlántico, el Pacífico, el Mar de Cortés y el Mar Caribe. 

Las corrientes marinas han conectado el continente americano con el resto del mundo durante siglos. Pero hoy en día estas mismas corrientes arrastran toneladas de desechos. En las costas de México se concentra basura proveniente de todo el mundo. Al mismo tiempo, la industria pesquera conecta al mundo a través de redes de intercambio con grandes ambiciones económicas. Sus redes de pesca –mayormente sintéticas– son redes fantasmas, instrumentos de pesca olvidados y desechados que terminan abandonados en el mar destruyendo ecosistemas enteros. 

Cada segundo se vierte al océano más de 200 kg de residuos plásticos generados por el hombre. Un 85% de toda la basura de nuestros océanos está hecha de plástico. Vivimos en la Era del Plástico. Y si la vida del océano está en peligro, también lo está la vida humana. Esto seguirá evolucionando hacia una mayor catástrofe. La arena de nuestras playas se mezcla cada vez más con partículas de plástico, y un día habrá más micro-plástico que arena en nuestras costas. 

¿Cómo podemos luchar contra esto? En primer lugar, tomando conciencia de estos datos, y exponiendo la información de forma accesible, lúdica, legible y visual, para que incluso los niños puedan entenderla. La oportunidad de presentar una instalación que invita al espectador a tomar una postura y defender los mares es una manera de expresar y comunicar lo que está sucediendo de un modo creativo y convincente.

Stand up for the Seas! nos invita a caminar dentro de una red de pesca de cerco para entender a partir de un juego de escalas entre la red y un barco de alambre suspendido la magnitud del conflicto global de la contaminación de los mares. Las redes de cerco son enormes y atrapan todo, sin distinción. Al habitar el interior de la red, el espectador experimenta lo que se siente quedar atrapado. 

Si la arquitectura es una plataforma de expresión, activación y reflexión, entonces nuestras ideas deben manifestarse a través de ella. ¿Qué podemos hacer con las toneladas de redes de pesca que se desechan en el océano? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los residuos en un nuevo material? 

Esta instalación fue construida con pocos elementos reciclados (acero, redes y piso). Diseñamos una estructura como escultura que sirve para trepar, jugar, reunirse, recorrer, sentarse, descansar, contemplar y reflexionar. Para realizar la estructura utilizamos acero 100% reciclado recuperado por Gerdau Corsa de vertederos cercanos a la Ciudad de México. El acabado del acero se asemeja a los barcos de pesca oxidados. Al crear una estructura que funciona como escultura, esta instalación pone el arte al servicio de un pensamiento: ¿Cómo podemos acercarnos a nuestros mares de una forma ética?

Transformar lo ordinario en algo extraordinario requiere compromiso. Creemos en la creación de un sentido de identidad y pertenencia a través de nuevos materiales, texturas y atmósferas en diálogo con el contexto local. Cada vez más, los desechos deben ser resignificados y transformados en un recurso. Para esta instalación experimentamos en la creación de un nuevo material triturando redes de pesca -un macro-plástico- con micro-plásticos destilados de la arena y el océano, y los fundimos para hacer un piso polimérico, que es un material de construcción útil.

La instalación va acompañada de doce paneles que cuentan la historia de lo que está ocurriendo en los mares y describen de forma lúdica nuestra propuesta sobre cómo contrarrestarlo. Los objetos de estos paneles fueron recolectados durante “faenas” de limpieza llevadas a cabo en playas mexicanas organizadas por Sustenta y la Fundación Heel Habilidades AC en colaboración con Manolo Ruiz y Alfredo Blázquez. 

Este pabellón se trasladará a nuevos lugares con el propósito de continuar la reflexión sobre la contaminación de los mares alrededor del mundo. Lo ideal es seguir pensando en cómo podemos crear conciencia en las comunidades costeras reutilizando las redes y ayudando a la gente a reciclar el plástico para crear sus propios materiales de construcción, como hicimos con el piso de esta instalación.


1. GreenPeace. Reporte: Plásticos en los océanos. Datos comparativos e impactos. 2016

2. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Reporte: De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica. Octubre 2021

 

El cargo Stand Up for the Seas! | Rozana Montiel Estudio apareció primero en Arquine.

]]>
El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 https://arquine.com/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ Tue, 19 Nov 2019 16:58:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-inbal-anuncia-los-resultados-de-la-convocatoria-abierta-para-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2020/ La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>

Este lunes 18 de noviembre, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de su Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, dio a conocer la selección oficial que representará a México en la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2020.

La selección conformada por 12 propuestas se deriva de 153 proyectos inscritos, provenientes de 14 estados de la República Mexicana y está integrada por los siguientes participantes:

Román Jesús Cordero Tovar

Jorge Arvizu Soto

Fernanda Canales

Sandra Calvo

Rosario Hernández Argüello

Katia Marcela Zapata

Juan Carral O`Gorman

Juan Casillas Pintor

Judith Meléndrez Bayardo

Andrés Solíz Paz

Salvador Macías

Rozana Montiel

En la convocatoria abierta, publicada el 3 de octubre de 2019, se invitó a arquitectos mexicanos a enviar obras realizadas en las que se haya logrado un resultado espacial que respondiera al tema: How Will we Live Together? (¿Cómo viviremos juntos?) propuesto por el curador designado por la Bienal de Venecia, el arquitecto Hashim Sarkis.

En las últimas cuatro ediciones de la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Pabellón de México ha sido un compendio de proyectos que respondieron a la línea temática del evento. En esta ocasión se busca dar un nuevo enfoque al pabellón. Si bien se seleccionaron obras a partir de la convocatoria publicada, éstas serán un primer acercamiento con sus autores a un proceso colectivo del que surgirá una propuesta curatorial común. En esta ocasión, el Comité Técnico designó un comité curatorial multidisciplinario, con el fin de integrar una visión amplia y diversa en la deliberación colectiva. El trabajo colaborativo entre los seleccionados buscará entender con mayor claridad cuál es el papel de la arquitectura y los arquitectos actualmente.

El proyecto curatorial consistirá en un espacio que permita plantear algunas ideas sobre cómo la arquitectura puede ayudarnos a existir, en medio de la diversidad cultural, lingüística y territorial, opiniones, críticas, prácticas, historias y perfiles distintos. El pabellón se nutrirá de los aprendizajes de quienes han construido sitios que aportan reflexiones sobre esta pregunta.

Al abordar estas consideraciones, se trabajará desde un enfoque que, si bien estará centrado básicamente en la arquitectura, será multidisciplinario. El comité curatorial, integrado por profesionales que han abordado la arquitectura desde distintos ámbitos, guiará la conversación para construir un mensaje claro, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva.

El Comité Técnico está integrado por Lucina Jiménez, Marcos Mazari Hiriart, Mauricio Rocha Iturbide, María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, Alejandra Caballero Cervantes, Pablo Landa Ruiloba y Gabriela Gil Verenzuela, quienes decidieron de manera consensuada integrar un comité curatorial conformado por Natalia de la Rosa, Isadora Hastings y Elena Tudela Rivadeneyra; y Mauricio Rocha será el coordinador del proyecto curatorial del Pabellón de México.

A partir de reflexiones conjuntas, las obras y sus autores seleccionados, el comité curatorial abordará la integración de los contenidos, así como, aquellos aspectos de diseño, construcción y museografía de la exhibición que tendrá lugar en mayo del 2020.

La 17ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia tendrá lugar en el Antiguo Complejo Naval y Militar El Arsenal, en la ciudad de Venecia, Italia, del 23 de mayo al 29 de noviembre de 2020.

El cargo El INBAL anuncia los resultados de la convocatoria abierta para el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2020 apareció primero en Arquine.

]]>
¿Qué es la vivienda social? https://arquine.com/obra/que-es-la-vivienda-social/ Mon, 10 Dec 2018 16:24:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/que-es-la-vivienda-social/ Con el Laboratorio de  Vivienda se empiezan a establecer nuevos estandartes de vivienda social en el siglo XXI, para albergar las necesidades de la sociedad contemporánea.

El cargo ¿Qué es la vivienda social? apareció primero en Arquine.

]]>
 

Adrián Krezlik | @adi_ponton y Selene Patlán | @selenepatlan

Durante mucho tiempo la vivienda social en México estuvo en manos de los desarrolladores, pero en estos últimos años el Infonavit rescató la idea de una vivienda digna y de calidad para todos con la colaboración de arquitectos nacionales e internacionales. Resultado de una convocatoria abierta, se hizo una selección de los mejores proyectos de vivienda, cuyo resultado fue el Laboratorio de Vivienda: un ejercicio en el cual se construyeron los modelos escala 1:1. Construir prototipos es una buena manera de experimentar los espacios realmente como son, una forma de aprender qué funciona y qué no para generar vivienda de mayor calidad.

Uno de los retos con los cuales se enfrentaron los arquitectos fue diseñar para las diferentes zonas climáticas del país. La arquitectura debería responder y ser consiente del lugar en donde se encuentra. Hoy en día hay que eficientar todos los recursos que tenemos pues cada vez hay menos. El hecho de ser una vivienda social no significa que no tenga que ser de calidad. La calidad esta ligada a los espacios, los materiales y el confort. El uso de blocks de concreto y lámina distingue la vivienda informal, se ha vuelto un estigma en los barrios populares. Otro de los retos de la vivienda social es buscar diseños que quiten estos estigmas.

En la vivienda, la apropiación de los espacios es una parte importante. Las personas tienen que adueñarse de estos lugares para sentirlos suyos . Una vivienda tiene que ser flexible, debería responder a los cambios sociales y etapas de vida de una familia, así como a sus posibilidades económicas.  La mayoría de las viviendas realizadas limitan las posibilidades de crecimiento priorizando una forma e imponiendo una idea de habitar. ¿Cuanto debería costar una vivienda social? ¿Como definir el tamaño de la vivienda social?

Hay algunos casos ejemplares, como el de Rozana Montiel que en colaboración con bambuterra explora el bambú como un sistema constructivo alternativo. Además combina materiales locales y naturales con lámina de polietileno reciclado. Su arquitectura responde al lugar y se mimetiza con la construcción vernácula de Morelos. Cuenta con una planta alta libre bajo un techo que permite el paso del viento,  para dormir fresco en las hamacas.

Taller de arquitectura X explora la vivienda vertical en respuesta al problema de densidad que hay en la Ciudad de México. Propone construir con ladrillo rojo reclamado. La forma de la torre permite la expansión vertical y la planta hexagonal es un manifiesto de formalidad y estética. Permite una planta libre con buena ventilación y hace que no haya muro de colindancia. 

Para una zona boscosa en Michoacán, Dellekamp Arquitectos propone una casa hecha de madera. Cuenta con aislamiento térmico y una techumbre a dos aguas. Desde las vigas hasta las puertas todos los elementos son de madera de pino. A través de un sistema modular basado en  el conocimiento local, esta casa es fácil de construir. Usando un manual cualquiera podría construirla. 

Otra de las casas que responde al clima es la de Rojkind Arquitectos, propone una construcción pasiva y el hecho de enterrar parte de la construcción asegura el confort térmico. La ventilación esta basada en la dirección de los vientos dominantes. 

Frida Escobedo convierte la vivienda en un objeto, elimina los estigmas estéticos de la vivienda social y convierte el habitar en una pieza única, mediante una bóveda de ladrillo rojo que impone la verticalidad del espacio común.

Con el Laboratorio de  Vivienda se empiezan a establecer nuevos estandartes de vivienda social en el siglo XXI, para albergar las necesidades de la sociedad contemporánea.

El cargo ¿Qué es la vivienda social? apareció primero en Arquine.

]]>