Resultados de búsqueda para la etiqueta [Montevideo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Sat, 09 Jul 2022 01:17:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Una fachada versátil en el corazón de Montevideo https://arquine.com/obra/una-fachada-versatil-en-el-corazon-de-montevideo/ Tue, 12 Jul 2022 05:02:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/?post_type=obra&p=65378 Alma Brava es significado de sustentabilidad, comodidad y confort desarrollados para una vivienda social.

El cargo Una fachada versátil en el corazón de Montevideo apareció primero en Arquine.

]]>
Alma Brava esta localizada en el barrio sur de la ciudad de Montevideo, en la intersección de las calles Andes y Soriano, el corazón de la ciudad, lugar donde se desarrollan la cultura, la gastronomía y el deporte.

Se trata de un proyecto acogido a la política de vivienda social y repoblamiento del centro de la ciudad, que por no responder a un determinado mix programático y a una serie de consideraciones de sustentabilidad, esta exento al pago de determinados tributos.

El edificio presenta un programa de viviendas mayormente de uno o dos dormitorios totalizando setenta y seis unidades. Se desarrolla en diez niveles de viviendas, contando con un nivel dedicado a áreas comunes ubicado en el décimo piso y un comercio en planta baja. Las unidades cuentan en su totalidad con con cocinas incorporadas a modo de maximizar el aprovechamiento de las áreas comunes y fomentar la actividad de cocinar como un evento compartido.

Debido a las exigencias en cuanto al asoleamiento de los recintos, los arquitectos desarrollaron junto a Hunter Douglas, una fachada con una serie de elementos que consisten en correderas y plegadizos, de esta manera se logra mejorar el comportamiento térmico del conjunto, y además generan un plano dinámico en constante cambio, de acuerdo a los requerimientos de cada uno de los usuarios.

El proyecto fue concebido para lograr una disminución de los consumos habituales de energía y agua en cada vivienda. Para ello, se implementó un sistema de recolección de agua de lluvia. La misma es almacenada y utilizada para el riego de los espacios verdes. A su vez se implemento un sistema complementario de calentamiento solar de agua y se previó la instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica para los consumos comunes del edificio.

El cargo Una fachada versátil en el corazón de Montevideo apareció primero en Arquine.

]]>
Parking UCU https://arquine.com/obra/parking-ucu/ Sun, 29 Mar 2020 15:00:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/parking-ucu/ Un edificio de alta rigurosidad programática y eficiencia constructiva, encuentra en el contraste con la geometría irregular del predio en que se implanta una oportunidad de construir nuevo espacio público para la ciudad.

El cargo Parking UCU apareció primero en Arquine.

]]>
 

El parking, en primera instancia, cumple una función específica: disponer la mayor cantidad de vehículos en la menor cantidad de metros cuadrados, de la forma más rápida y eficiente posible. Sin embargo, este proyecto busca proponer una nueva experiencia de parking a través del sobredimensionado de las exigencias del programa. La arquitectura es entonces resultado de un proceso de proyecto ecuánime que pondera la optimización de recursos con la búsqueda de espacios más generosos que los habituales.

Su estructura de piezas prefabricadas de acero se monta de acuerdo a una retícula modular definida por los anchos de plaza y de maniobra. Cuatro plantas idénticas se organizan de acuerdo a un esquema circulatorio sencillo de una calle y una rampa paralelas que permite una lectura instantánea del espacio y de las plazas disponibles. El núcleo de servicios se compacta al mínimo liberando espacio de uso. La planta baja admite la transformación de los espacios de garaje en locales comerciales, con las previsiones de instalaciones correspondientes.

El orden diagramático y la sencillez constructiva devienen en un prisma abstracto de fachada homogénea y translúcida. Un objeto compacto y regular que encuentra en el contraste con la geometría irregular del predio en que se implanta una oportunidad de construir nuevo espacio público para la ciudad.


El cargo Parking UCU apareció primero en Arquine.

]]>
Sede CAF Región – Sur Banco de Desarrollo de América Latina https://arquine.com/obra/sede-caf-region-sur-banco-de-desarrollo-de-america-latina/ Fri, 06 Mar 2020 16:55:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/sede-caf-region-sur-banco-de-desarrollo-de-america-latina/ La instalación de la sede se inscribe dentro de una política de reorganización de la institución, convirtiéndose Montevideo en un nuevo nodo donde se concentrarán las funciones que se operen en los países de la región sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). El desafío planteado por bases era la construcción de un edificio de programa mixto, en un sector de la ciudad con enorme carga histórica y fuertes símbolos urbanos, en un predio de borde, encuentro de tramas entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva “extramuros”.

El cargo Sede CAF Región – Sur Banco de Desarrollo de América Latina apareció primero en Arquine.

]]>
 

La instalación de la sede se inscribe dentro de una política de reorganización de la institución, convirtiéndose Montevideo en un nuevo nodo donde se concentrarán las funciones que se operen en los países de la región sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). El desafío planteado por bases era la construcción de un edificio de programa mixto, en un sector de la ciudad con enorme carga histórica y fuertes símbolos urbanos, en un predio de borde, encuentro de tramas entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva “extramuros”. Oficinas de la institución, un complejo cinematográfico para Cinemateca Uruguaya, la relocalización del histórico bar FunFun, estacionamientos y vestuarios públicos, son las principales áreas funcionales del proyecto.

El acondicionamiento y la recuperación del entorno urbano inmediato son requerimientos claves de toda la intervención. El mayor desafío pasó entonces por lograr hacer convivir en un único edificio y espacio urbano, requerimientos funcionales tan diversos. El lugar, ubicado a las espaldas del Teatro Solís, conservaba el edificio del Ex Mercado Central, el cual llegaba a nuestros días con un claro estado de abandono y desaparición de sus actividades, convirtiéndose en un edificio deteriorado, con la consecuente pérdida de calidad de los espacios públicos próximos. A partir del estudio del programa y del análisis del lugar, se construyó la base conceptual que dio origen a este edificio. Esta se basó en 6 puntos clave: readecuar el edificio existente, separar los programas físicamente, ampliar la huella edificada, generar una plataforma común en planta baja de espacios públicos y semi-públicos, incorporar espacio público al interior del volumen edificado, unificar geométricamente los programas antes separados.

Como resultado se obtiene un edificio con cierta neutralidad formal resultando en una propuesta simple pero contundente, un espacio urbano central e interno al edificio, que se convierte en el articulador de los programas y en nuevo espacio de uso público para la zona; y una plataforma que no solo es pavimento sino también costura de las distintas actividades culturales y recreativas así como administrativas desarrolladas en la zona.

Conservar el edificio existente: Entendiendo la renovación de lo construido como estrategia sustentable de actuación, se conservó la estructura del edificio existente, sintetizándose en una propuesta arquitectónica la relación entre permanencia y transformación.

Separar los programas físicamente: A partir de reconocer los diferentes requerimientos espaciales y de uso del programa, el edificio se concibe en dos sectores independientes. En la estructura existente se ubican las oficinas de CAF, mientras que en un volumen construido a nuevo sobre la calle Reconquista se dispone el Complejo Cinematográfico y el Bar Fun-Fun. Ambos cuerpos conforman un “patio urbano” interno de carácter público.

Incorporar espacio público al interior del volumen edificado – Patio Urbano: Se concibe el vacío como articulador entre lo existente y lo nuevo. Una configuración del espacio público que se nutre de las actividades que lo rodean proponiendo continuidad en el sustrato de planta baja. A su vez, y considerando los fuertes vientos de la zona, posibilita un ingreso protegido al edificio.

Ampliar la huella edificada: Contrapuestos a concentrar los programas en un edificio compacto, se adopta una estrategia de extensión de la huella edificada. Se logra así un edificio de 96m de fachada sobre la calle Ciudadela.

Unificar los programas antes separados: Recurriendo a un único dispositivo arquitectónico, a modo de “piel velada” que rodea los volúmenes edificados, se logra una imagen unitaria, otorgando a la vez protección solar e imagen singular frente a los edificios administrativos de la zona. Esta idea se materializa con una malla de acero inoxidable que envuelve todo el edificio, matizando la relación con su entorno.

Plataforma continua de espacios públicos y semi-públicos: A nivel de aceras y calzadas se configura una plataforma de actividades públicas conteniendo el Complejo Cinematográfico, al Bar Fun Fun y las actividades públicas de CAF, incorporando en su extensión al Teatro Solís y el Barrio de las Artes.

Corolario. Para el desarrollo del proyecto y ejecución de la obra se tomaron en cuenta aspectos asociados a la sustentabilidad y la eficiencia energética. Todo el esfuerzo destinado en esa dirección llevará al proyecto a obtener una Certificación LEED©.


El cargo Sede CAF Región – Sur Banco de Desarrollo de América Latina apareció primero en Arquine.

]]>
Oficinas Isla de las flores https://arquine.com/obra/oficinas-isla-de-las-flores/ Mon, 04 Feb 2019 17:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-isla-de-las-flores/ Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que “permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio”.

El cargo Oficinas Isla de las flores apareció primero en Arquine.

]]>
 

Aldo Rossi en su “Autobiografía Científica” (1981) apuntaba que toda búsqueda creativa está fuertemente relacionada a una cierta forma de continuidad de la condición material de la arquitectura.

Una guia para trabajar sobre lo existente que llamó “principio de continuidad”.

Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que “permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio”.

El proyecto trata de la reconversión de un deposito industrial en un edificio de oficinas con el objetivo de dar continuidad a la energía previamente desplegada.

El deposito constaba de una grilla estructural de pilares y vigas de hormigón armado que se utiliza como marco para dar cabida al nuevo destino.

A partir de la grilla el proyecto se basa en vaciar y completar la estructura existente.

La dimensión vertical y la presencia del negro se tornaron en los temas recurrentes en la configuración del proyecto.

En el acceso, devenido en un gran vacío a triple altura, se introduce la escalera en chapa de alma llena y el ascensor con cabina y ducto totalmente vidriado a la manera de un personaje que ocupa el espacio.

Para la fachada se entendió pertinente recurrir a la ventana como elemento sustantivo del entorno urbano circundante mayormente domestico.

Pero para dar cuenta del destino institucional las ventanas se exageran en sus proporciones y son sacadas al exterior del muro.

El proyecto se puede entender a la manera de “Naked Tango” (1994) de Gillermo Kuitca que repite el diagrama del paso de tango del “Dance Diagram Tango” (1962) de Andy Warhol.

Obra en la que la condición previa es devuelta en el registro de las huellas de los pies desnudos a la pura presencia física.

 

El cargo Oficinas Isla de las flores apareció primero en Arquine.

]]>