Resultados de búsqueda para la etiqueta [Miquel Adrià ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 23 Jun 2025 19:19:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Una mirada desde Chiapas https://arquine.com/product/una-mirada-desde-chiapas/ Mon, 10 Feb 2025 17:04:53 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=96623 Textos Miquel Adrià, Abraham Cota Paredes, Alejandro D’Acosta, Armando Gómez Solórzano y Hans Kabsch Vela

18 ×24 cm
160 páginas
Encuadernación de tapa blanda Bilingüe (español e inglés)
ISBN 978-607-8880-39-3

El cargo Una mirada desde Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
La labor arquitectónica en Chiapas ha sido poco documentada dentro de la historia de la arquitectura mexicana. Sin embargo, el diálogo entre las condiciones geográficas, socioeconómicas y físicas de su entorno ha generado que cada corriente tenga su propia interpretación en la región, con propuestas emergentes creativas fundamentadas en acercamientos materiales y formales endémicos.

En este contexto, Apaloosa Estudio de Arquitectura —con base en Tuxtla Gutiérrez y liderado por Armando Gómez Solórzano— ha trabajado desde el conocimiento de la arquitectura doméstica vernácula. Con 16 obras, este libro da cuenta del trabajo de los primeros diez años de Apaloosa, una oficina que ha sabido comunicar sus procesos y proyectos con una comunidad.

El cargo Una mirada desde Chiapas apareció primero en Arquine.

]]>
Miquel Adrià, premio Mario Pani de difusión y publicación https://arquine.com/miquel-adria-premio-mario-pani-de-difusion-y-publicacion/ Fri, 04 Oct 2024 20:37:27 +0000 https://arquine.com/?p=93186 El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM SAM) ha otorgado el premio a la actividad profesional Mario Pani a Miquel Adrià por su labor en la difusión y publicación de la arquitectura.

El cargo Miquel Adrià, premio Mario Pani de difusión y publicación apareció primero en Arquine.

]]>
El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM SAM) ha otorgado el premio a la actividad profesional Mario Pani a Miquel Adrià por su labor en la difusión y publicación de la arquitectura.

El premio llega, precisamente, unas semanas después de terminado Mextrópoli 2024, undécima edición del festival dedicado a la conversación pública sobre arquitectura y ciudad, que además es uno de los esfuerzos paralelos de la editorial Arquine, fundada por Adrià en 1997 y que ha editado 109 ediciones de la revista del mismo nombre, así como más de dos centenas de libros.

El premio que otorga CAM SAM honra, además, otras categorías (proyectos, práctica docente, investigación, práctica social, servicio público, práctica gremial, proyectos de desarrollo urbano y arquitectura de paisaje, arquitectura de interiores, rescate y conservación del patrimonio arquitectónico, así como un premio para jóvenes arquitectos). En el caso de la categoría Mario Pani (también fundador de esta institución), que reconoce contribuciones a la difusión y divulgación de la arquitectura, el premio hace referencia a la intensa actividad de Pani como editor con revistas como Arquitectura (después conocida como Arquitectura México), y que publicó 119 números desde su primera edición en 1948. Pani también fue jurado en bienales, docente e impulsor de diversas iniciativas para llevar el conocimiento arquitectónico al público.

Miquel Adrià es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y Doctor en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. En 1994 se trasladó a México, y desde entonces compagina práctica, docencia y crítica. Es fundador y director de Arquine, miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA, curador del pabellón de México en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia, curador de pabellón de México en la Bienal de Hong Kong- Schenzhen 2013, consejero de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y director de Maestrías de Arquitectura de CENTRO.

Su práctica profesional ha procurado dar respuestas a la ciudad desde la arquitectura. Como docente ha impulsado la investigación sobre el potencial de la vivienda básica, y como crítico ha publicado más de 40 libros sobre arquitectos mexicanos y latinoamericanos así como numerosos ensayos que han contribuido a la difusión de la arquitectura mexicana contemporánea.

El cargo Miquel Adrià, premio Mario Pani de difusión y publicación apareció primero en Arquine.

]]>
25 obras 25 voces https://arquine.com/product/25-obras-25-voces/ Mon, 08 Apr 2024 15:41:19 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69367 Editor: Arquine
Textos:  Alejandro Echeverri, Alejandro Guerrero G., Andrea Griborio, Andrea Soto Morfín, Camilo Restrepo Ochoa, Carlos Jiménez, Cristóbal Molina Baeza, Elisa Silva, Ernesto Betancourt, Francisco Díaz, Francisco Pardo, Giancarlo Mazzanti, Guillermo Hevia García, Hernán Díaz Alonso, Jean Pierre Crousse, José Luis Uribe, Mathias Klotz, Miquel Adrià, Salvador Macías Corona, Sol Camacho, Tatiana Bilbao, Víctor Alcérreca, Wonne Ickx, Zaida Muxí Martínez y Josep Maria Montaner.
Cubierta: Pasta Blanda
Tamaño: 16 x 22 cm
Páginas:  408
Edición: Español & Inglés
ISBN: 9 786079 489984

El cargo 25 obras 25 voces apareció primero en Arquine.

]]>
Arquine, como plataforma que ha sido un testigo activo del desarrollo arquitectónico global desde México en las últimas décadas, presenta en esta selección 25 obras extraordinarias construidas en Latinoamérica durante los últimos 25 años. Estas obras destacadas son puntos de referencia en la disciplina, resistiendo con elegancia el paso del tiempo.

Para esta recopilación, veinticinco arquitectos de renombre fueron invitados a elegir un proyecto y a compartir sus reflexiones sobre el mismo. Entre los participantes se encuentran figuras destacadas como Alejandro Guerrero G, Andrea Griborio, Andrea Soto Morfín, Camilo Restrepo Ochoa, Carlos Jiménez, Cristóbal Molina Baeza, Elisa Silva, Ernesto Betancourt, Francisco Díaz, Francisco Pardo, Giancarlo Mazzanti, Guillermo Hevia García, Hernán Díaz Alonso, Jean Pierre Crousse, José Luis Uribe, Mathias Klotz, Miquel Adrià, Salvador Macías Corona, Sol Camacho, Tatiana Bilbao, Víctor Alcérreca, Wonne Ickx, Zaida Muxí Martínez y Josep Maria Montaner, quienes han dejado su huella en el panorama arquitectónico latinoamericano y mundial.

Este compendio no solo celebra la excelencia arquitectónica, sino que también busca enriquecer la narrativa histórica de la arquitectura contemporánea, ofreciendo una mirada diversa y profunda sobre las distintas condiciones y contextos que influyen en la creación arquitectónica en la región. Se espera que esta selección no solo inspire a futuros arquitectos, sino que también impulse una reflexión más amplia sobre el papel de la arquitectura en la sociedad actual.

Información completa

El cargo 25 obras 25 voces apareció primero en Arquine.

]]>
Housing https://arquine.com/product/housing/ Tue, 13 Feb 2024 20:48:42 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=87547 Edited by Miquel Adrià. Foreword by Alejandro Aravena. Text by Miquel Adrià, Andrea Griborio
Paperback
192 pages
4.5 × 6.5 in
Portrait
ISBN 978-607-8880-23-2

El cargo Housing apareció primero en Arquine.

]]>
This publication may be seen as an attempt to demonstrate that the roots of housing lie in a much larger tradition of modernism while remaining a constant challenge both for the profession and for society. The idea of addressing the issue through case studies makes it a valuable tool for all those who design social housing, while also making it accessible to wider society, who without question should both aspire to and demand the resulting quality.

El cargo Housing apareció primero en Arquine.

]]>
David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex https://arquine.com/david-chipperfield-y-los-diez-anos-del-museo-jumex/ Tue, 13 Feb 2024 00:44:39 +0000 https://arquine.com/?p=87513 En su primera década de vida, el Museo Jumex recibió de nuevo a su arquitecto: David Chipperfield, quien conversó con Miquel Adrià sobre el desafío de construir en una zona que no siempre fue el punto de referencia que es hoy.

El cargo David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
El pasado jueves 8 de febrero se llevó a cabo una conversación entre David Chipperfield, Premio Pritzker 2023, y Miquel Adrià, en las que se tocaron cuatro ejes temáticos a propósito del décimo aniversario del Museo Jumex (obra del arquitecto británico): el lugar, la institución, el edificio y el tiempo.

Adquiere la publicación del Museo Jumex AQUÍ

Miquel Adrià: El lugar donde se encuentra el museo (la colonia Granada de la Ciudad de México), como punto de partida, era una zona en la que todavía no había un crecimiento urbano como el que vemos ahora. ¿Cuál fue el reto, en este contexto, al definir la geometría del terreno, y la necesidad de responder al clima y cultura de México?

David Chipperfield: Diseñar el Museo Jumex implicó dos retos importantes. Por un lado, lo exótico de hacer un edificio en México desde Londres; por el otro, trabajar en una zona que, en ese entonces era un no-lugar, sin identidad, mismo que nos hizo cuestionar lo que la arquitectura puede constituir.

Siempre he trabajado fuera de mi país, he realizado muy pocos proyectos en Inglaterra, por lo que siempre he sido una persona externa. Suelo partir de la premisa de que debo ganarme el derecho de construir un edificio en un país extranjero, y también de mi desconocimiento inicial sobre el contexto. Para esto último, contar con Óscar Rodríguez en mi equipo fue de gran ayuda, él fue mi traductor de la cultura mexicana, porque no vendes un proyecto, sino que haces un edificio en un lugar específico y eso exige un compromiso y acercamiento con la cultura local.

MA: En este caso, tu tarea era hacer un museo que representara una institución cultural.

Creaste espacio público en un terreno pequeño donde tenías la vía del tren de un lado, y la avenida del otro, y diseñaste un museo muy accesible, cuya plaza es una invitación muy orgánica para acercarse y entrar. ¿Cómo incorporas una plaza pública en un edificio privado?

DC: La ventaja de venir a México es que puedes hacer un proyecto que se abre a la ciudad, que es permeable. El clima lo permite, cosa que en Berlín, por ejemplo, sería impensable. En el Museo Jumex, los espacios exteriores son tan importantes como los interiores.

Contábamos con un terreno contenido entre las dos vías que comentas, en una zona con varios desarrollos comerciales en proceso. Había cierta ansiedad con la propuesta de la plaza pública, ante el riesgo de que pudiera ser vandalizada. Nos interesaba que la plaza fuera el acceso del público. La solución fue elevar esta plaza por encima de las vialidades contiguas, y que formara parte del edificio y la calle. Con esta propuesta, desaparece la idea de la entrada, porque se elimina la barrera  de la institución cultural. En el Museo Jumex, el que llega a la plaza, sin darse cuenta, ya se encuentra debajo de la falda del edificio y acaba dentro del museo.

En general los museos siempre son algo hermético, con cierta sensación de protectividad. Normalmente no tienen ningún tipo de aberturas hacia el exterior, ni ventanas, ni puertas. Aquí buscamos desaparecer la puerta.

Así, la planta baja es totalmente permeable, y el mezanine, que fue un piso que añadimos al programa para diferentes tipos de actividades culturales, como esta conversación que estamos teniendo ahora, está en diálogo con la ciudad. En cambio, los dos últimos niveles son la coraza del edificio, donde se presentan las exposiciones y se expone el arte. Aun así hicimos una ventana al norte y los lucernarios del último piso.

MA: El último piso recuerda a la Casa Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo que hizo Juan O’Gorman en 1932. ¿Cómo definiste el último piso con las ventanas cenitales?

DC: Hacer un edificio de altura implica que debes premiar al que llega hasta arriba y una manera es aprovechar las cualidades de un último piso es la luz natural. Para llegar a este resultado, hicimos muchas maquetas. Sabíamos que la ubicación era determinante en un terreno muy pequeño rodeado de edificios enormes. La fisionomía del edificio tenía que provocar, ser divertido y llamativo. Su identidad es el techo, como la cabeza de Bart Simpson. Regular la luz en un museo es fundamental, pero es mejor tener posibilidad de tener luz natural, y luego cerrarla, que no tener acceso a la luz.

MA: La arquitectura es espacio, pero también es tiempo. En tu trabajo se ve una conexión con la historia, donde te has relacionado con edificios de los siglos XIX o XX. Por ejemplo, en 1993, recibiste el premio Andrea Palladio y, un cuarto de siglo después, la Basílica Palladiana de Vicenza albergó una exposición que reunía tus proyectos más recientes; o tus intervenciones en el Neues Museum, de Friedrich August Stüller; o la National Gallery, de Mies van der Rohe; proyectos que establecen un diálogo entre el clasicismo y la modernidad. Y quizá no sea casualidad que recibiste el Premio Pritzker en la Stoa ateniense. Regresando al Museo Jumex, ¿cómo te sientes que un edificio como este resiste el paso del tiempo diez años después de su inauguración?

DC: Al hacer un edificio, imaginas que es algo permanente. Actualmente es un reto, ya que somos más conscientes en buscar materiales que se puedan reusar. Los tiempos cambian, pero como arquitecto construyes para la permanencia.

Es diferente el tiempo que la historia. Hay lugares del mundo donde los edificios han tenido mucho peso en su ciudad. En el caso de los proyectos de Berlín —que fue una ciudad traumatizada al pasar décadas dividida—, hacer un proyecto ahí implicaba considerar la memoria y las emociones colectivas. Como arquitectos queremos que nuestros edificios sean físicos y sean significativos en su rol en la ciudad y la comunidad.

Desde el diseño de un proyecto, tenemos que pensar en las ciudades, para ofrecer una mejor calidad de vida y no sólo oportunidades para el mercado. Seremos juzgados por el aspecto físico de nuestros edificios, pero tenemos que imaginar las consecuencias sociales y ambientales de lo que hacemos.

MA: ¿Cuál dirías que es el rol de la arquitectura hoy en día?

DC: Creo que la profesión está reorientando sus prioridades. Claramente somos el frente de qué y cómo se construye. Los arquitectos contribuimos tanto en la degradación del medioambiente, como en la forma de las ciudades, y también somos corresponsables de las desigualdades en las diferentes ciudades que habitamos. Antes había más interés en el diseño social y ahora estamos más ligados con el libre mercado y la gentrificación. Por suerte, parece que las generaciones más jóvenes vuelven a tener más intereses en una práctica más social y están retomando su vínculo en la planificación de las ciudades.

Las seguridades con las que yo crecí se están desmoronando y ahora, con la ansiedad colectiva sobre el medioambiente y la crisis climática, hay una oportunidad para regresar y preocuparnos por un diseño arquitectónico más consciente.

El cargo David Chipperfield y los diez años del Museo Jumex apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda Colectiva https://arquine.com/product/vivienda-colectiva/ Wed, 11 Oct 2023 21:36:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=69364 Editor: Arquine
Textos: Miquel Adrià, Alejandro Aravena, Andrea Griborio
Cubierta: Pasta Blanda
Tamaño: 11 X 16.5 cm
Páginas: 192
Edición: Español
ISBN: 9 786079 489953

El cargo Vivienda Colectiva apareció primero en Arquine.

]]>
Esta publicación podría verse como un intento de demostrar que la vivienda tiene sus raíces en una tradición muy larga del modernismo y, al mismo tiempo, es un desafío permanente tanto para la profesión como para la sociedad. La idea de abordar el tema a través de casos de estudio la convierte en una herramienta valiosa para quienes se aproximan al problema de diseñar vivienda social pero, también, la hace accesible a la sociedad en general, que en definitiva es la que tiene que demandar y aspirar a la calidad resultante.

El cargo Vivienda Colectiva apareció primero en Arquine.

]]>
Aprender arquitectura https://arquine.com/product/aprender-arquitectura/ Wed, 04 Jan 2023 01:09:27 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=73689 Editor: Arquine
Textos: Carlos Carrera, Carlos Mijares, Juan Román, Josep Luís Mateo, Zaida Muxí Martínez, Ricardo Vladimir Rubio Jaime, Eva Franch i Gilabert, María Berríos, Luz Marie Rodríguez López, Yara Maite Colón Rodríguez, Fernando Luis Martínez Nespral, Iñaki Ábalos, Alberto Pérez-Gómez, Alejandro Hernández Gálvez, Yazmín M. Crespo Claudio, Henry Rueda, Hernán Díaz Alonso, Miquel Adrià
Cubierta: Pasta suave
Tamaño: 14 x 21
Páginas: 144
Edición: Español
ISBN: 978-607-8880-04-1

El cargo Aprender arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Este libro reúne una serie de textos que reflexionan desde perspectivas distintas sobre esa serie de rituales y ejercicios con los que, curiosamente, se entrena a ciertas personas a plantear con más seguridad la famosa pregunta ¿qué es arquitectura?, e incluso a arriesgar una que otra respuesta tentativa, en un ejercicio que siempre regresa sobre sí mismo, no necesariamente para aclarar ni incluso para cuestionar, sino para pensar de nuevo – porque nunca nada ha sido lo suficientemente pensado – e intentar una educación profunda.

El cargo Aprender arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-90/ Mon, 28 Mar 2022 19:45:40 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-90/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine | Conversación  con Abraham Cherem y Jose Cardona

La hora Arquine:  Conversación con Abraham Cherem y Jose Cardona este 28 de Marzo del 2022 a las 5 p.m. (Hora de la Ciudad de México).

Suscríbete a nuestro canal de youtube aquí.


#Conferencia | Conversación con Enrique Norten | CENTRO

Enrique Norten, siendo uno de los arquitectos mexicanos más importantes a nivel internacional, contando con más de 60 proyectos de diseño tanto culturales, residenciales, comerciales y de infraestructura. Tendrá este próximo martes conversación con Miquel Adrià, director de Arquitectura en CENTRO, sobre su enfoque de Arquitectura y sus próximos proyectos.

Fecha: 29 de Marzo 2022

Hora: 6 p.m

Modalidad: Virtual

Regístrate en el siguiente enlace: www.eventbrite.com.mx


Obra de teatro: “Pronto será de día”| Dirección y adaptación de Jessica Sandoval | Un Teatro

Este 25, 31 de Marzo y 2 de Abril estará la Obra de teatro titulada: “Pronto será de día”, con la dirección y adaptación de Jessica Sandoval a partir de: “El Marinero” de Fernando Pessoa. Jessica es bailarina, coreógrafa, promotora y gestora cultural. Realizó sus estudios de Danza Contemporánea en el INBA, es miembro del FONCA y directora así como fundadora de Un teatro.

“Hablamos de la vida como un sueño, ¿La vida es un sueño? ¿estamos soñando? ¿quién nos sueña? Tal vez nos soñamos nosotros mismos, soñamos nosotros mismos, soñamos la vida que tuvimos, tendremos o queremos tener. Esta es una obra coreográfica para dos bailarinas que dialogan consigo mismas, casi nunca entre ellas, sentadas frente a la muerte, la constatación más grande de la vida.”

Fechas: 25 de Marzo | 31 de Marzo | 2 de Abril del 2022

Hora: 8 p.m Viernes y Jueves | 7 p.m Sábado

Ubicación.


#Exposición: Plastique Fantastique [Burbujas Efímeras] | Casa del Lago UNAM: Jardines

Plastique Fantastique es un laboratorio creativo que se encuentra en Berlín. Experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo. Desde su fundación en 1999, se enfocan en éste encuentro entre el arte, la arquitectura y la escenografía. Actualmente construyen equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Visítalo en los jardines de La Casa del Lago (UNAM).

Hasta el 2 de Abril del 2022.

Para saber más visita el siguiente link.

casadellago.unam.mx/nuevo/evento/

Ubicación.


#Exposición | Disonancia Mexicana | Museo Franz Mayer

A partir de este 30 de marzo, el Museo Franz Mayer inaugura “Disonancia Mexicana”, una exposición que explora la relación entre identidad y diseño en el México contemporáneo. Con diseño y curaduría del estudio de diseño delaO.

Hasta el 12 de Junio del 2022.

Ubicación.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine en Spotify https://arquine.com/lahoraarquine-en-spotify/ Tue, 19 Jan 2021 01:22:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lahoraarquine-en-spotify/ Para celebrar los 10 años de #LaHoraArquine, ahora podrás escuchar #LaHoraArquine en Spotify todos los lunes además de continuar encontrándonos en nuestro canal YouTube o Facebook.

El cargo #LaHoraArquine en Spotify apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Para celebrar los 10 años de #LaHoraArquine, ahora podrás escuchar #LaHoraArquine en Spotify todos los lunes además de encontrarnos también en nuestro canal YouTube y en Facebook.

Te invitamos a seguirnos en Spotify y a escuchar #LaHoraArquine : http://spoti.fi/3bQyWjb

 

 

 

El cargo #LaHoraArquine en Spotify apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Amada https://arquine.com/obra/casa-amada/ Sun, 20 Sep 2020 19:17:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-amada/ La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia.

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

La señora Amada y su familia perdieron parcialmente su casa con el sismo del 7 de septiembre de 2017. Dos cuerpos autoconstruidos de estructura de madera, cubierta de lámina y muros de block, cortezas de árbol y cartón, quedaron ladeados y decidieron apuntalar uno de ellos -la recámara- provisionalmente, perdiendo totalmente el cuerpo de la cocina y estancia. El desnivel del terreno y los deslaves por las lluvias incrementaron el deterioro de su casa. 

La propuesta rescataba la esencia del proyecto original, con dos cuerpos -cocina, estancia uno y recámara otro- con un baño que unía ambos prismas. Teniendo en cuenta el desnivel del terreno, se propuso levantar una losa escalonada siguiendo la pendiente, liberando la construcción de las escorrentías habituales en la zona.

La vivienda se propone en dos fases, por un lado la unidad básica de una sola planta con la que se resuelven los espacios destinados a la cocina-comedor, el baño y una habitación-dormitorio; por el otro, un segundo nivel de autoconstrucción para tener dos habitaciones más, reciclando las cortezas de árbol que se usaron en la vivienda preexistente.

En la primera fase solo se construyeron 45 m2 y no se excedió el presupuesto asignado. La segunda fase prevé otros 25 m2 más. Los muros son de block de concreto hechos insitu. 

 

El cargo Casa Amada apareció primero en Arquine.

]]>