Resultados de búsqueda para la etiqueta [Michoacán ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 20 Jul 2022 14:58:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia https://arquine.com/anuncian-ganador-del-concurso-de-ideas-para-la-adaptacion-del-zoologico-de-morelia/ Wed, 20 Jul 2022 14:57:36 +0000 https://arquine.com/?p=66144 El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo "Parque ecológico Benito Juárez".

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Como parte de una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad del Gobierno de Michoacán, la Secretaría de Medio Ambiente y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se lanzó el Primer Concurso de Ideas para renovar y adaptar el Zoológico de Morelia a las nuevas condiciones ambientales, sociales y culturales de su contexto.

El objetivo del concurso fue desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar las potencialidades sistémicas del actual complejo, planteando estrategias que impulsen al nuevo “Parque ecológico Benito Juárez” desde una nueva perspectiva para resignificarlo, reintegrarlo y readaptarlo para entender las nuevas dinámicas de vida, enalteciendo su valor ambiental, paisajístico, social, económico y urbano, así como su vocación recreativa y educativa.

En el concurso participaron 44 equipos de todo el país, la deliberación tuvo lugar el 8 de julio de este año, seleccionando un equipo ganador, así como participantes acreedores a segundo lugar, tercer lugar y dos menciones honoríficas.

El jurado estuvo conformado por Marije van Lidth de Jeude, Oliver Schütte, Daniel Daou, Elena Tudela Rivadeneyra, Fortino Acosta, Adriana Chávez, Alfonso Garduño Jardón, María Teresa Cortés, Arnulfo Blanco.

La propuesta ganadora pertenece al equipo conformado por: Celia Granados Campos, Luis Jacobo Villafuerte, Rodrigo Pantoja Calderón, Natalia Olivera y Rafael Luviano.

Se trata de una idea sistémica que considera -pequeñas y grandes-, acciones dentro y fuera del Parque Zoológico Benito Juárez. Por lo cual, este proyecto toma en cuenta el ciclo del agua, las conexiones urbanas y corredores verdes, así como estrategias económicas para sostenibilidad financiera del zoológico Benito Juárez.

Se definieron 4 ejes clave para su desarrollo: Conexiones Urbanas, Historia, Agua y Medio Ambiente, y Estrategia Económica. A una escala urbana y de ciudad, su diseño permite una mejor conectividad peatonal del exterior al interior del inmueble, desdibujando el perímetro del Zoológico para crear una permeabilidad visual y ampliar la calidad paisajística del parque con beneficios ecosistémicos. Uno de los elementos característicos del proyecto, es la integración de torres con una estructura alabeada, que permiten la captación de agua pluvial y generar elementos interactivos y recreativos, como una tirolesa y miradores.

El cargo Anuncian ganador del Concurso de Ideas para la adaptación del Zoológico de Morelia apareció primero en Arquine.

]]>
Casa UC https://arquine.com/obra/casa-uc/ Thu, 20 Jan 2022 07:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-uc/ El proyecto se pensó como una casa recorrible, donde el cambio de texturas y escalas hicieran de éste un espacio alejado del oculocentrismo y más ligado a una interacción sensorial con el usuario.

El cargo Casa UC apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicada a las afueras de la ciudad de Morelia, Michoacán. Casa UC es una vivienda diseñada por Daniela Bucio Sistos, el diseño arquitectónico surge a partir de la inquietud por crear un proyecto con cierta ambigüedad espacial entre el interior y exterior y que pudiera a veces ser imperceptible. El proyecto UC es una casa en la que todos los espacios interiores tienen un contacto directo con los microentornos que se generan al interior de la vivienda.

El proyecto se pensó como una casa recorrible, donde el cambio de texturas y escalas hicieran de éste un espacio alejado del oculocentrismo y más ligado a una interacción sensorial con el usuario.

Se buscó crear una casa casi monocromática pero llena de texturas que con la incidencia de la luz natural en los diferentes volúmenes, el proyecto tuviera diferentes personalidades a lo largo del día. Volúmenes esbeltos distribuidos sobre un plano para crear vacíos y patios que se elevan sobre muros de mampostería en forma de talud.

El acceso principal se encuentra remetido al final del muro texturizado de tabique que recorre casi todo el frente del predio. Al entrar y bajar por la rampa de acceso, se encuentra el vestíbulo principal de la casa el cual se viste con un tabachín al centro y una gran cubierta elevada en forma circular. Del vestíbulo se pueden observar a los lados dos grandes vanos circulares, uno al interior de la biblioteca y el opuesto como remate del patio que comunica a las recámaras secundarias. El vestíbulo circular es el eje rector de la casa, y simbólicamente se toma como punto de partida para el acomodo del piso radial que recorre todo el proyecto. El programa se compone de 4 recámaras, biblioteca, cocina, comedor, terraza, sala y huerto.

La casa se abre solo hacia una hilera de cipreses que se encuentran al fondo del sitio por medio de una gran rampa que conecta a la sala con el jardín. A los lados y al frente, ésta se cierra para conservar privacidad y mantener el silencio.


El cargo Casa UC apareció primero en Arquine.

]]>
La colina frente a la cañada https://arquine.com/obra/la-colina-frente-a-la-canada/ Sun, 16 Jan 2022 07:00:43 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-colina-frente-a-la-canada/ Cuatro muros de concreto que emergen del suelo, dos de ellos contienen la tierra de esta nueva colina que surgió al levantar la sábana de paso, y otros dos muros paralelos que enmarcan el acceso y escoltan al huésped hacia el interior de la casa.

El cargo La colina frente a la cañada apareció primero en Arquine.

]]>
 

Con una ubicación privilegiada en los alrededores de la ciudad de Morelia, este proyecto surge a partir de la idea de los sutiles murmullos que un entorno natural como éste susurraba, así como de la búsqueda de protección y refugio del cliente.

La principal interrogante era, ¿cómo poder sentirse protegido?, y en todo caso, ¿qué es lo primero que se hace ante la vulnerabilidad? Esta pregunta vino acompañada de una imagen o un recuerdo: la de un niño asustado cubriéndose con una sábana mientras se asoma para ver lo que está sucediendo.

Este acto alude a uno de los instintos básicos del ser humano; el cual se trasladó en el proyecto para generar una continuidad en la superficie virgen que rodea el terreno, formando una nueva colina en un lugar que está rodeado de ellas. La arquitectura debía ser en este caso, un complemento de la narrativa; mientras que el poema ya estaba escrito por el contexto, las señales de vida y demás elementos que evidencian el paso del tiempo en la zona.

Los acentos en el poema fueron cuatro muros de concreto que emergen del suelo, dos de ellos contienen la tierra de esta nueva colina que surgió al levantar la sábana de paso, y otros dos muros paralelos que enmarcan el acceso y escoltan al huésped hacia el interior de la casa.

Este camino se diseñó para recorrerlo cómodamente en solitario, pero con la estrechez suficiente para no poder hacerlo acompañado. Es un peregrinaje que remata con un añejo árbol cuya presencia es tan significativa que fue necesario distorsionar el eje de un muro con una suave curva, y así poder pasar junto a él, casi rosándolo.

Después de atravesar el umbral del árbol, se encuentra una imponente puerta de acero, que al abrirla deja descubrir una bóveda de concreto que soporta las cargas de la azotea natural que posa sobre ella; dando la sensación de estar en una obscura pero extrañamente acogedora cueva.

Se eligió el concreto como material principal, por su materialidad y semejanza pétrea, que al interactuar con el bosque deja entre ver el paso del tiempo. El piso enfatiza el aroma a madera y da balance a la temperatura fría del concreto, y finalmente el acero porque con el paso del tiempo y el clima adquiere una apariencia parecida a la corteza de un árbol.

 

En cuanto a la organización espacial, en el lado izquierdo se encuentran las áreas públicas completamente expuestas hacia la boscosa cañada y del lado derecho las áreas privadas que se abren más tímidamente hacia un patio, el cual permite ver el cielo y la copa de algunos árboles, pero que se cierra un poco hacia el exterior.

Era preciso tener muy pocas referencias de elementos que recordaran algún momento específico del tiempo, por eso se escondieron los electrodomésticos, las luminarias se dispusieron de forma muy discreta, y sólo se incluyeron cuatro materiales principales: piedra, madera, concreto, y acero. Era muy importante para el cliente conservar la atmósfera ruda y primitiva de estar en la montaña.


El cargo La colina frente a la cañada apareció primero en Arquine.

]]>
Santomate https://arquine.com/obra/santomate/ Sun, 20 Dec 2020 09:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/santomate/ Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s.

El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
 

Situado en la ciudad de Morelia, Michoacán en La Loma, la construcción original del proyecto data de mediados del siglo pasado, con ya remodelaciones e intervenciones previas desde los años 90‘s. El proyecto integra tres propiedades, las cuales dos de ellas ya se conectaban por medio de un patio central con una gran variedad de vegetación y materialidad, manteniendo un estilo colonial. 

La primer aproximación e idea que se concibe para el restaurante, es la de generar una relación y conexión tanto espacial como visual de las tres propiedades, haciendo de este patio el eje y punto de partida.

Se crean al interior y exterior espacios casi monocromáticos para evitar la variedad de materiales y texturas que distraían al usuario y que además alejaba al patio y vegetación de ser los principales protagonistas.

La gama de colores se inspira de las tonalidades de la artesanía de alfarería vidriada de la región, el verde, azul y amarillo.

Santomate busca ser una experiencia la cual el usuario vaya experimentando y descubriendo poco a poco al recorrer el lugar.

Al entrar a Santomate por la estrecha puerta de la calle Patzimba, el recibidor verde obscuro es un pequeño guiño de lo que te espera allá adentro.

En el bar, una barra curva de azulejo artesanal verde acompañada de una contrabarra en cobre es el primer remate visual, la iluminación cálida del espacio acentúa las vigas de madera existentes.

Desde el bar ya se alcanza a ver el gran patio central el cuál se baña de verde para mimetizarse con el follaje del gran árbol que se erige al centro, siendo este espacio una gran terraza/comedor.

Santomate, acogerá también a sus comensales en salones de color azúl, el principal de ellos cuenta con una gran chimenea que recubre todo un muro en madera y el muro contrario a éste se viste con más de cincuenta piñas de alfarería vidriada, artesanías de San José de Gracia, Michoacán.

Los baños se diseñaron con el mismo detalle y atención, estos hacen una transición del verde al amarillo, siendo estos previamente espacios muy estrechos y monótonos, se rompe con esto último levantando dos muros de azulejo amarillo al centro de cada baño para lograr esta transición y vestibulación. El amarillo busca darle luminosidad y dinamismo en conjunto con los lavabos de cobre elaborados en Santa Clara del Cobre, Michoacán.

El principal objetivo de este proyecto es el de crear un ambiente acogedor y realzar la mano de obra y artesanía mexicana, incluyendo estos en cada espacio del lugar.


El cargo Santomate apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón RH https://arquine.com/obra/pabellon-rh/ Sat, 05 Dec 2020 11:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-rh/ Este proyecto surge del encargo de habilitar un espacio para albergar una colección de autos, un gimnasio y un pequeño; como complemento de una residencia existente en los alrededores de la ciudad de Morelia.

El cargo Pabellón RH apareció primero en Arquine.

]]>
 

Este proyecto surge del encargo de habilitar un espacio para albergar una colección de autos y un gimnasio como complemento de una residencia existente en los alrededores de la ciudad de Morelia. La propuesta se plantea como un pabellón alargado en su longitud, dividido en dos niveles de acuerdo con sus usos. La planta baja responde a la escala del auto y a la función de exhibir, mientras que la planta alta responde a la escala del usuario y a la función de contener.

La modulación del proyecto se rige por las dimensiones estándar de un auto, y se repite nueve veces para albergar ocho autos y un lobby que contiene una escalera helicoidal para acceder a la planta alta. Ambos niveles contrastan y se relacionan al mismo tiempo entre sí, presentándose como un volumen abierto en su base y cerrado en su nivel superior, con una materialidad pura, sencilla y neutra.

El concreto aparente en la planta baja reafirma la cualidad portante basamento, mientras que los masivos volúmenes del primer nivel se recubren de cantera gris claro, para armonizar el contraste entre los vanos y macizos. La estructura del nivel inferior fue concebida de manera integral con el proyecto de iluminación, aprovechando las trabes peraltadas hacia abajo para dar lugar a un plafón luminoso que emite una luz uniforme y difusa. En la planta superior, la luz natural es la protagonista al bañar los espacios de manera cenital por medio de las aperturas que rematan las cubiertas inclinadas.

El Pabellón RH deviene de las dicotomías que presenta su programa, integrándolas sin dejar de ser congruente con los usos que aloja. La introspección de una sala de masaje convive con el exhibicionismo de una galería de manera ordenada, cumpliendo cada espacio su función para el confort del cliente. Con líneas esbeltas y materiales expuestos, este proyecto se concibe como un espacio de exhibición y amenidades que invita al usuario a contemplarlo y disfrutarlo.


El cargo Pabellón RH apareció primero en Arquine.

]]>
Vivienda La Caja https://arquine.com/obra/vivienda-caja/ Tue, 02 Jun 2020 13:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/vivienda-caja/ Ubicada en Lagunillas, Michoacán, Vivienda La Caja corresponde a un volumen desprovisto de ornamentos, con una sobriedad resaltada por líneas depuradas. Su diseño se distingue por la cualidad de la simplicidad en su uso cotidiano.

El cargo Vivienda La Caja apareció primero en Arquine.

]]>

Ubicada en Lagunillas, Michoacán, Vivienda La Caja corresponde a un volumen desprovisto de ornamentos, con una sobriedad resaltada por líneas depuradas. Su diseño se distingue por la cualidad de la simplicidad en su uso cotidiano. La Caja explora las relaciones de inmediatez del exterior con el interior, de la confianza que brinda el adentro y de la inestabilidad del afuera; el observar pero también el ser observado, es un lugar de provocación lleno de aperturas que curiosean, es por ello que todos los espacios de la vivienda se extienden a lo externo y su paisaje.

En 97 metros cuadrados de construcción, se buscó generar la sensación de amplitud; cualidad que se logra por medio de la terraza, permitiendo una circulación dinámica y constante de los usuarios. No existe una jerarquía en el acceso a la vivienda, lo cual revela la significación de cada uno de los espacios y su uso.

Al exterior, su volumetría hace referencia a las primeras ides de una vivienda en la infancia; y en su planta se interpreta como un pabellón en forma de “L” que contiene los espacios habitables, el cual co-existe en armonía con la integración del diseño de paisaje y su contexto natural. Al interior, las grandes oquedades permiten por un lado, la entrada de los rayos del sol durante la mayor parte del día, generando una temperatura confortable dentro de la casa; y por otro lado, estos grandes vanos posibilitan las vistas hacia el paisaje inmediato.

En esta vivienda, la intensión de su materialidad es resaltar la pureza de su geometría blanca, en contraste con las superficies grises y las tonalidades del paisaje.

El cargo Vivienda La Caja apareció primero en Arquine.

]]>
Casa JA https://arquine.com/obra/casa-ja/ Mon, 24 Feb 2020 16:54:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ja/ Casa JA es una casa proyectada como una discreta y ligera línea horizontal que más que reivindicar la propia presencia de la casa, remarca el cielo y las montañas del fondo entre las cuales se escurren los últimos rayos del sol.

El cargo Casa JA apareció primero en Arquine.

]]>
Nombre del proyecto: Casa JA
Arquitectos:  HW – Studio Arquitectos
Página web: hw-studio.com
Ubicación:
Morelia, Michoacán
Fecha:
2015
Fotografía:
César Manuel Belio Leal

 

Casa JA es una casa proyectada como una discreta y ligera línea horizontal que más que reivindicar la propia presencia de la casa, remarca el cielo y las montañas del fondo entre las cuales se escurren los últimos rayos del sol. La fachada principal se mantiene tímidamente oculta de la mirada de los que circulan por las calles de la cañada de Santa Barbara, es íntima y silenciosa, sugiriendo solo la presencia de la casa y eludiendo cualquier presunción, exagerada exhibición y la ostentación típica del lugar donde se encuentra emplazada.

Su interior de piedra negra pretende hacer destacar la cubierta, y enfatizar esa línea horizontal sobre la cual se posaría el sol, el cielo y las montañas. La casa está dividida en tres bloques colocados en distintos niveles conectados por anchas escaleras, cubiertas y descubiertas, que configuran un espacio continuo y fluido. Los jardines, los patios y las plazas organizan el resto del programa y dotan a los espacios de cierta naturaleza introspectiva domesticada y silenciosa evocando la arquitectura prehispánica y colonial de algunos pueblos Michoacanos.


El cargo Casa JA apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado La Cantera https://arquine.com/obra/mercado-la-cantera/ Fri, 21 Feb 2020 17:57:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mercado-la-cantera/ Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirse en un mercado gastronómico.

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, el acercamiento a este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirla en un mercado gastronómico. Al conocer el almacén el silencio que se percibía (cualidad inusual en el centro de una ciudad mexicana), de manera que se visualizó un gran oportunidad para combinar el lenguaje del estudio con arquitecturas del pasado, y para explorar la relación y la dialéctica entre ambas. Esta bodega cuenta con un historial interesante, a mediados del siglo XVI funcionó como el traspatio y cava de una familia adinerada de la época. Sin embargo, con el tiempo, las reformas, los cambios de propiedad y los diferentes usos del lugar, modificaron el espacio y que este perdiera su esencia. El predio sufrió varias alteraciones, el techo estaba cubierto con láminas de aluminio y los muros de cantera se aplanaron con cemento, también se colocó un piso de mármol y resina, muy característico de los años 60. En resumen, se concluyó que el lugar había perdido su alma y no pertenecía a su contexto.

El proceso de diseño comenzó con un análisis de los lugares de comida más populares y concurridos de la zona. Se descubrió que las plazas públicas eran los sitios donde la gente se reunía para comer; ya sea un restaurante cercano, en las terrazas o simplemente en una banca en la plaza. A partir de ahí, se identificó los principales elementos compositivos de estos sitios: los ejes, los recorridos, los volúmenes, la apertura al cielo, los árboles, el uso de materiales naturales; los cuales se reinterpretaron e integraron a la propuesta. En relación a los pisos y muros, se reiteró las alteraciones y aplanados posteriores, revelando la cantera original, reflejando una atmósfera similar a las plazas del centro histórico, para que los usuarios se identificaran fácilmente con el proyecto. La premisa consistió en rescatar los elementos originales y con valor arquitectónico, mientras que la intervención tendría formal y materialmente un valor diferente: una naturaleza blanca y definida, que demostraría su presencia y momento histórico y conceptual. De esta manera, se busco que nuestra propuesta se integre en armonía con lo antiguo, y que permita su propia expresión.

Se trazo una avenida central arbolada, flanqueada por dos volúmenes blancos que aprovechan la longitud del espacio, los cuales dan lugar a los locales gastronómicos. Por encima de cada uno de estos, se ensamblaron otros dos volúmenes en forma de “L” invertida, que funciona para proteger el área de mesas en la planta baja, y crear terrazas en la planta alta. Sin embargo, su función más importante es enmarcar sin exclusión, las diferentes capas de la historia arquitectónica, reveladas a lo largo de los siglos. De igual manera, está destinado a cruzar el espacio y filtrar la luz de manera que se enfatice su presencia, y se conviertan en protagonistas intangibles del lugar.

 

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>
Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia https://arquine.com/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Sat, 25 Jan 2020 14:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia/ Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.

El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
 

Es un edificio de asistencia social para mujeres que han padecido violencia intrafamiliar.
Construido en el Estado de Michoacán, en una sola planta de 1226.64 m2, cuyo rigor y mutismo formal caracterizan su apariencia exterior y establecen su significación y función protectora hacia sus beneficiarias.
Un vestíbulo de acceso que evoca espiritualidad, genera una atmósfera sensorial y de aliento psicológico que hace evidente la analogía de mirar “la luz al final del túnel”; la oportunidad de recuperar el camino hacia una vida libre de violencia.

Un sistema de tres crujías ortogonales dispuestas en paralelo y divididas entre ellas por jardines longitudinales de 4.5 metros de ancho (de tratamiento endémico, espíritu liberal y bajo mantenimiento), garantizan la plena funcionalidad del recinto al contener la mayor parte de los elementos programáticos.
Estas crujías son interceptadas por otro sistema zigzagueante derivado del alineamiento que tiene un ángulo de 15º respecto a la ortogonal, convirtiéndose en el eje vertebral del edificio, cuál cicatriz permanente de las heridas recibidas por las víctimas de violencia.

La arquitectura se diluye, deja de ser la protagonista y se convierte en marco para la introspección al privilegiar la relación usuario–naturaleza, abriéndose al diseño de paisaje que junto con el sol, cielo, aire y lluvia, forman el verdadero núcleo del edificio, espacio vivificante; un remanso de paz que contrasta con la amenaza y zozobra permanente, para intentar devolverle a las mujeres y sus hijos la esperanza de vivir sin miedo y fortalecer su capacidad de respuesta.


El cargo Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Zirahuén https://arquine.com/obra/casa-zirahuen/ Sat, 18 May 2019 15:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-zirahuen/ Casa Zirahuén es una casa de campo localizada en el pueblo de Zirahuén, Michoacán. Desde la loma de El Cerrito Colorado, la casa se emplaza junto con la vegetación del sitio. 

El cargo Casa Zirahuén apareció primero en Arquine.

]]>
 

Casa Zirahuén es una casa de campo localizada en el pueblo de Zirahuén, Michoacán. Desde la loma de El Cerrito Colorado, la casa se emplaza junto con la vegetación del sitio. El Lago de Zirahuén se encuentra al poniente, así que el proyecto desde la loma dirige todas sus vistas hacia él. El principal objetivo del diseño de Casa Zirahuén fue el de crear una reinterpretación de la cabaña típica mexicana, no solo retomando aspectos volumétricos sino también técnicas constructivas vernáculas.

Enjarres con tierra del lugar, ‘charanda’, tierra arcillosa mezclada con ‘topure’, tierra rosada de la región recubren muros de fachadas e interiores. El acomodo de la piedra en los muros de mampostería nos recuerdan a las cercas de piedra que delimitan los predios de los pueblos mexicanos. A nivel volumétrico, las cubiertas a dos aguas rigen nuestros espacios, éstas cubren espacios interiores y se extienden hacia afuera para crear refugios también al exterior. La casa se divide en cuatro cabinas, la más grande contiene el programa social; cocina, sala, comedor, un mirador en su cubierta y área de bodegas en el sótano.

Las otras tres cabinas, albergan el programa privado en sus plantas bajas y tapancos, las tres se conectan a través de pasillos en planta baja y puentes en la planta de tapancos. Dos de las cabinas privadas cuentan con planta de sótano con vista al lago, un bar y gimnasio con jacuzzi conforman su programa. Las tres cabinas se desarticulan de la cabina mayor para crear un patio central, punto importante de encuentro en el proyecto. La decisión de dividir el programa en diferentes volúmenes se toma a partir de la búsqueda de crear recorridos y vivir el bosque en cualquier dirección que tomes en Casa Zirahuén.

Uno de éstos recorridos es el pasaje trasero de las cabinas privadas, en dónde los espejos de agua y rocas del lugar dialogan con las cubiertas de concreto que vuelan al límite del predio. Santa Clara del Cobre se encuentra a pocos kilómetros de Zirahuén y los arquitectos trabajaron con artesanos de cobre para forrar totalmente la cocina y crear piezas como tinas y chorros de agua para los baños de azulejo verde que hacen referencia a la gama colores del bosque del Cerrito Colorado. En el atardecer, la cocina se vuelve una gran lámpara ámbar que ilumina y decora las reuniones en la cabina mayor.

 

El cargo Casa Zirahuén apareció primero en Arquine.

]]>