Resultados de búsqueda para la etiqueta [MEXTRÓPOLI2021 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 18 Jun 2024 23:42:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 https://arquine.com/obra/meeting-column-pabellon-mextropoli-2021/ Sun, 23 Jan 2022 17:28:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/meeting-column-pabellon-mextropoli-2021/ Meeting Column es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.23 para dar respuesta al punto de encuentro en momentos de pandemia. Este proyecto diseñado por el despacho chileno Azócar Catrón se pensó para ser emplazado en la Alameda Central. Debido a los momentos de incertidumbre que seguimos viviendo, finalmente se instaló en la azotea de la Laguna, convirtiéndose en un elemento nuevo en el skyline de la Colonia Doctores de la Ciudad de Méixco.

El cargo Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>

Meeting Column es el proyecto ganador del Concurso Arquine No.23 para dar respuesta al punto de encuentro en momentos de pandemia. Este proyecto diseñado por el despacho chileno Azócar Catrón se pensó para ser emplazado en la Alameda Central. Debido a los momentos de incertidumbre que seguimos viviendo, finalmente se instaló en la azotea de la Laguna, convirtiéndose en un elemento nuevo en el skyline de la Colonia Doctores de la Ciudad de México.

La pandemia ha dejado de manifiesto dos condiciones propias de la arquitectura como parte del problema; las superficies y el aire. Por esta razón, Azócar Catrón proponen el “fantasma de una instalación”, el cual tiene los elementos inherentes de la arquitectura, como vanos y muros, pero al mismo tiempo, no están.

Meeting Column se comopone de cuatro módulos ortogonales construidos con varilla metálica, y apilados de manera decreciente formando una coloumna de color distintivo, siendo un hito reconocible desde la distancia, cuya tipología formal, de geometría sintética y materialidad unitaria, es un guiño a un edificio o las partes que lo componen, produciendo una presencia familiar, pero a la vez remota de viejas arquitecturas, abriendo preguntas sobre cómo serán las nuevas con este fantasma.

A la columna se accede por medio de dos vanos a un acotado espacio, invitando a las personas a ser parte de la instalación mientras miran hacia arriba a través de las aberturas entre los volúmenes. En la cima, un espejo pretende emular la interacción humana durante la pandemia, contribuyendo a la distorsión de los límites y la escala de la estructura, haciendo de este espacio unipersonal un lugar compartido con la persona en el reflejo.

La materialidad permite configurar un interior ventilado con un constante vínculo con el entorno.

El cargo Meeting Column | Pabellón MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Disco Distancia | MEXTRÓPOLI 2021 https://arquine.com/obra/disco-distancia-mextropoli-2021/ Tue, 11 Jan 2022 19:43:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/disco-distancia-mextropoli-2021/ Una instalación dinámica que activa una plaza pública mediante el uso de la danza y las sombras mientras sigue las medidas de distanciamiento social contra Covid-19.

El cargo Disco Distancia | MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>

Una instalación dinámica que activa una plaza pública mediante el uso de la danza y las sombras mientras sigue las medidas de distanciamiento social contra Covid-19.

Disco Distancia es un proyecto que se presentó durante el Festival de Arquitectura Mextropoli en el Complejo Cultural Los Pinos en la Ciudad de México, México. El pabellón al aire libre rinde homenaje a los grupos de danza locales que se reúnen en espacios públicos en toda la Ciudad de México, pero que no han podido practicar su oficio durante la pandemia en curso. Las      esculturas dispuestas en la plaza pública proyectan sombras en el suelo creando un efecto de fiesta que invita a nuevos visitantes a unirse y experimentar diferentes estilos de baile en todo el pabellón.

El concepto principal del pabellón es utilizar las sombras como una forma de representar a las personas, sus movimientos corporales y varios estilos de baile que solían tener lugar en los espacios públicos de la Ciudad de México. Se realizaron entrevistas y fotografías a algunos de los grupos de danza que solían ocupar estos espacios como inspiración para las esculturas del pabellón. Estas fotos luego se convirtieron en esculturas hechas de láminas de poliestireno que están sostenidas por postes de varillas metálicas y unidas a pesos de concreto. Las formas y tamaños de las esculturas de espuma imitan los cuerpos de los bailarines reales, creando a su vez sombras de su presencia como si nunca abandonaran el espacio.

Las esculturas están dispuestas de una manera que sigue el distanciamiento social, lo que permite que nuevos visitantes caminen dentro de la instalación y agreguen sus sombras al grupo de sombras que ya está allí. Hay dos zonas dentro del pabellón: la zona de parejas está ocupada por sombras danzantes, mientras que la zona única invita a nuevos visitantes a entrar y bailar con la sombra de un compañero que ya está allí. Para ayudar a los visitantes con sus movimientos de baile, se han agregado varios pasos de baile en las zonas individuales que muestran diferentes estilos como salsa, rumba y bachata. La cara inferior de las esculturas en láminas de poliestireno tiene una película de espejo que imita la estética de una bola de discoteca, invitando a todos los visitantes de diferentes partes de la calle a la discoteca en la plaza del asta bandera, en el Complejo Cultural Los Pinos.

El cargo Disco Distancia | MEXTRÓPOLI 2021 apareció primero en Arquine.

]]>
Máquinas Bióticas | mico-friganista https://arquine.com/obra/maquinas-bioticas/ Wed, 24 Nov 2021 07:00:52 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/maquinas-bioticas/ Con el proyecto Máquinas Bióticas, AGA estudio y Escuela Radical proponen el uso de “máquinas”, entendidas como dispositivos vivos, que llevan a cabo funciones biológicas necesarias tanto para su propia existencia como para la nuestra.

El cargo Máquinas Bióticas | mico-friganista apareció primero en Arquine.

]]>

Nombre del proyecto: Máquinas Bióticas | mico-friganista
Idea y proyecto: Silvia Piñera, Indira Fernández, Nidia Veramendi, María Ramírez, Alejandro Alcázar, Gabriel Visconti Stopello.
Asistencia Agrónoma: Ing. Victor Hugo Palacios P.
Asistencia Técnica y Logística: Fernando Meneses-Carlos, Ivette González, Rosa Pintado, Andrea Guillot, Alex Rodríguez, Michelle Isoldi, Alan Leyva.
Asistencia Constructiva: Apolonia Sánchez (Polo), Carlos Ortiz (Mois), Donato Fernández, Lizbethe Ruíz, Israel Ruiz.
Asistencia General: Ayuntamiento San Felipe del Progreso México.
Colaboradores: Omar Hernández, Rodrigo López, Luisa Pérez, Valeria Valdivia, Héctor Luna, Diana Durán, Astrid Pérez, Alexander Cano
Ubicación: Complejo Cultural Los Pinos y Laboratorio Arte Alameda
Fotografía: by Jasso
Fecha:  2021

 

Con el proyecto Máquinas Bióticas, AGA estudio y Escuela Radical proponen el uso de “máquinas”, entendidas como dispositivos vivos, que llevan a cabo funciones biológicas necesarias tanto para su propia existencia como para la nuestra. Al mismo tiempo son “bióticas”, ya que se encuentran en diálogo con la vida –como ciclo de transformación– más que con la obsolescencia –propia de la lógica del desecho–.

Particularmente esta Máquina Biótica es mico-friganista ya que su principal agente, el pleurotus djamor, es un hongo que metaboliza nuestros desechos en la ciudad, así como también respira el aire contaminado, regenerándolos en forma de frutos –setas– que sirven de potencial sustento para distintos seres vivos. Todo esto nos presenta oportunidades por activación biológica y relacionamiento con sistemas activos humanos y no humanos.

Esta es una invitación a cambiar de modelo, ante los escenarios de incertidumbre que se producen asentados en una normalidad que destruye las condiciones que permiten el desarrollo y la reproducción de la vida. La crisis ambiental hace indispensable proponer y asumir cambios y transformaciones, apuntando a perfilar una radicalidad acorde con los retos que tenemos por delante, vías para imaginar y accionar formas otras de coexistir donde lo humano no es necesariamente central, situadas críticamente ante el Antropoceno.

Es un punto de partida es reconocer la urgencia de narrativas pluriversales, lo cual significa entendernos como parte de un espacio planetario que no es solo uno, sino resultado de relaciones múltiples e incesantes entre organismos y objetos diversos. Al mismo tiempo es un llamado a actuar al interior de la lógica lineal de explotación-consumo-desecho para afectar y regenerar críticamente dicha linealidad. Ambos casos bajo la firme intención de problematizar el lugar que ocupamos en la biosfera y en las ciudades, y promover nuevas narrativas ambientales y ecológicas. Por tanto, frente al cambio climático proponer el cuido climático; es decir, donde el cuidado –el guardar distancia y protegerse de la amenaza– se convierte en “cuidarnos”, es decir, en interdependencias y en el interrelacionarse con distintas formas de vida. Esto a partir de prácticas/procesos espaciales resilientes para la transformación, y de co-creación para la experimentación.

El cargo Máquinas Bióticas | mico-friganista apareció primero en Arquine.

]]>
Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point https://arquine.com/ganadores-concurso-2021/ Mon, 15 Feb 2021 23:26:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ganadores-concurso-2021/ ¡ Conoce los resultados del Concurso Arquine No.23 | MEETING POINT!

El cargo Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point apareció primero en Arquine.

]]>

En cumplimiento a lo establecido en las bases del Concurso Arquine No.23 | Meeting Point, el lunes 8 de febrero de las 10:00 a las 15:00 horas, se reunió el jurado conformado por Raúl Cárdenas, Wonne Ickx, María Verónica Machado, Isabel Martínez Abascal, y Alejandro Tapia (como jurado técnico). La deliberación fue vía Zoom, donde evaluaron las 240 propuestas recibidas de las 312 registradas.

En las bases se especifica que el jurado tiene que seleccionar de manera libre y autónoma una sola propuesta de entre todas las entregadas en tiempo y forma (en todo caso son proyectos anónimos), cumpliendo con los lineamientos establecidos en las bases del Concurso.

No podían participar:

  • Miembros del Jurado del presente concurso, miembros de Arquine o de MEXTRÓPOLI.
  • Las personas con lazos de consanguinidad con los miembros del Jurado; los cónyuges o personas vinculadas con alguna relación de convivencia afectiva o de afinidad, ni aquellas con las que se mantengan relaciones profesionales estables.

El jurado y los organizadores podían excluir los trabajos por las siguientes causas:

  • Entrega fuera de plazo o sin ajustarse a lo establecido en las bases.
  • Quebrantamiento del anonimato, bien por haber develado la autoría por cualquier medio, o por presentar elementos gráficos identificativos de la identidad del autor de la propuesta.
  • Cualquier intento de comunicación o presión a los miembros del Jurado, debidamente acreditado.

En esta edición del Concurso se pedía lo siguiente: Después de veintidós años convocando ideas y propuestas específicas, desde Arquine te invitamos a especular sobre nuevas maneras de usar el espacio público enfocados en el diseño de un punto donde la proximidad y el encuentro sean las principales características.

Se deberá proponer un dispositivo, prototipo, instalación o artefacto que propicie el encuentro entre las personas y permita construir confianza en la celebración de la ciudad en comunidad. La propuesta deberá ser replicable, escalable, accesible, inclusiva, con posibilidad de adaptación a contextos diversos, de bajo costo y rápida ejecución. Podrá ser un espacio acotado, delimitado, cerrado o techado, podrá también pensar en propuestas más abiertas, flexibles o dispersas.

Una invitación a pensar en la posibilidad de humanizar nuestras ciudades, de reinventar el uso del entorno urbano de un modo creativo, versátil y económico. Un punto de encuentro que, al construirse nos permita volver a encontrarnos.

Más del 80% de las propuestas recibidas entraban dentro de la categoría de pabellón y en su mayoría eran ejercicios del ingenio del ensamblaje.

Tras revisar cada una de las láminas recibidas, se discutió exhaustivamente sobre los siguientes proyectos:


MENCIONES HONORÍFICAS

ARQ-C23-0211 | Guido Guernetti, Pablo Galicer y Guido Mezzera. Buenos Aires, Argentina.

Un proyecto que cuando está elevado sirve de faro llamando la atención de los ciudadanos pero que evita aglomeraciones en un mismo punto, ya que, al percibir la concentración de mucha gente, la esfera baja y dispersa al público.

Nos gusta que el proyecto pueda ser usado de día y de noche, pero la ejecución y su activación no queda muy clara en la lámina.


ARQ-C23-0276 | Estudio Abierto (Eduardo Dana Cohen y Rafael Buzali Przedecky),

Carlos Metta Saade, Santiago Moyao Sánchez. Ciudad de México

De los proyectos recibidos que proponen una comunicación a distancia y un juego auditivo, este destaca por la representación gráfica de la lámina y por la historia narrada del personaje que, a alguno de nosotros, nos conquistó. La preocupación del jurado es la resolución técnica del proyecto (tal como se plantea) para que realmente se viva la experiencia descrita.


ARQ-C23-0293 | Noelia Cordero Valentín y María Cobos Averturo. Valladolid, España.

Destacamos la propuesta por pensar en la gestión de un nuevo residuo masivo como es la de los cubre bocas, sobre todo teniendo en cuenta la complejidad que tiene el poder reciclar algo en la Ciudad de México. Es interesante el proyecto de ready made al instalar una tubería, como punto de encuentro monumental para tirar los cubre bocas que se desechan a diario. Es una propuesta de este momento, de una situación que se está viviendo en todo el mundo. Puede entenderse, también, como una idea de monumento donde el ícono es el reciclaje de este objeto que nos protege.  La objeción del proyecto es su inviabilidad ya que implica la perforación de la superficie existente para su instalación.


ARQ-C23-0327 | Chris Falliers y Antje Steinmuller, California.

Es la única propuesta que piensa en un programa de actividades ligadas a este momento y que va más allá de un pabellón que se mueve. Es la única edición en que el Concurso Arquine está supeditado a una situación de excepción global y esta propuesta propone un contenedor móvil para cumplir con ciertas necesidades, aunque en México, muchas de las actividades que proponen en este proyecto ya se llevan a cabo de una manera informal. Lo entendemos como un pretexto de repensar un programa.

Nos preocupa que muchas de las actividades que se proponen implica la conglomeración de gente y que el proyecto no queda totalmente resuelto.


TERCER LUGAR | ARQ-C23-0275

Roberto Michelsen y Panósmico (Mariana Mañón y Manolo Larrosa).  Ciudad de México.

Una propuesta que sale de la proposición de un pabellón como artefacto arquitectónico que invita a todos los ciudadanos a participar y que su palabra se escriba en el cielo con un avión teledirigido. Se destaca la poesía de una palabra en el aire en diferentes lugares de la ciudad. Teniendo en cuenta la experiencia que la organización del festival tiene en la solicitud de permisos para volar un dron en el Centro Histórico, nos preocupa depender de dicha autorización (la del uso del espacio aéreo) para su realización.

El jurado decidió repartir el segundo lugar entre las dos propuestas que se muestran a continuación:


SEGUNDO LUGAR | ARQ-C23-0113

Mónica Feldman. Bogotá, Colombia.

Una intervención de paisaje. Una propuesta y gesto radical. No se construye, sino que se vierte y derrama en grandes cantidades sobre la Alameda Central. Como decía Borges: “Todo se construye sobre arena, pero debemos construir como si la arena fuera piedra”. Interrumpe el paso en uno de los cruces más transitados del parque de una manera poética, de la misma manera que la pandemia ha obstruido nuestra cotidianidad. Su título Ciénaga y la imagen de arcilla enlodada, remite a lo enlodado que estamos dentro de esta realidad, que de manera intempestiva ha roto la continuidad del hilo histórico. Nos atrae que se propone una red de puntos en la ciudad. La cantidad de arcilla necesaria para lograr lo representado en la imagen y su volcado en diferentes puntos dificultaría la realización de este proyecto, o en su traslación a la práctica se tendría que ajustar considerablemente su escala y entonces perdería la fuerza que tiene la propuesta.


SEGUNDO LUGAR | ARQ-C23-0217

Sara Enríquez Legarra y Daniel de Diego Barrios. Valladolid, España.

Va más allá de un espejo de agua contemplativo. Un par de accesos invitan al ciudadano a entrar en este espacio y tiene un punto de pausa y lúdico. Es una propuesta que como jardín invita a la reflexión y a la revaloración del espacio público. Una propuesta que piensa en el distanciamiento social y el juego. Agradecemos que la descripción esté bien escrita y el trabajo gráfico, incluso la maqueta que los concursantes hicieron.

Esta propuesta funcionaría mejor en un espacio más árido, que no sea la Alameda Central donde ya hay varios puntos con agua (las fuentes) y las zonas verdes.

 


El proyecto ganador de esta edición es:

PRIMER LUGAR ARQ-C23-0082

Carolina Catrón Lazo, Ricardo Azócar Ulloa y Josefina Tardones Ortíz. Concepción, Chile. 

Es un edificio fantasma que se desmaterializa. Un tótem como punto de encuentro, un gesto muy claro y legible. Tiene una connotación de una arquitectura virtual y por tanto permeable y transparente que tiene mucho sentido con el momento vivimos actualmente. Coquetea con lo inmaterial y trae el elemento arquitectónico por excelencia como la columna de Adolf Loos para el concurso del Chicago Tribune, como gesto icónico. Una dualidad que lo hace muy interesante. La base del edificio es de 3 metros de lado, por lo que, siguiendo con el distanciamiento de seguridad establecido en México de 1,5 metros. Se convierte en una experiencia individual para el que se planta en el interior del tótem, pero en ningún momento pierde su contacto con el entorno y la gente de su alrededor.

De los proyectos finalistas, coincidimos que es el que tiene más viabilidad técnica para su realización.

Para la construcción del proyecto Meeting Column, los ganadores y la coordinación del Festival junto con el jurado técnico y empresa responsable de la construcción de la pieza, deberán trabajar en conjunto en la revisión estructural para poder llevar a cabo la propuesta planteada.


Descarga el acta del jurado aquí


Proyectos pre-seleccionados
Sin orden de aparición

 

 

 

* Los proyectos ganadores y menciones de honor se encontraban también dentro de esta preselección


Presentación de los ganadores en #LaHoraArquine

 

El cargo Resultados Concurso Arquine No.23 | Meeting Point apareció primero en Arquine.

]]>