Resultados de búsqueda para la etiqueta [Mextrópoli 2018 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 18:02:42 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tapetito, Tapetote https://arquine.com/obra/tapetito-tapetote/ Wed, 01 Aug 2018 17:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tapetito-tapetote/ La ciudad que nos interesa no es la que instala un objeto más, sino aquella que instala una situación para los ciudadanos, con la cual éstos dejen de ser simplemente individuos inconformes y se vuelvan participativos.

El cargo Tapetito, Tapetote apareció primero en Arquine.

]]>
 

La ciudad que nos interesa no es la que instala un objeto más, sino aquella que instala una situación para los ciudadanos, con la cual éstos dejen de ser simplemente individuos inconformes y se vuelvan participativos. Una situación que permita que dos personas en un mismo espacio ya no estén separadas, sino relacionadas por algo tangible. Este pabellón es una invitación para construir ciudad juntos e reinventar nuestra vida cotidiana.

Tapetito, Tapetote fue un pabellón diseñado por los integrantes de Wasa que se instaló en la Alameda Central, en el marco de Mextrópoli 2018. El proyecto fue presentado en el Concurso Arquine No.19 y, a pesar de no ser ganadores, los arquitectos encontraron la manera de producirlo.

Prepararon 6000 piezas de madera con sección triangular (un polín de 3 ¼’’ cortado por la mitad) con una longitud de 30 centímetros. La mitad se montaron sobre tableros de triplay de 1.16 metros por 1,20 metros cubriendo una superficie total de 100m² en forma de tapete.
De las 3000 piezas restantes, una parte se repartió entre los ciudadanos para que cada uno pudiera personalizar su pieza y posteriormente acomodarla en algún punto del pabellón. La otra se apiló en los extremos de la instalación para que los transeúntes pudieran activar el pabellón a su antojo.

Tapetito, tapetote plantea dos situaciones; lo que la ciudad ofrece —como objeto contemplativo— y la contribución del ciudadano —un pabellón activo. Con esta instalación se demostró que nos gusta poder implicarnos en el diseño, en la forma y en el diálogo de una pieza insertada en el espacio público.

 

El cargo Tapetito, Tapetote apareció primero en Arquine.

]]>
Ruedo entretejido https://arquine.com/obra/ruedo-entretejido-universidad-marista-merida/ Wed, 25 Jul 2018 15:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/ruedo-entretejido-universidad-marista-merida/ Ruedo entretejido fue el pabellón diseñado y construido por alumnos de la Universidad Marista de Mérida, en el marco de Mextrópoli 2018.

El cargo Ruedo entretejido apareció primero en Arquine.

]]>

Ruedo entretejido fue el pabellón diseñado y construido por alumnos de la Universidad Marista de Mérida, en el marco de Mextrópoli 2018. En esta edición del Festival de Arquitectura y Ciudad se les asignó la Fuente Primavera, que es el primer nodo del lado de la Avenida Hidalgo y la Calle Doctor Mora, dentro de la Alameda Central. Como respuesta a la geometría de la fuente, diseñaron un pórtico circundante que resguardaba una red lúdica para la interacción pública.


¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

Se instaló un andamiaje armado con 112 piezas metálicas que unidas formaban 8 andamios multidireccionales apoyados sobre el suelo y al que se le entretejió una tela de algodón de color rojo, ofreciendo sombra y hamacas al entorno urbano.

El objetivo de los alumnos de la Marista de Mérida era propiciar un vínculo directo entre el usuario y el pabellón y sin duda lo lograron. Fue el pabellón que dio más de sí durante el Festival, ya que durante el día había familias, parejas y transeúntes, esperando para poder usarlo y de noche lo utilizaron las personas en situación de calle que viven a los alrededores de la Alameda Central. Un pabellón activo las 24 horas.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

 

El cargo Ruedo entretejido apareció primero en Arquine.

]]>
Escenografías domésticas https://arquine.com/obra/escenografias-domesticas-alejandro-haiek/ Wed, 18 Jul 2018 15:00:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escenografias-domesticas-alejandro-haiek/ Escenografías domésticas es una instalación que formula preguntas sobre la idealización del espacio doméstico moderno, los modos de habitar de la sociedad contemporánea, las políticas de vivienda masiva y la democratización del suelo urbano. Esta pieza se montó en la Alameda Central en el marco de MEXTRÓPOLI2018.

El cargo Escenografías domésticas apareció primero en Arquine.

]]>

Escenografías domésticas es una instalación que formula preguntas sobre la idealización del espacio doméstico moderno, los modos de habitar de la sociedad contemporánea, las políticas de vivienda masiva y la democratización del suelo urbano. Esta pieza se montó en la Alameda Central en el marco de MEXTRÓPOLI2018.

Es un ejercicio de crítica social de naturaleza cooperativa que utiliza la ciudad como un laboratorio urbano experimental para el arte público, un dispositivo semiótico, un artefacto crítico, un aparato político. Una plataforma cívica de denuncia pública que visibiliza, muestra, advierte, registra y expone lo doméstico, lo privado, lo cotidiano y lo individual.

Esta intervención de la serie Maquinarias públicas específicamente reconstruye lo doméstico en un complejo escenario urbano. Retomando investigaciones como Cushicle and Suitalone de Michael Webb (Archigram, 1967), especulaciones como Wolke o The Cloud the Coop Himmelblau (Living form for the future, 1968) y “Oasis Nr.7” del estudio vienés Haus-Rucker-Co (DOCUMENTA,1972), expone identidades domésticas a través de un performance de la cotidianidad mexicana cuestionando la propiedad horizontal y el valor del suelo urbano. Esta cotidianidad se presenta mediante objetos domésticos, elementos comunes extraídos de sus contextos y presentados en la esfera pública.


Arquine convoca al diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación que se insertará en la ciudad de manera temporal, para lograr generar, a partir de su propio discurso, una propuesta innovadora y sostenible, que permita el desarrollo de un programa público abierto y que construya un lugar para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

 

La instalación es un apartamento mínimo ensamblado por células domésticas autónomas, independientes, flexibles e incompletas. Se asocian en una coreografía intermitente y a veces aleatoria. Un baño se acopla a una sala, un jardín a un dormitorio, o todos se dan en uno. No hay espacio disponible, nada sobra, de la especificidad espacial se pasa a la pluralidad programática. Metros cúbicos versus metros cuadrados.

La obra plantea 3 estados, la intervención, el performance y la desaparición con las siguientes reglas:

– No se invierte en infraestructura. Los materiales y los componentes provienen de la industria de la construcción, los elementos domésticos provienen de segunda mano o de la tradición de manufactura local. La obra no cuesta, cuesta el esfuerzo.

– Se construye sobre máquinas, la maquinaria de construcción se convierte en un espacio habitable. Se habita a partir de los objetos cotidianos. La instalación pone en escena el inventario de utensilios domésticos y los confronta con la maquinaria de construcción. En ese encuentro, en esa confrontación devienen las prácticas domésticas. Costumbres y tradiciones híbridas con protocolos de construcción y maniobras de obra e izamiento.

El performance es un espejo de lo domestico. No hay modos de vida condicionados, ni modelos de habitar impuestos, ni el mueble escandinavo europeo ni el family room norte americano tienen cabida en lo mínimo, en lo emergente. Al mismo tiempo que explora y expone la intimidad se convierte en un inventario del apego, un itinerario de lo cotidiano.



¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 

La planta y la sección son dinámicas y describen un ritual ascendente, zigzagueante o alternado. Las máquinas proveen tantas configuraciones del apartamento como su instrumental técnico y su desempeño lo permitan. Por momentos alcanza las copas de los árboles reconstruyendo el perfil urbano y mientras que en otros construyen relieve, se confunden con mobiliario urbano o en el peor de los casos devienen estorbos que obstaculizan la acera (como generalmente lo hacen las instalaciones de faena de obra).

Son muchos apartamentos y no son ninguno. Maquinarias públicas pertenece a la serie de escenografías portables que propone dispositivos híbridos de apropiación de la calle en una suerte de coreografía urbana impulsada por la mirada crítica de la sociedad civil sobre los asuntos públicos. Son ejercicios de interferencias semánticas que hacen preguntas al poder. Las obras son infraestructuras instantáneas de empoderamiento, ensamblajes desobedientes que desarrollan una energía híbrida entre la máquina y el poder humano.


El cargo Escenografías domésticas apareció primero en Arquine.

]]>
Semillero Efímero https://arquine.com/obra/semillero-efimero/ Fri, 27 Apr 2018 18:35:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/semillero-efimero/ El Semillero Efímero fue el pabellón diseñado y construido por los estudiantes de la tercera edición del Posgrado Espacio Efímero que hace Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, en el marco de Mextrópoli 2018. El reto era proponer un espacio que más allá de ser contemplativo, que activara la apropiación y la interacción de la instalación.

El cargo Semillero Efímero apareció primero en Arquine.

]]>

El Semillero Efímero fue el pabellón diseñado y construido por los estudiantes de la tercera edición del Posgrado Espacio Efímero que hace Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña, en el marco de Mextrópoli 2018. El reto era proponer un espacio que más allá de ser contemplativo, que activara la apropiación y la interacción de la instalación. Un espacio lúdico de experimentación donde se pudieran evidenciar experiencias humanas.

Se usó la idea del juego como una dinámica fácil de reconocer por el ciudadano donde aprender o poner en práctica destrezas de interpretación y convivencia. El juego era sugerido, mediante la estructura del pabellón y un objeto con el qué jugar, se buscaba la espontaneidad y la prueba, donde no había instrucciones ni reglas, la idea era que el visitante, al reconocer una posibilidad de juego, se sintiera impulsado y retado a participar.


 

¿Te interesa la museografía y la esceneografía? El Posgrado Espacio efímero es un programa que ofrece Arquine junto a la Universidad Politécnica de Cataluña con una vocación internacional clara, que propone una mirada integral, transversal y globalizadora en el ámbito del diseño y producción de espacios.

 


 

Entre el Hemiciclo Juárez y la fuente central de la Alameda Central se instaló el Semillero, un recorrido con múltiples accesos que ocupaba una superficie de 20 metros de largo por 5 metros de ancho y una altura de 2.50 metros; armado con un sistema modular diseñado por los alumnos del Posgrado de polines de madera y forrado con una malla plástica de color naranja que se fabricó exclusivamente para que este pabellón destacara y fuera visible desde cualquier parte de la Alameda.

En paralelo, el pabellón estaba acompañado por las Semillas, unos elementos de origami color rosa que una vez armados se podían inflar –con la ayuda de un globo también rosa que venía inserto en su interior- y se convertían en ligeras pelotas de papel.

El resultado fue emocionante. Es muy fácil dar por sentado que el espacio que uno diseña se usará tal y como uno espera, y es fantástico cuando el visitante supera las expectativas dándole más usos al pabellón que los que se habían propuesto, convirtiendo esta instalación en una de las más lúdicas de esta edición del Festival.

Los materiales que se usaron para el pabellón se donaron para la reconstrucción de una vivienda en San Gregorio. En dos semanas arranca la construcción.

 

El cargo Semillero Efímero apareció primero en Arquine.

]]>