Resultados de búsqueda para la etiqueta [México Design Week ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Del abierto de diseño al diseño abierto https://arquine.com/del-abierto-de-diseno-al-diseno-abierto/ Sat, 26 Oct 2013 16:59:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/del-abierto-de-diseno-al-diseno-abierto/ El diseño mexicano sale a la calle y demuestra su robustez. Cada vez se produce más y mejor e incluso se empieza, poco a poco, a exportar. Pero ese diseño tal vez no sea el que, pese a estos esfuerzos, llegue a la mayoría de los mexicano.

El cargo Del abierto de diseño al diseño abierto apareció primero en Arquine.

]]>
Estos días han sido de diseño. Después de la semana del diseño, el centro de la ciudad de México ha sido tomado por el Abierto Mexicano de Diseño. Exposiciones y conferencias organizadas por un grupo de diseñadores alrededor del tema los oficios: “los diseñadores son productores, promotores, empresarios; trabajan con las posibilidades tecnológicas pero también con técnicas y procesos tradicionales, con oficios y artesanos.” El diseño mexicano sale a la calle y demuestra su robustez. Cada vez se produce más y mejor e incluso se empieza, poco a poco, a exportar. Pero ese diseño tal vez no sea el que, pese a todos los esfuerzos, llegue a la mayoría de los mexicanos. Incluso cuando algunos de los diseñadores que antes sólo vendían en pequeñas tiendas exclusivas han incursionado en departamentales de prestigio, ese prestigio, precisamente, implica de algún modo su alcance más bien reducido. Supongo que con el diseño pasa en México algo parecido a lo que sucede con otros aspectos de la industria creativa o cultural, incluyendo la arquitectura: el mercado es muy reducido. Según lo que escribió hace unas semanas Ricardo Raphael —¿quién pertenece a la clase media?— el 80% de las familias mexicanas tienen un ingreso mensual menor a los 14,760 pesos —sí mensual y por familia. Eso quiere decir que si el diseño se entiende como objetos —o edificios, espacios, lugares— lujosos, la cantidad de mexicanos que pueden tener acceso a esos bienes es apenas de 2 de cada 10. Si el diseño es algo que necesariamente debe pagar directamente quien resulte beneficiario del mismo, sólo 2 de cada diez mexicanos tendrían la capacidad económica de hacerlo, lo que implica que si además sumamos el interés o el gusto por esas cosas, la proporción se reduce todavía más. Claro que el tema no es sólo la distribución de la riqueza —este gráfico, por ejemplo, demuestra que en Estados Unidos las cosas no están mejor— sino el acceso al diseño, el diseño abierto, por llamarle de algún modo: aquél por el que no se tiene que pagar directamente para usarlo o disfrutarlo. El diseño que está en las calles: en las bancas del parque, en el paradero de autobuses, en las señales que informan dónde estamos y a dónde podemos ir, en los anuncios —públicos o comerciales—, en el sistema de transporte —incluyendo las micros, en las que sentarse sin que las rodillas choquen con el respaldo del asiento de enfrente es imposible incluso si mides 1.60—, en las banquetas, que ofrecen todos los obstáculos posibles para cualquier usuario, mucho más para discapacitados o personas mayores. El diseño, mucho más en este país, no llega a todos y no lo hará hasta que entendamos que no se trata sólo de un adorno en objetos de utilidad dudosa, sino de una manera de hacer más eficiente, más productiva, más económica y sí, también, más bella cualquier cosa. Después del abierto de diseño, habría que insistir en el diseño abierto, pasar de poner la mirada de algunos en el diseño a poner el diseño en las manos —o bajo los pies— de muchos, más bien: de todos . Es un trabajo en el que se han involucrado varios de los diseñadores que ahora se reúnen para presentar el Abierto, de manera individual o como colectivos, trabajando por su cuenta o con la comunidad y al que habrá que apoyar y seguirle la pista tanto o más que al otro, de excepción, que sólo podría servir al 20%.

El cargo Del abierto de diseño al diseño abierto apareció primero en Arquine.

]]>
El consumo de diseño o el diseño de consumo https://arquine.com/el-consumo-de-diseno-o-el-diseno-de-consumo/ Mon, 21 Oct 2013 15:25:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-consumo-de-diseno-o-el-diseno-de-consumo/ Hablar de diseño en cualquiera de sus escenarios o escalas, suele por defecto asociarse a un estatus socio económico determinado. En el imaginario colectivo de gran parte de hombres y mujeres, el diseño es asociado con clase o condiciones determinadas de un alto nivel de calidad de vida.

El cargo El consumo de diseño o el diseño de consumo apareció primero en Arquine.

]]>
Hablar de diseño en cualquiera de sus escenarios o escalas, suele por defecto asociarse a un estatus socio económico determinado. En el imaginario colectivo de gran parte de hombres y mujeres, el diseño es asociado con clase o condiciones determinadas de un alto nivel de calidad de vida. Es bajo este criterio que quizás nuestras disciplinas se alejan de una premisa fundamental, el diseño es para su consumo. Las dos últimas bienales de arquitectura de Venecia colocaban sobre el tapete temas como “territorio común” y “la gente se reúne en la arquitectura” para lograr poner en evidencia la naturaleza colectiva de la arquitectura – y del diseño en general – y reflexionar sobre la idea de que nuestras disciplinas están más cercanas a lo cotidiano que a lo exclusivo, son el escenario y las herramientas fundamentales para el desarrollo de la sociedad y de cada una de los hábitos del hombre.

No importa de donde proviene, lo interesante es pensar como el buen diseño es de consumo global y facilita las tareas cotidianas, busca dar valor en lo que se hace y  consume, para terminar por construir cultura alrededor de un producto, objeto o espacio, al incorporarse a las dinámicas de la vida, o incluso al construirlas. Por encima de idiomas o costumbres, la utilidad precede la forma, y  podríamos pensar en que los objetos son diseñados indistintamente de su escala como piezas de uso y consumo cotidiano, donde las formas propias deben ser aquellas que den respuesta a una necesidad, a un programa, a un movimiento, específicamente a la relación del hombre con estos.

Autores como Georges Perec lograron hacer obras maestras al convertir meras descripciones de lo cotidiano en literatura, al detenerse precisamente en las peculiaridades de los objetos y construir esmeradas descripciones de puertas, baños, salas, mesas, cocinas, dormitorios, entre otros, que contruyen un catálogo razonado y selectivo de narraciones donde los protagonistas son “Las cosas” y “La vida instrucciones de uso” Para el autor francés, incluso la literatura debía responder a lógicas y constricciones de uso que podrían ser enlistadas y a su vez reinventadas con gran maestría. Debemos pensar entonces que cada espacio, objeto o producto, contiene impresa una historia, el trabajo del diseñador es escribir el siguiente capítulo de historias contenidas en su mente. Trabajar por la comunidad y a la vez hacer comunidad, pretender construirla por medio de su idea sin obviar la condición de consumo del diseño. La evolución de los objetos es la huella más perecedera que en el tiempo ha dejado el hombre. Las revoluciones industriales y tecnológicas se han constituido como los puntos claves de desarrollo que permiten encontrar, maneras donde el diseño se perfeccione y responda cada día mejor al momento en el tiempo donde se inserta y a la utilidad que le precede.

Esta semana la ciudad de México invita al consumo de diseño, dos importantes eventos tienen lugar para celebrarlo, el México Design Week (16 al 24 de octubre) y el novel Abierto Mexicano de Diseño (23 al 27 de octubre), ambos eventos pretenden celebrar el diseño en todos sus aspectos con enfoques diferentes y con la invitación pública de sumar iniciativas y ciudadanos en torno al diseño. Será importante que ambos nos permitan reflexionar en la condición dual que se plantea entre diseño y consumo desde lo cotidiano y lo colectivo. Se deberá buscar la reconciliación de estos términos ante el mercado y la sociedad, y perseguir una serie de alianzas estratégicas que transmitan y asocien a todo tipo de público, que permitan mostrar al diseño como condición cotidiana y no como finalidad de estatus. Quizás hace falta que se construyan más historias desde las cosas y sus instrucciones de uso para no dejar de pensar en el diseño para el consumo.

lascosas

El cargo El consumo de diseño o el diseño de consumo apareció primero en Arquine.

]]>