El cargo Usos (in)correctos apareció primero en Arquine.
]]>Centramos en particular sobre el aspecto material, cualquier materia, procesado o no, puede ser repensado en tantas veces pensemos. Incluso aquello que otros podrían ven inútil, que ya no puede servir y aprovechar en modo alguno. Aquello que desechan porque carece de capacidad de uso. El trabajo de Marcos Betanzos en #Bordos100 es una clara muestra de ello. Este trabajo enseña las condiciones en las que se vive en el tiradero de basura de Ciudad Neza, exponiendo las condiciones en las que la vida es posible allí, al tiempo que aborda la relación de la disciplina arquitectónica hacia situaciones tan complejas en todos los aspectos como esa. Una de las partes del proyecto explora el espacio y las construcciones de quienes allí habitan. Sin entrar en las múltiples lecturas de diversas capas –sociales, políticas, económicas– que ocasiona la lectura de este trabajo, me gustaría entrar en la naturaleza material de la “arquitectura” que aparece. Puertas, ventanas o paredes están materializados a partir de fragmentos de elementos desechados, pervertidos y repensados con usos y formas no necesariamente estéticas o funcionales. Retales de lo que alguna vez fue que configura algo que aspira a ser.
Frente al “uso correcto” esta mirada parece desear repensar la naturaleza misma de los materiales. Algunos arquitectos han explorado el potencial de esta “libertad” material, como la propuesta Streetcamp desarrollada por FOUNDation Projects y Make Space 4 Architecture en el Sydney for the architecture festival, donde indagan las posibilidades del diseño que ofrece lo que otros ya han desechado. En el trabajo del estudio holandés, los materiales aparecen en posiciones, a priori, extrañas, explorando qué permite más por sus propias capacidades que por las generalmente impuestas, en una especie de grado cero que permite la absoluta libertad creativa, que no persigue tanto una estetización formal del desecho –que sería por otro lado peligrosa– sino de entender que no existen dogmas ni formas correctas en arquitectura.
La capacidad de la arquitectura, en exceso o en defecto, dependerá del grado de imaginación que seamos capaces de desarrollar en nuestro trabajo, más allá “del reciclaje o del reuso sustentable, y tiene que canalizar los nuevos potenciales de excedentes construidos, cuestionando el derroche de los últimos años”.
Imágenes cortesía de FOUNDation Projects | Para más información de su trabajo: Straatlokaal
El cargo Usos (in)correctos apareció primero en Arquine.
]]>