Resultados de búsqueda para la etiqueta [Marcela Armas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La ciudad está allá afuera https://arquine.com/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Tue, 29 Nov 2016 22:47:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construímos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.38.10 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Monorriel en la Ciudad de México, 1965. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construimos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.37 p.m.Onnis Luque (México, 1976). Vivir Bajo el Puente, 2014. Fotografía digital. Cortesía del artista

 

Para los arquitectos siempre son de celebrar las exploraciones sobre nuestra disciplina que ofrece el arte, pues permiten poner sobre la mesa algunos debates que enlazan historia, ideología y estética, suscitando un diálogo cruzado entre disciplinas que, aunque distintas en su lenguaje, comparten diversas afinidades. La última de estas muestras se ofrece en la exposición La ciudad está allá afuera que se desarrolla actualmente en el CCU Tlatelolco, cuyas salas acogen una reflexión de la Ciudad de México, una urbe que tiene siempre en su haber la dificultad de no poder ser reducida a una sola mirada. Es por eso que se agradece en primer lugar que los curadores hayan decidido orientar la propuesta hacia el cruce de diversas disciplinas en una muestra que recoge el trabajo de artistas, fotógrafos, arquitectos e incluso científicos, para ofrecer diversas capas de lecturas.

MarioPani-AnteproyectoPlazaTresCulturasMario Pani (México, 1911-1993) y Asociados. Proyecto para la Plaza de las Tres Culturas, 1962.  Ilustración realizada por F. Rivas. Fondo Mario Pani. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM

 

Anteproyecto para la Glorieta de los InsurgentesMario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Surgida como el trabajo final de la Maestría en Curaduría de la UNAM, la exposición se organiza en torno a tres líneas principales: Utopía, que recoge los aciertos y fracasos de aquello que pudo ser y no fue la ciudad; Ocupación, que reflexiona sobre las formas en las que las ciudades son habitadas y desbordan siempre la planificación de la arquitectura; y Demolición, que plantea el fin de los proyectos como parte misma de la dinámica urbana y donde la pieza Voto para demolición, de Gustavo Artigas, aparece como un reto al público invitándole a participar en una votación pública para decidir qué edificio de la capital es digno de ser demolido.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.35.01 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Estudio de transporte colectivo del Distrito Federal, ca. 1964. Reproducción de impresión Fondo Mario Pani. Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura. UNAM

 

Desde estos tres campos semánticos, la exhibición integra tanto ejercicios que tienen como origen las banquetas de la ciudad o las ocupaciones informales en las calles, como reflexiones sobre las políticas que construyen la ciudad: la vivienda, la vida bajo el segundo piso o la gestión del agua, sin olvidar material de archivo tanto de la construcción de la infraestructura de la ciudad como de proyectos de arquitectura que nunca vieron la luz como el desarrollo original para la Plaza de las Tres Culturas o la Glorieta de Insurgentes, ambos realizados por Mario Pani.

Anteproyectopara la plaza de los Insurgentes 016Mario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.52 p.m.Mario Pani Arquitectos y asociados. Unidad habitación de interés social, 1964. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Aunque se hecha en falta algún riesgo mayor —seguro afectado por la dificultad de poner de acuerdo a 12 curadores con estímulos diferentes— la muestra plantea preguntas importantes y funciona muy bien gracias a una museografía que no sólo otorga un peso especifico a cada pieza, permitiendo disfrutarlas y establecer entre ellas conexiones y lecturas cruzadas, tanto conceptuales como estéticas, sino acierta de forma grata al integrar la ciudad en su interior como parte misma de su planteamiento, tanto visual, espacial como conceptualmente, integrando las terrazas del CCUT e incorporando la presencia de las ruinas prehispánicas como un actor principal de la propuesta; al tiempo, la selección de proyectos como el de Fernanda Barreto —que recupera objetos y enseres de un interior doméstico junto a varias voces en off que discuten sobre qué es y no es la ciudad— o el de Adrian Monroy —una estructura en forma de telaraña que sirve de espacio para tumbarse y jugar—, permiten evitar una muestra únicamente expositiva y convertirlo en un espacio para ser ocupado, dando, de algún modo, la vuelta al propio enunciado: la ciudad está afuera, pero llega hasta el interior mismo del museo. Una fórmula que tendrá seguimiento con diversos talleres y actividades fuera de la propia sala a fin de ampliar el debate y la experiencia de la ciudad.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.34.49 p.m.David Miranda (México, 1977). Vías alternas II, 2016. Registro fotográfico de la intervención realizada en un puente de Eje Central Lázaro Cárdenas. Cortesía del artista. Sistema Nacional de Creadores

 

SandraCalvo_CircuitoCerradoSandra Calvo (México, 1977). Circuito cerrado, 2014. Vinil sobre muro. Cortesía de la artista

 

La ciudad está allá afuera recoge obras de Julieta Aguinaco, Alejandro Almanza, Lola Álvarez Bravo, Marcela Armas, Gustavo Artigas, Fernanda Barreto en colaboración con Eunice Adorno, Félix Blume y Daniel Godínez Nivón, Sandra Calvo, Julian Charrière y Julius von Bismarck, José Dávila, Harun Farocki y Antje Ehmann, Iván Hernández, Armin Linke, Onnis Luque, Israel Meza Moreno “Moris”, David Miranda, Adrián Monroy, Damián Ortega, Fernando Palma, Ishmael Randall Weeks e Isaac Torres. Permanecerá abierta hasta el 26 de marzo de 2017.

 

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Pensar espacio / Hacer ciudadPensar espacio / Hacer ciudad https://arquine.com/pensar-espacio-hacer-ciudad/ Mon, 16 Jul 2012 16:17:58 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/pensar-espacio-hacer-ciudad/ En esta muestra, una construcción, desde que surge como pensamiento hasta materializarse -y crear una ciudad a través de ello- genera infinitud de imágenes, proyecta ideas y concreta procesos de pensamiento.

El cargo <!--:es-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--><!--:en-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

En los grandes momentos de nuestra arquitectura ha existido la convicción, por parte de quienes la hacen y quienes la patrocinan de que no se trata nada más de resolver, y de resolver bien, problemas de uso, sino de hacer ciudad, de construir cultura, de fraguar identidad y darle, mediante ese trabajo, existencia tangible a una abstracción llamada México.

Fernando González Gortázar

por Graciela Kasep Ibáñez@grachelitakasep

Esta exposición se ha concebido con el propósito de contribuir al análisis e investigación sobre la manera en la que el quehacer arquitectónico y artístico abordan la concepción del espacio y su relación con los individuos. Pensar espacio / Hacer ciudad, parte del hecho de que una construcción, desde que surge como pensamiento hasta materializarse -y crear una ciudad a través de ello- genera infinitud de imágenes, proyecta ideas y concreta procesos de pensamiento dirigidos a la realización de un producto físico.

Por otro lado, asume que la forma artística sirve como reflexión y documentación de dicha construcción del espacio y de la ciudad. La muestra trata sobre esta relación de la arquitectura y la producción artística con el individuo, con la historia, con la conformación de un paisaje y con la revisión de las formas en el espacio y su función. A través de fotografía, planos, modelos a escala, bocetos, video, escultura e instalación, se conecta al arquitecto, al artista y al espectador con el fin de observar, en ambos campos, el proceso donde se mezclan el dominio técnico y la voluntad creadora dentro de distintos proyectos en torno al espacio.

La diversidad de soluciones formales expuestas ayudan a reconocer distintos tópicos de análisis para la arquitectura, el urbanismo y el arte. Además del esmero estético de cada producto visual, se busca proporcionar una vía de comprensión objetiva sobre la construcción del espacio y sus respectivas problemáticas. No existe solamente una intencionalidad de representación, sino varias connotaciones y significados entre ambos campos, involucrando temas como el proceso creativo del artista y el arquitecto; la especulación y acercamientos sobre el espacio; el entendimiento de espacios reales y ficticios; el espacio urbano global; la manera en la que se representa el espacio en el imaginario colectivo y el tema de vivienda como vía de reflexión sobre la re-densificación y crecimiento vertical de las ciudades.

La exposición se compone por piezas y documentos estéticos que participan de la investigación sobre la influencia de la pluralidad urbana en la arquitectura, el arte y viceversa. Además del aspecto formal, las piezas forman un acervo de ideas sobre el espacio como posibilidad vital de la ciudad y del paisaje urbano contemporáneo, más allá de su propia funcionalidad. Actualmente nos acercamos a la urbe relacionando todos sus elementos con la movilidad social que le caracteriza y, a partir de este acercamiento, buscamos entender la arquitectura más allá de la construcción -según afirma Yona Friedman- como el arte de manejar el espacio.

A partir de un creciente interés por el análisis del espacio, definido a partir de los límites construidos por el hombre, los artistas -Carlos Aguirre, Marcela Armas, Omar Barquet, Fernanda Canales, Aníbal Catalán, Emilio Chapela, Alex Dorfsman, Daniel Alcalá, Susana Laborde, Rozana Montiel y Laureana Toledo- utilizan el espacio construido como un campo de exploración. No sólo a través de intervenciones directas sobre construcciones, sino de mecanismos de reflexión en torno al espacio como hecho arquitectónico. A través de la muestra -que estará hasta el 29 de septiembre en la Galería Metropolitana– los visitantes revisan el espacio, su vida, su construcción y el papel que tienen como agentes sociales y culturales dentro del devenir de la ciudad.

El cargo <!--:es-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--><!--:en-->Pensar espacio / Hacer ciudad<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
Tazas, bancas, campanas y vacas https://arquine.com/obra/tazas-bancas-campanas-y-vacas/ Wed, 16 Nov 2011 20:59:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tazas-bancas-campanas-y-vacas/ En los últimos años, varias exposiciones temporales han tomado las banquetas de la avenida Paseo de la Reforma utilizando como pretexto la intervención de diferentes objetos para promover el arte y la cultura.

El cargo Tazas, bancas, campanas y vacas apareció primero en Arquine.

]]>
En los últimos años, varias exposiciones temporales han tomado las banquetas de la avenida Paseo de la Reforma utilizando como pretexto la intervención de diferentes objetos para promover el arte y la cultura. La más reciente fue la exposición “Despierta a la vida” montada durante octubre en el paseo peatonal que va del Museo Rufino Tamayo y al Museo de Antropología e Historia. Doce tazas intervenidas por diferentes artistas convivieron con esta avenida con base en un objeto de uso cotidiano; una taza de café de proporciones aumentadas como lienzo para mostrar la interpretación de un tema específico.

Algunas propuestas planteaban descontextualizar este elemento para crear un nuevo objeto que funcionara como conexión entre los transeúntes, como la taza de Marcela Armas, que se convirtió en estacionamiento para bicicletas, un reloj de sol de Emilio García Plascencia y una pajarera diseñada por Alejandra de la Puente. Otras mostraban una intención más reflexiva, de conexión más personal y sentimental entre el objeto y el usuario, como un diagrama esquemático de meditación el la taza de Alfredo Salomón o una taza con frases de deseos en medio de una fuente de Fernando Llanos.

Este tipo de exposiciones a nivel de banqueta y pensada para los transeúntes se ha vuelto una constante como la peculiar exposición “Cow Parade Lala” en el 2005, en donde se intervinieron vacas que se ubicaron en varios puntos de la ciudad, con el objetivo de recaudar fondos para instituciones de beneficencia. Ese mismo año se presentó “Campanas” reuniendo a 30 artistas que crearon una propuesta escultórica donde el peatón podía interactuar y jugar con estas campanas, acercando al peatón a este elemento que sólo se puede ver y escuchar. Con este mismo concepto surgió la exposición “Diálogo de bancas” en el 2006, en la que diseñadores y artistas crearon asientos urbanos para el uso y disfrute de los peatones, los cuales fueron ubicados en corredores peatonales y banquetas del centro de la ciudad, transformándose en objetos puramente utilitarios.

Estas muestras que retoman objetos escultóricos crean un vínculo entre los ciudadanos y el arte por medio de la interacción y el acercamiento directo, como parte de iniciativas que alientan a recorrer la ciudad desde otra perspectiva.

El cargo Tazas, bancas, campanas y vacas apareció primero en Arquine.

]]>