Resultados de búsqueda para la etiqueta [Manhattan ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:28:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 3 World Trade Center in New York https://arquine.com/obra/3-wtc/ Mon, 15 Jul 2019 15:00:30 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/3-wtc/ Con 330 metros de altura, 3 World Trade Center es una nueva torre prominente en el horizonte de Manhattan y el primer proyecto construido de RSHP en Nueva York.

El cargo 3 World Trade Center in New York apareció primero en Arquine.

]]>
 

Con 330 metros de altura, 3 World Trade Center es una nueva torre prominente en el horizonte de Manhattan y el primer proyecto construido de RSHP en Nueva York. Ubicada en 175 Greenwich Street, frente al centro conmemorativo y cultural de WTC en el corazón del distrito financiero en el centro de Manhattan, la torre de RSHP es el tercer edificio que se completa en el sitio del plan maestro del World Trade Center (WTC) desarrollado por Silverstein Properties.

3 World Trade Center es un edificio comercial de 80 pisos que cuenta con un espacio rentable sobre el suelo de 762,000 m2, cinco pisos de tiendas minoristas, incluso a nivel de calle y enlaces directos al nuevo centro de transporte del World Trade Center. La torre se conecta a las zonas peatonales subterráneas que conducen directamente a once líneas de metro y los trenes PATH.

El diseño del arriostramiento exterior no solo sirve para proporcionar la estabilidad del edificio, sino que también permite a los inquilinos de 3 World Trade Center la flexibilidad para crear espacios de trabajo con esquinas sin columnas que se adapten a las necesidades particulares de las empresas modernas. Además, el refuerzo agrega escala y grano al edificio, al tiempo que genera sombra.

La parte inferior del edificio, el “el podio”, contiene el elemento de venta minorista de la torre y los pisos comerciales. Las fachadas activas, a nivel de la calle, permiten el libre movimiento de los compradores. Hay dos niveles de venta por debajo del nivel del suelo y tres niveles de venta por debajo de la planta baja, atendidos por dos ascensores y cuatro escaleras.

Una terraza ajardinada de 510 m2 en el piso 17 y otros dos espacios de jardín más pequeños en los pisos 60 y 76, se ubican entre los más altos de Manhattan, con vista al parque Memorial y vistas de toda el área del bajo Manhattan. Las terrazas brindan oportunidades para que los inquilinos se conozcan y fomentan un sentido de comunidad y bienestar dentro del edificio.

Las características de diseño ecológico, como la iluminación LED utilizada en los vestíbulos para ayudar al ahorro de energía y los controles de iluminación perimetral, permiten el uso de la luz natural, ya que reacciona a la luz diurna actual y reduce la producción de energía. El edificio ha sido galardonado con el Certificado de Oro para Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental del Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos.


El cargo 3 World Trade Center in New York apareció primero en Arquine.

]]>
Diller Scofidio + Renfro inaugura nuevo centro cultural en Manhattan. https://arquine.com/obra/diller-nyc/ Fri, 05 Apr 2019 17:58:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/diller-nyc/ The Shed, el nuevo edificio de Diller Scofidio + Renfro abrió sus puertas recientemente en Manhattan.

El cargo Diller Scofidio + Renfro inaugura nuevo centro cultural en Manhattan. apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

The Shed, el nuevo edificio de Diller Scofidio + Renfro abrió sus puertas recientemente en Manhattan. Un nuevo centro cultural y artístico de 2300 metros cuadrados que funciona como un edificio multifuncional y transformable que permite instalaciones a gran escala, eventos y actuaciones de todo tipo en el corazón de Nueva York.

 

 

´Queríamos proporcionar un espacio que protegiera a las personas creativas en el futuro. Es un edificio bastante flexible, en la oficina analizamos el potencial de este edificio, un lugar donde las personas pueden realizar trabajos experimentales. Es bastante único este edificio.´Elizabeth Diller

 

 

 

El cargo Diller Scofidio + Renfro inaugura nuevo centro cultural en Manhattan. apareció primero en Arquine.

]]>
De ciudad vertical a zona cero https://arquine.com/de-ciudad-vertical-a-zona-cero/ Tue, 11 Sep 2012 09:05:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-ciudad-vertical-a-zona-cero/ Se cumplieron 11 años del cambio morfológico que sufrió Nueva York tras el desplome de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. La definición de rascacielos cambió y, por unas horas, dejó de ser un motivo para alcanzar el cielo por encima de la silueta urbana de Manhattan.

El cargo De ciudad vertical a zona cero apareció primero en Arquine.

]]>

Se cumplieron 11 años del cambio morfológico que sufrió Nueva York tras el desplome de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. La definición de rascacielos cambió y, por unas horas, dejó de ser un motivo para alcanzar el cielo por encima de la silueta urbana de Manhattan. El atentado terrorista cambió la escala de la ciudad, dejó un hueco en la zona financiera del World Trade Center, y sólo un recuerdo de lo que fueran las dos torres esbeltas de 415 metros y 110 pisos, construidas en 1973 por los arquitectos Minoru Yamasaki, Emery Roth y Sons Consulting Engineer.

La ciudad perdió verticalidad y se llevó a un nivel de piso aún más abajo de menos cero. Las imágenes del impacto de los aviones y el desplome de cada uno de los pisos denotaron la inestabilidad y complejidad de los vínculos y afrentas culturales, aún reflejados en los edificios circundantes de la Zona Cero. “El colapso del skyline representó un límite histórico. Comenzaba una guerra sin frente ni retaguardia, ante un enemigo conjetural, que operaba al interior del sistema. El cielo amanecía como amenaza. Esa vulnerabilidad ha puesto en duda la arquitectura vertical. ¿Tiene sentido desafiar la gravedad con imanes del peligro?…El ataque a las Torres Gemelas tenía un cometido simbólico más grave: aniquilar la mitología de Nueva York”, escribió Juan Villoro en su columna para Reforma titulada “Pájaros y ceniza”.

Aún con algunos pájaros y restos de ceniza, la ciudad vertical y mitológica de los grandes rascacielos neoyorquinos prevalece con aires de una nueva identidad fragmentada. La Freedom Tower, proyectada por David Childs, buscará ser el nuevo hito arquitectónico para regenerar el sentido de urbanidad y escala en la zona. Esta torre, renombrada como One World Trade Center en 2009, tendrá 108 plantas y 1776 pies (541 metros de altura, 124 metros más que las Torres Gemelas) cifra que simboliza la fecha de la independencia de Estados Unidos. Este proyecto es parte del plan maestro del WTC a cargo de Daniel Libeskind, cuya propuesta fue elegida luego de un concurso por invitación en el que participó United Architects; THINK, encabezado por Rafael Viñoly y Frederic Schwartz; Richard Meier; Peterson Littenberg; Skidmore, Owings & Merrill; y Foster & Partners.

La propuesta de regeneración, con mayor contenido paisajista y museográfico que arquitectónico, compartirá altura con otros cinco edificios más sobre Greenwich Street, frente al nuevo National September 11 Memorial and Museum. Éste último, diseñado por el arquitecto Michael Arad y el paisajista Peter Walker, se trata de un proyecto de 6.5 hectáreas donde se integrará el museo y el monumento “Reflecting Absence”, enterrado a 21 metros, donde se localizaba la cimentación de las Torres Gemelas. En el sitio que ocuparon las torres, a nivel de banqueta, se colocaron dos cascadas que dejan caer el agua en enormes contenedores flanqueados con muros de bronce, en los que están inscritos los nombres de las 2 mil 983 personas fallecidas en los ataques del 11 de septiembre.

Además, se plantaron 225 robles blancos, que se unen a otros 175 especies arbóreas para delinear un tapiz verde en medio del asfalto grisáceo de la ciudad, rodeado de grandes edificios. Así, con una serie de intervenciones arquitectónicas inconexas que retoman la reminiscencia sobre la Zona Cero, comienza a redefinirse el punto neurálgico de Nueva York y evoca una nueva edición, pero en otro contexto, del libro The Life and Death of Great American Cities de Jane Jacobs, escrito en los años sesenta. A 11 años del 11 de septiembre, la vida y muerte de esta zona, el cambio de escala, la materialidad y el emplazamiento de emergentes hitos arquitectónicos, invita a repensar la condición del espacio público y la apropiación de nuestros alrededores, sin dejar a un lado los temas políticos, sociales y bélicos de este suceso.

“La construcción no sólo tiene la finalidad práctica de dar cobijo, ni la de crear las infraestructuras modernas de un estado. Aunque pueda parecer anclada en el pragmatismo, es una expresión poderosa y extraordinariamente reveladora de la psicología humana. Es un medio de hinchar el ego humano a la escala de un paisaje, una ciudad o, incluso una nación. Refleja las ambiciones, las inseguridades y las motivaciones de los que construyen y, por eso, ofrece un fiel reflejo de la naturaleza del poder, sus estrategias, sus consuelos y su impacto en los que lo ostentan…Si un país no cuenta con sus propios símbolos nacionales puede conseguir una suerte de gloria reflejada adoptando el estilo de una potencia declaradamente victoriosa, que sea sinónimo de eficacia, valor y éxito” (Sudjic, Deyan (2007) La arquitectura del poder, 2007).

El cargo De ciudad vertical a zona cero apareció primero en Arquine.

]]>
Soundtrack de una metrópoli https://arquine.com/soundtrack-de-una-metropoli/ Tue, 07 Aug 2012 14:06:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/soundtrack-de-una-metropoli/ El hombre –y en este caso, el compositor– no está pensando en la naturaleza o en algún motivo lírico, sino en el desarrollo, en la emoción de los salones de fiesta y el humeante bullicio de las calles.

El cargo Soundtrack de una metrópoli apareció primero en Arquine.

]]>
El solo de clarinete con el que abre la Rapsodia en azul de Gershwin devela una de las primeras piezas con fuertes influencias jazzísticas que se han convertido en el soundtrack de la ciudad de Nueva York. La composición fue escrita en tan sólo cinco semanas para Un experimento en música moderna, evento educativo que buscaba  tirar abajo la idea de las limitantes del jazz y que se presentó en el Aeolian Hall de Manhattan.

La relación entre la ciudad y la música de Gershwin no es fortuita, pues él mismo admitiría haberse inspirado en los sonidos metálicos del tren en el que viajaba y en el caos de las ciudades escuchando “música en el corazón del ruido”, poniendo el punto final al decir que la Rapsodia en azul era un caleidoscopio de América. La urbe que cobijó alguna vez en el Carnegie Hall a la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák, con sus raíces de “música negra e india” reconociéndolas como propias, también se adueñó de la composición de Gershwin, convirtiéndola en un referente automático y en la música de fondo para la construcción de símbolos arquitectónicos como el edificio Chrysler, el Empire State o el Puente de Manhattan.

Estas continuas manifestaciones artísticas, así como la acelerada urbanización de la ciudad de Nueva York, ayudaron a la Gran Manzana a posicionarse una vez más como una de las metrópolis llenas de esplendor y cultura; éxito conjunto de inmigrantes y nativos, cuyo ánimo vibrante de los années folles también está presente en otras grandes ciudades como París, Londres, Filadelfia y Chicago, por mencionar algunas. El hombre –y en este caso, el compositor– no está pensando en la naturaleza o en algún motivo lírico, sino en el desarrollo, en la emoción de los salones de fiesta y el humeante bullicio de las calles.

En la cultura popular ya existen elementos que tocan la unión entre Nueva York y la Rapsodia en azul: desde el filme de Allen, Manhattan, pasando por la animación que Disney hizo en Fantasia 2000, hasta repetitivos comerciales de aerolíneas. Cierto es que durante los años veinte la música joven era el jazz –pues de ahí es de donde toma fuerza esta pieza–, Duke Ellington se hacía de fama en el Club Hollywood, mientras que Armstrong comenzaba a tocar con la banda de Fletcher Henderson y estos fueron los legendarios cimientos del género. Pero sin duda alguna, la Rapsodia en azul consigue fusionar todos estos ritmos y sobrepasa su época.

Hay aún más ejemplos que buscan encontrar el delicado punto de unión entre música y arquitectura, desde la abstracta arquitectura digital y su relación con patrones de ritmos hasta su representación real, como el Pabellón Philips de Iannis Xanakis y Le Corbusier, inspirado por una composición musical del arquitecto. Mientras que la verdadera similitud que pudiera existir entre una edificación y un compás quedará para resolver por los académicos y profesionales, al menos todos podemos entender la belleza de las ciudades y la música que éstas han inspirado.

El cargo Soundtrack de una metrópoli apareció primero en Arquine.

]]>
Hôtel Americano https://arquine.com/obra/hotel-americano/ Wed, 26 Oct 2011 04:22:44 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/hotel-americano/ El Hotel Americano refleja las galerías de arte que circundan la zona, así como los dos kilómetros de parque elevado que injerta la naturaleza en la metrópolis.

El cargo Hôtel Americano apareció primero en Arquine.

]]>
Nueva York se recicla permanentemente. El High Line que convirtió unas vías férreas obsoletas en un parque elevado de diseño, abrió nuevas vistas sobre el Río Hudson y el skyline de la ciudad. Con este parque lineal que conjuga cierta nostalgia postindustrial con el arte contemporáneo, el barrio de Chelsea y el Meatpacking District —antiguo mercado de carne— renacieron, y ahora es donde se encuentran los restaurantes y hoteles más glamourosos de la ciudad y las galerias de arte más propositivas. En este contexto efervescente y melancólico, entre los mejores espacios para el arte, ruinas posindustriales y railes, crecen de nuevo hierbas y matojos silvestres y es la atracción diaria de miles de neoyorkinos fascinados con su nuevo balcón urbano.

Como un ciudadano más a un lado del High Line se erige el primer hotel mexicano de Manhattan. El Hotel Americano refleja las galerías de arte que circundan la zona, así como los dos kilómetros de parque elevado que injerta la naturaleza en la metrópolis. Se trata de un edificio de 10 niveles y 56 habitaciones, proyectado por Enrique Norten. Una fachada de malla metálica se impone al contexto anodino de Chelsea, confiriendo cierta ambigüedad formal que sorprende y dificulta la lectura inmediata. Este recurso ya utilizado por Norten en el Edificio Américas de Guadalajara, encuentra en Nueva York la proporción idónea entre opacidad y transparencia, capaz de garantizar una cierta protección solar a las habitaciones para convertirse en una atractiva pantalla cromática en la noche. El nuevo hotel es la primera aventura fuera de México del Grupo Habita, que han destacado con éxito por los diseños de hoteles boutique de autor, diseñados todos ellos por reconocidos arquitectos mexicanos.

En el hotel Americano de Nueva York también se ha hecho el mejor esfuerzo tanto en las habitaciones como en los servicios y amenidades que van desde un bistro francés hasta dos bares subterráneos, además de una alberca en la azotea, baño termal y una sala de estar, arropados con todo lujo de detalles: iPads y mezcal de la casa, boutique virtual y habitaciones con chimenea y jacuzzi. Pero sin duda, su mejor acierto es la ubicación, prácticamente sobre el nuevo tramo del High Line, y su terraza que enmarca las mejores panorámicas de los rascacielos de la ciudad.

Fotos: Grupo Habita / Jim Franco

El cargo Hôtel Americano apareció primero en Arquine.

]]>