Resultados de búsqueda para la etiqueta [Lucio Muniain ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 18 Sep 2025 20:13:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Casa AR https://arquine.com/obra/casa-ar/ Thu, 20 Aug 2020 22:07:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ar/ Una composición de lienzos para pintar en ellos con el sol, las sombras de los árboles, con la pátina que deja la lluvia.

El cargo Casa AR apareció primero en Arquine.

]]>

Una composición de lienzos para pintar en ellos con el sol, las sombras de los árboles, con la pátina que deja la lluvia. A pesar de mantener una proporción arquitectónica en los espacios de acuerdo a su uso, la casa se percibe como una escultura.

Descontextualizada es difícil escalar las dimensiones y adivinar el programa desde fuera. Por dentro y por fuera la casa se compone de la unión y extracción de volúmenes generando una continuidad que se matiza con baños de luz natural.


El cargo Casa AR apareció primero en Arquine.

]]>
Las bolsas de basura de Lucio Muniaín https://arquine.com/las-bolsas-de-basura-de-lucio-muniain/ Wed, 19 Aug 2020 06:34:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/las-bolsas-de-basura-de-lucio-muniain/ Con sus dibujos, Lucio Muniaín consigue provocar sentimientos encontrados con una narrativa de denuncia descontextualizada, donde la noticia de última hora se congela al subjetivizarla, y al mismo tiempo emociona la formalización de sus reportes urbanos hechos arte. Casi nad

El cargo Las bolsas de basura de Lucio Muniaín apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentado por:

Muniain trata de desaferrarse de una realidad que le pertenece. El artista, que también es chelista y arquitecto exquisito, escribe en alguna de sus obras “…que más te da”. Pero no puede ser indiferente. Lucio Muniaín ve y describe. Aparentemente, no se manifiesta, aún cuando establece ciertos diálogos entre la risa y el horror, entre imágenes y textos. Recurriendo al recorte periodístico de nota roja y a esa estética de la violencia mexicana que ha elaborado el cultivo de lo sórdido y lo horrendo con singular éxito durante siglos, Muniaín crea una nueva narrativa que quiere ser escéptica pero que delata dolor, hasta ternura. Una narrativa plástica casi monocroma con raíces lejanas en el pop-art y el cómic, que es capaz de expresar cada pincelada como si se tratara de gubias arañando la madera en una xilografía. Quizá el mejor soporte para sus intrigantes historias gráficas fueran las bardas, las colindancias o los vagones de tren —como los graffitti de Banksy o los de Dizzee en Get Down—, más que los lienzos de tela. 

Las obras de Lucio Muniaín están cargadas de ternura. Su percepción de la realidad destila el mundo que le ha tocado vivir con un cierto nihilismo, quizá impotencia, quizá distancia preventiva, donde entrecruza imágenes y textos que se complementan. Nunca son textos que describen la propia imagen, ni títulos de las obras, sino que introducen otro nivel narrativo. Pareciera que la realidad con toda su sordidez, inunda el mundo y que queda la posibilidad de complementarlo, sin corregirlo, de apuntar otras realidades al margen, sin hacer mella a la cadena de acontecimientos inevitables en un mundo donde la impunidad es la ley. Ante la imposibilidad de modificar los hechos supura una lectura paralela, de menor calado, sin atributos: un imagen aterradora de una fosa común acompañada del texto México 5 – Nueva Zelanda 0, un ataúd con una mujer semidesnuda presuntamente violada y asesinada, donde apunta México va a ganar el mundial de Brasil. Nunca llega a ser un diálogo aún cuando le da voz a los textos, como regaños, respuestas ante algo que antecedió al momento que congela en el cuadro: buscas razones para no entender nada, y lo logras, junto a una mano que sostiene una bolsa negra de basura; inventa lo que sea. Realmente, me vales madres, al pie de otra bolsa negra de basura amarrada que encierra un intrigante contenido; nunca lo he pensado de mi; nunca te das cuenta que eres tú, desde un interior negro, encerrado por una puerta de garaje; así soy…Y nunca entiendes nada.

Pareciera que buena parte de su obra ilustrara las páginas de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, esa novela policiaca, a medio camino entre un relato de iniciación, una crónica periodística o una road movie. O quizá más, pudieran ser los fotogramas de prensa de La parte de los crímenes -el cuarto capítulo de 2666, la novela máxima también del mismo autor- donde se describen con cadencia forense, fría y detallada, los asesinatos a los que Bolaño les pone cara, reconoce y adjetiva: “era un poco atolondrada”, “unos basureros encontraron a otra mujer muerta (…) había sido asesinada a acuchillas…”, “la primera muerta de mayo no fue jamás identificada”. Como Bolaño, Muniaín expone las escenas de crímenes atroces. A veces, el resultado de un accidente automovilístico, o de un asalto. En una de sus piezas aparece parcialmente una mujer en bikini y el texto apunta: “2 cabezas en el periférico”, o bien “fueron casi seis horas en un coche con los ojos cerrados” sobre una pintura casi negra que presupone ser la textura plástica de una bolsa de basura; “siempre sí van a unir Santa Fé e Interlomas” reza al pie de un fotograma parcial de un atropello con el cadáver en el primer plano del piso; “a pesar de todo nos gusta el pinche pueblo”, de nuevo sobre una bolsa negra de basura. 

Con su trabajo, Lucio Muniaín consigue provocar sentimientos encontrados con su narrativa de denuncia descontextualizada, donde la noticia de última hora se congela al subjetivizarla, y al mismo tiempo emociona la formalización de sus reportes urbanos hechos arte. Casi nada.

 

El cargo Las bolsas de basura de Lucio Muniaín apareció primero en Arquine.

]]>
Casa a medio camino https://arquine.com/obra/casa-a-medio-camino/ Mon, 17 Aug 2020 23:10:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-a-medio-camino/ Casa a medio camino es un pequeño, pero elegante proyecto diseñado para el club de golf de Puerta Cortes el cual está ubicado en un lugar privilegiado que sirve como parada para un snack mientras recorres el juego.

El cargo Casa a medio camino apareció primero en Arquine.

]]>

Casa a medio camino es un pequeño, pero elegante proyecto diseñado para el club de golf de Puerta Cortes el cual está ubicado en un lugar privilegiado que sirve como parada para un snack mientras recorres el juego.

El proyecto se diseñó como un cubo irregular construido en su totalidad de concreto en color semejante al predominante a la piedra del paisaje con el propósito de mantener la armonía con el mismo y el cual está dispuesto a un lado del camino y volado sobre la colina, por lo cual cuenta con vistas panorámicas de todo el club de golf y el mar de Cortes, en el interior el proyecto está pensado para albergar una cocineta, armario de limpieza y mesas de servicio necesarios para su funcionamiento correcto y el lugar está totalmente abierto ya que no cuenta con puertas o ventanas que alteren su composición monolítica o afecten su arquitectura limpia.


El cargo Casa a medio camino apareció primero en Arquine.

]]>
Grand Park Royal Vallarta https://arquine.com/obra/grand-park-royal-vallarta/ Mon, 17 Aug 2020 22:57:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/grand-park-royal-vallarta/ Grand Hotel Park Royal Vallarta es un proyecto de ampliación al complejo existente con una superficie de obra nueva de 14,900m² construidos en 12 niveles y planta baja.

El cargo Grand Park Royal Vallarta apareció primero en Arquine.

]]>
 

Grand Hotel Park Royal Vallarta es un proyecto de ampliación al complejo existente con una superficie de obra nueva de 14,900m² construidos en 12 niveles y planta baja.

El proyecto de ampliación tiene dentro de sus novedades; una nueva torre con 110 cuartos todos con vista al mar y, un lobby a nivel acceso con espejos de agua, muros llorones y esculturas y una apertura visual del mar desde que pisas el motor lobby del hotel y que fusiona al nuevo edificio con el existente, un estacionamiento de tres niveles cubiertos y uno a cielo abierto para alojar 100 autos, salones de eventos de gran tamaño y con opción a unirlos en un único salón más grande según las necesidades específicas de cada evento tres nuevas albercas, una en planta baja con espacio para dar servicio al hotel a su máxima capacidad, otra en nivel 1 destinada para niños contando con juegos, amenidades y estancia y la tercera en la azotea siendo una alberca semicubierta y exclusiva de los huéspedes más exigentes y la cual cuenta con las mejores vistas del lugar.

 

También cuenta con amenidades tales como; cafetería (Café Sole), snack bar, restaurantes, spa, saunas, gimnasio, bussines center y terrazas. Todo el proyecto esta conectado con el edificio existente por medio de puentes y terraza en planta baja.


El cargo Grand Park Royal Vallarta apareció primero en Arquine.

]]>
Lucio Muniain: Pintura, Música y Arquitectura https://arquine.com/product/lucio-muniain-pintura-musica-y-arquitectura/ Sat, 18 Jul 2020 21:08:31 +0000 https://arquine.com/?post_type=product&p=68350 Editor: Arquine
Tamaño: 32 x 32 cm
Páginas: 354
Edición: Bilingüe
ISBN: 978-6079489519

El cargo Lucio Muniain: Pintura, Música y Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Este volumen presenta tres cuerpos de trabajo del arquitecto, pintor y contrabajista Lucio Muniain (nacido en 1969) con sede en la Ciudad de México: Dibujos en azul y negro desde 2001 hasta el presente; tres LPs de su banda Another; y una selección de 30 proyectos arquitectónicos.

El cargo Lucio Muniain: Pintura, Música y Arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-85/ Thu, 09 Apr 2020 16:00:33 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-85/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana desde casa? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad en formato digital.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

#EntrevistasEnCasa | Conversación con Juan Herreros y Hernán Díaz Alonso

Este viernes 10 de abril de 2020 a las 8:00PM Arquine presenta la conversación sobre arquitectura: entre la enseñanza y la práctica con Juan Herreros y Hernán Díaz Alonso.

Suscríbete a nuestro canal aquí

Únete a la transmisión en nuestro canal YouTube.

#EntrevistasEnCasa con Arquine


 

#LaHoraArquine | Conversación con Lucio Muniain

El próximo lunes 13 de abril desde las 5:00pm en Instagram Live, Arquine presenta #LaHoraArquine donde conversaremos con Lucio Muniain sobre Pintura, Música y Arquitectura.

Únete a la transmisión.

#LaHoraArquine


 

#LeeEnCasa | Descarga gratis la revista Arquine No.89


Descarga gratis en PDF la revista Arquine No.89 | lo que falta: aquí

#LeeEnCasa


El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Saliendo del desastre: el aeropuerto de Guadalajara https://arquine.com/saliendo-del-desastre-el-aeropuerto-de-guadalajara/ Mon, 17 Feb 2020 14:58:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/saliendo-del-desastre-el-aeropuerto-de-guadalajara/ Al fin parece que habrá una tentativa de arreglar el desastroso estado que por años ha guardado el Aeropuerto de Guadalajara. Se anuncian millonarias inversiones y se esgrimen muy ambiciosos proyectos.

El cargo Saliendo del desastre: el aeropuerto de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>

Al fin parece que habrá una tentativa de arreglar el desastroso estado que por años ha guardado el Aeropuerto de Guadalajara. Se anuncian millonarias inversiones y se esgrimen muy ambiciosos proyectos. Es para celebrarse, a reserva, claro, de que tan loables intenciones lleguen a cumplirse. La burra no era arisca.

A lo que se puede saber, el proyecto, a grandes rasgos, consiste en la construcción de la terminal 2, el remozamiento de la terminal actual, la edificación del edificio de llegadas nacionales, un inmenso estacionamiento, y la segunda pista de aterrizajes. Van algunos pareceres de un pasajero más. De entrada, lo más destacable es la autoría y contribución del edificio de llegadas nacionales de Andrés Casillas, Bosco Gutiérrez y Lucio Muniain. Y es que Guadalajara, occidente, merecen al fin una obra mayor realizada por quien es —en una humilde opinión— el mayor arquitecto vivo de este país, secundado en colaboración por otros dos meritorios profesionales. Para la región y para Guadalajara esto es una muy buena noticia.

Es esperable, y sería muy coherente, que el remozamiento de la actual terminal corriera a cargo del mismo equipo. Sin duda contribuiría a subsanar la desagradable y contraproducente mescolanza que hasta ahora ha prevalecido en el aeropuerto y así redondear la intervención. Al paso: bajo capas de plafones parece que subsiste en esta nave una losa de concreto plegadiza de la fina autoría de Eric Coufal. Habría entonces que integrarla al proyecto.

Sobre la Terminal 2. En los aeropuertos ha privado en muchos casos la frívola y un poco boba idea de que, como son aeropuertos, hay que utilizar entonces formas “voladoras”. Salvo Eero Saarinen casi todo mundo ha fracasado en esta tentativa. Los aeropuertos no deben ni pueden volar. Lo lógico y lo bonito es que los aviones vuelen y que los aeropuertos sean tierra firme. Y que así, con toda la funcionalidad y belleza posible, se edifiquen y expresen. Parece, por la información disponible, que la Terminal 2 intenta parecer que vuela.

Sobre el estacionamiento redondo y descomunal y gran negocio, que se contrapone por cierto a la existencia de un transporte público entre el aeropuerto y Guadalajara: es excesivo en todos sentidos. Se convierte aquí en el centro absoluto de la composición, como si el fin de tanto esfuerzo fueran los coches y no los aviones. Se encima con mucho perjuicio sobre las terminales y el pabellón de llegadas nacionales de Casillas/ Bosco/ Muniain, arruinando la buena disposición del conjunto. Quizás existan alternativas: hacerlo de cuatro pisos en vez de tres para así reducir su impacto y darle aire al espacio exterior del aeropuerto. Si no se puede por alguna razón (?), se podría desplazarlo hacia el noreste lo más posible y jardinar los espacios ganados de manera muy cuidadosa.

Pero parece que al proyecto le hace falta una pieza esencial: el nodo y toda la franja que lleva del aeropuerto hasta la carretera a Chapala. Esta es la verdadera bienvenida, o la real despedida para quien tome un avión. De nada servirán los millones invertidos en mejorar al aeropuerto si no se arregla el nodo carretero y se eliminan radicalmente los asquerosos anuncios espectaculares que desde hace décadas son motivo de vergüenza para todos. Habrá que hacer un muy cuidadoso proyecto de jardinería y paisaje del corredor Aeropuerto-Carretera que aproveche las altas bondades de nuestro clima, una estupenda y colorida alameda de jacarandas por ejemplo; y en este proyecto se debe incluir todo el lindero de los terrenos del aeropuerto (y los de enfrente) a la carretera.

Y sobre la segunda pista: por vida suya, que autoridades y particulares ya le paguen lo justo a los ejidatarios y que se acaben los sainetes perjudiciales de robarse las plumas del estacionamiento y destantear a todo mundo.

Probablemente, a la vista de los miles de millones por invertir, hay con qué hacer justicia a los ejidatarios, si es que la autoridad determina que es necesario actuar en este sentido.

Los aeropuertos tienen una altísima huella de carbono. ¿Por qué no hacer lo suficiente para que toda la instalación tenga paneles solares y que bajo y todo alrededor de estos paneles que estarían sobre todas las azoteas (eventual y esperablemente habitables) se incluyera una intensa y sustentable presencia vegetal? Similar tratamiento para el agua, el drenaje, los desechos sólidos, etc., sería más que necesario.

Vaya, finalmente, la principal puerta de acceso al Occidente del país, a Guadalajara, parece encaminarse a tiempos mejores. Enhorabuena.

El cargo Saliendo del desastre: el aeropuerto de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
Remodelación de fachadas y ampliación del ambulatorio y estacionamiento de la Terminal 1 del Aeropuerto de Guadalajara https://arquine.com/obra/remodelacion-de-fachadas-y-ampliacion-del-ambulatorio-y-estacionamiento-de-la-terminal-1-del-aeropuerto-de-guadalajara/ Thu, 30 Jan 2020 19:39:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/remodelacion-de-fachadas-y-ampliacion-del-ambulatorio-y-estacionamiento-de-la-terminal-1-del-aeropuerto-de-guadalajara/ Bosco Arquitectos, Andrés Casillas de Alba y LUCIO MUNIAIN et al presentan el proyecto de remodelación de fachadas y ampliación del ambulatorio y estacionamiento de la Terminal 1 del Aeropuerto de Guadalajara.

El cargo Remodelación de fachadas y ampliación del ambulatorio y estacionamiento de la Terminal 1 del Aeropuerto de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>

Se propone proyectar, diseñar, y ampliar el edificio terminal existente en la parte Este del inmueble. La actual zona de llegadas nacionales deberá integrarse a una zona ambulatoria que pueda ser la conexión a los nuevos
espacios diseñados.
La zona nueva comparte las circulaciones principales, que a su vez cada edificio también cuenta con circulaciones interiores lo cual permite aún más el fácil desplazamiento de los usuarios.
La planta baja y mezzanine contará con locales comerciales y de usos mixtos para satisfacer las necesidades de los pasajeros, esta zona estará conectada con la zona ambulatoria del aeropuerto.


El Proyecto a desarrollar se plantea que debe ser un edificio sustentable, tratando de mantener a lo máximo procesos constructivos eficientes y generar el menos desperdicio posible.
El proyecto tendrá los siguientes objetivos:
Crear un nuevo espacio para para la llegada de vuelos nacionales.
Un espacio confortable, funcional, sustentable y de bajo mantenimiento.
Integrar el vestíbulo de bienvenida con la zona nueva a desarrollar.
Satisfacer totalmente las necesidades a los usuarios y pasajeros del aeropuerto.

La solución arquitectónica del vestíbulo de bienvenida conecta con un ambulatorio del actual edificio terminal que deberá invitar a los usuarios a continuar hacia la PB y Mezzanine de la parte nueva

Se contempla ampliar la zona ambulatoria que conecta la zona de bienvenida de las llegadas nacionales con la zona de locales comerciales, restaurantes, oficinas y hotel. El ambulatorio servirá de conexión para acceder al núcleo de distribución.

El andén y patio de maniobras se resuelve en la PB junto con una sala de espera destinada principalmente a los usuarios que continúen su viaje en autobús. Esta área queda próxima a la zona ambulatoria y al vestíbulo de llegadas nacionales para que así los pasajeros que prosigan su viaje a algún otro destino puedan de inmediato abordar un autobús.

El aeropuerto de Guadalajara debido a su gran tráfico de pasajeros contará con un hotel en la parte de la ampliación, este hotel tendrá acceso desde la parte del mezzanine donde los usuarios tienen acceso a restaurantes y tiendas comerciales. El hotel contará con todas las necesidades básicas como gimnasio, salones de eventos, salones de juntas, recepción, lobby, restaurante-bar. Gracias a las características del hotel se podrá ocupar como centro de negocios para los ejecutivos que lleguen al aeropuerto.

Dentro de la ampliación se contará con dos edificios de oficinas que se tendrán acceso por un lobby en pb y se podrán desplazar por los núcleos verticales. Las oficinas podrán satisfacer las necesidades de las compañías aéreas y/o empresas que laboran en el aeropuerto, para evitar que los trabajadores se desplacen grandes distancias.

En la Planta Baja y mezzanine se contará con locales comerciales y restaurantes para que los pasajeros y usuarios puedan satisfacer sus necesidades. Aquí servirá como un medio transitorio entre el edificio terminal, las oficinas y hotel, obligando a los pasajeros y usuarios a circular por esta zona.

Por el asunto de la ampliación se modificará el estacionamiento actual, el cual se adecuará y conectara con la nueva parte ambulatoria del edificio terminal, la fachada estará diseñada para que cuente con una gran plaza de acceso que quede adjunta a la zona de circulaciones y vestíbulos.

La distribución de los espacios en las plantas como se mencionó anteriormente está conectados a la zona ambulatoria y pasillos que sirven de circulaciones entre el edificio terminal y la zona nueva. A su vez tenemos núcleos de escaleras ocultos que servirán como escaleras de emergencia. Toda la PB y el Mezzanine cuenta con una parte central que distribuye los accesos a todas las zonas nuevas. Cada edificio cuenta con circulaciones dentro de la planta del edificio lo cual permite su fácil acceso y desalojo.

El criterio para aplicación de acabados, en el caso de pisos, son: materiales con mármol tipo terrazo, lisos, lavables; para muros el acabado será de concreto blanco aparente; para plafones: superficies lisas y continuas de fácil limpieza y mantenimiento, las fachadas exteriores serán de concreto pulido y cancelería de aluminio y cristalería. La elección de los materiales y acabado finales se da a favor del medio ambiente, la sustentabilidad del edificio y bienestar de los usuarios, tanto del proceso de su construcción y la operación.

Interpretamos una edificación verdaderamente sustentable como un conjunto que emplea un mínimo de esfuerzos energéticos para su construcción, su operación y mantenimiento poniendo especial énfasis en la relación con su entorno inmediato. Se opto de una manera deliberada por soluciones que puedan ser construidas y mantenidas a base de tecnología local. Control de sistemas constructivos y materiales: El sistema constructivo utilizado para este edificio combinará una estructura sencilla de bajo desperdicio de material, para optimizar lo más posible el rendimiento en el proceso de la construcción. Para los acabados se optó por construir el edificio de concreto aparente para asegurar el cero mantenimiento. Las fachadas serán de concreto aparente y aluminio y cristalería facilitando a lo máximo posible el mantenimiento. Los interiores de los espacios de las oficinas y el hotel podrán ser dependientes de las necesidades actuales y futuras debido a que son espacios neutros que contienen un programa específico.

El cargo Remodelación de fachadas y ampliación del ambulatorio y estacionamiento de la Terminal 1 del Aeropuerto de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
Casi nada. Los dibujos de Lucio Muniain https://arquine.com/casi-nada-los-dibujos-de-lucio-muniain/ Tue, 13 Jun 2017 21:54:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/casi-nada-los-dibujos-de-lucio-muniain/ El trabajo de Lucio Muniain, artista, contrabajista y arquitecto, se mueve entre imágenes y textos, y crea una nueva narrativa que quiere ser escéptica pero que delata dolor, hasta ternura. En su trabajo, algunos motivos se repiten con insistencia. El más característico es la representación de ominosas bolsas de basura. Bolsas cuyo contenido nos es desconocido pero que, a pesar de los textos que las acompañan o precisamente por ellos, pulsan notas tenebrosas del imaginario cotidiano de este país atravesado por la violencia.

El cargo Casi nada. Los dibujos de Lucio Muniain apareció primero en Arquine.

]]>
 

LM PINTURA 12

Los dibujos de Lucio Muniain

por Enrique Ježik

 

Ves un amontonamiento de cadáveres con un solo comentario: “México 5 – Nueva Zelanda 0”; mientras varios jugadores de fútbol luchan por el balón se te informa que “Cada cuatro años se comete un suicidio colectivo”; una chica en bikini anuncia “$6.00 el minuto IVA incluido / 2 cabezas en el periférico / Toros Neza ya no son tan buenos”. Los dibujos de Lucio Muniain quizá no dejen de hablar, pero desde el despropósito del que parecen surgir te hacen una sola pregunta: “¿Eres escéptico?”.

27

Los dibujos de Lucio Muniain narran siempre a dos o más voces. Con trazos rápidos, despreocupados pero precisos, herederos de cierta estética del cómic underground, cuentan historias mediante un destello, un momento que se extiende o se amplía o transcurre gracias a las palabras, casi siempre breves, que el artista integra para quebrar cualquier intento de interpretación que pudiera hacerse a partir de la sola imagen. Con enunciados mínimos propone contrapuntos que impulsan esa narratividad (“Era papá de 6. Le gustaba el Bacardí”).

11

Es profusa la producción de Lucio Muniain. Muy. Sus imágenes, que muchas veces ha sustraído de la prensa gráfica, de la nota roja, muestran intereses recurrentes que durante años han llevado al artista a hablar de su tiempo y de su lugar sin concretar definiciones. No hay intención de establecer una línea evolutiva en el trabajo, sino que sus temas van desgranándose en conjuntos discontinuos, porque a pesar del paso del tiempo, nos dice, “seguimos haciendo las mismas pendejadas”.

HUELLA

Algunos motivos se repiten con insistencia. El más característico es la representación de ominosas bolsas de basura. Bolsas cuyo contenido nos es desconocido pero que, a pesar de los textos que las acompañan o precisamente por ellos, pulsan notas tenebrosas del imaginario cotidiano de este país atravesado por la violencia.

Mediante textos breves, frases de ironía desbordada, Lucio se convierte en una especie de cronista de las miserias de la mexicanidad. Podría decirse que es un “cronista a la inversa”, que se burla de los lugares comunes de la conversación cotidiana (“No eres tú, es nuestra relación”) y de las mezquindades de la sociedad (“Te lo juro que estaba trabajando”). No narra los hechos sino que se apropia de ciertas imágenes surgidas de esos mismos hechos para darles una vuelta de tuerca con comentarios certeros disfrazados de cinismo.

LM PINTURA 83 copy

Hay, por supuesto, otras líneas de trabajo con características diferenciadas. Los dibujos sobre viejas litografías antiguas rescatadas de libros apolillados juegan particularmente con el absurdo. La serie de retratos de una mujer específica, protagonista de insulsas escenas cotidianas llevadas al ridículo mediante textos de patanería afectada, quizá sean testimonios de alguna antigua obsesión.

23

Ese corpus multiforme que es la producción de Muniain no se limita sólo al papel. También dibuja directamente sobre los muros de espacios que quiere ocupar. En esos murales que a veces llegan casi a la abstracción (especialmente sus muchas bolsas-cabelleras) no sólo expande la narratividad de sus visiones sino que pone en práctica un dominio del concepto del espacio llevado a la bidimensionalidad. En esos murales Lucio ejercita con certeza y espontaneidad un conciso repertorio formal que concentra la acidez de sus comentarios.

Esa concisión formal, esa inmediatez en los trazos y en las palabras, le dan la pauta a Lucio Muniain para retratar el momento histórico de una sociedad que se va a pique sin ser consciente de su caída. Y lo hace con acidez y desparpajo, discutiendo las probabilidades de que México llegue al Mundial de fútbol mientras se acumulan cadáveres junto a una barda cualquiera, llenando bolsas con quién-sabe-qué mientras resuenan advertencias. “No pagas. No das la cara. No contestas el teléfono. Te escondes día a día. ¿Estás seguro? Pues toma esto”.

22 copy1 copy

La exposición de Lucio Muniain Are you skeptical? Drawings and Murals 2000 – 2017, curada por John Spiak, se presenta en el CSUF (California State University Fullerton) Grand Central Art Center, Santa Ana, California del 3 de junio al 15 d3e septiembre.

 

El cargo Casi nada. Los dibujos de Lucio Muniain apareció primero en Arquine.

]]>
¿Qué ven los arquitectos? https://arquine.com/que-ven-los-arquitectos/ Sat, 21 Dec 2013 17:38:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/que-ven-los-arquitectos/ ¿Es capaz la arquitectura de despertar la pasión del gran público —es decir, de manera masiva y no excepcional o está condenada, como sugería Benjamin, a ser vista sólo de reojo, a ser usada, ocupada, habitada —sí, a veces amorosamente pero nunca con la atención que se observa un cuadro? Y entonces, cuando prestan atención a una obra ajena o cuando describen una propia, ¿qué ven los arquitectos?

El cargo ¿Qué ven los arquitectos? apareció primero en Arquine.

]]>
Ojos que no ven es el título de tres textos de Le Corbusier, uno dedicado a los trasatlánticos, otro a los aviones y el último a los automóviles. Saber ver la arquitectura es el título de un libro de Bruno Zevi. Los arquitectos, al menos eso dicen, ven otras cosas. No sé si más, pero otras cosas. Pero Walter Benjamin —que no era arquitecto mas se fijaba mucho en los edificios y leyó a Sigfried Giedion, que tampoco era arquitecto pero construyó buena parte de la mitología del modernismo a principios del siglo pasado— decía que el cine se percibía como la arquitectura: de manera distraída y en masa. Nadie entra a un edificio, pensaba Benjamin, solo y sólo a ver, atentamente, el edificio. O sí: los turistas. Pero ellos son un caso aparte, aunque numeroso.

¿Y qué ven los arquitectos? Eso pensé cuando vi una foto tomada por Lorenzo  Diaz Campos en el museo de la Fundación Jumex y publicada en Podio. En la foto están, en primer plano, David Chipperfield, arquitecto del museo, Mauricio Rocha y Michel Rojkind, entre otros. Los tres miran hacia arriba, cosa que la gente sólo hace, creo, al aire libre, para ver el cielo, las nubes o algún avión o, si bajo techo, para comprobar si tiembla mirando las lámparas. A menos, claro, que se entre en la Capilla Sixtina o algún edificio similar, no hay razón para ver al techo. Pero los tres arquitectos ven hacia arriba. Cada uno a un lado distinto, eso sí. Probablemente Chipperfield describe un detalle general o explica las razones de cierta decisión —que la luz sea uniforme, por ejemplo— y no algo específico —“miren esa mosca allá arriba”. Esa atención concentrada en un punto o en un objeto, en un edificio y sus detalles, no es, si le creemos a Benjamin, la manera habitual de ver los edificios. Ni tampoco de describirlos.

bb

Eso lo sabe el vendedor: ése es su oficio. Paseando al perro, periódico en mano, leí un anuncio inmobiliario. La imagen que lo ilustraba me recordó otras. No era la mejor foto de un edificio que poco antes había mostrado Lucio Muniain en su página de Facebook. Lucio describía su proyecto a partir de ciertas decisiones que tuvieron, de nuevo, consecuencias formales: no diseñar dejándose guiar por la forma más simple de librar restricciones, abrirse a las vistas o responder a la topografía. Le comentaron en Facebook que la planta tiene obvias referencias a las de Alvar Aalto; claro, respondió Lucio. El proyecto sigue, pues, razones que responden al reglamento, al sitio y las vistas, a la historia de la arquitectura. ¿Cómo lo describe el anuncio del vendedor? “Superficie de 173 metros cuadrados, dos y tres recámaras, 2 estacionamientos, salón de eventos, gimnasio equipado, jardín.”

Insisto: supongo que el vendedor sabe lo que hace. Explica el proyecto según lo que conoce interesa al posible comprador y tal vez al posible habitante quien casi seguramente no sabe lo que el reglamento exige y quizá prefiera ver una pantalla de 60 pulgadas que lo que su ventana descubra. Es poco probable que el vendedor o el comprador hayan jamás oído hablar de Alvar Aalto —y no tendrían por qué. Lo curioso, por decirlo así, es que alguno de esos compradores podría ser un lector asiduo —de libros buenos o mediocres, no importa— y reconocer lo que le gusta por sus características: por el tema y estilo del autor, por las influencias que en sus textos reconoce. O podría ser un melómano consumado, amante de Bach o fanático de Radiohead, y tener todos los álbumes, incluso los más difíciles de conseguir. Pero con la arquitectura resulta excepcional ese interés de parte de quien no sea arquitecto —a decir verdad, a veces incluso hay arquitectos que ignoran mucho de eso y piensan en sus proyectos en los mismos términos que el vendedor: metros cuadrados, número de recámaras y lugares para estacionarse, amenities.

¿Es capaz la arquitectura de despertar la pasión del gran público —es decir, de manera masiva y no excepcional o está condenada, como sugería Benjamin, a ser vista sólo de reojo, a ser usada, ocupada, habitada —sí, a veces amorosamente pero nunca con la atención que se observa un cuadro? A veces pienso que ni siquiera esos edificios que muchos legos aplauden mientras los arquitectos detestan son capaces de lograrlo. Ni tampoco los icónicos, antiguos o nuevos, que resultan indispensables en el itinerario del turista profesional. Y acaso no sea una falta sino sólo una condición: así es y ya. Pero entonces, cuando prestan atención a una obra ajena o cuando describen una propia, ¿qué ven los arquitectos?

b bbb bbbb

Fotos, dibujos, maqueta del edificio son de Lucio Muniain

El cargo ¿Qué ven los arquitectos? apareció primero en Arquine.

]]>