Resultados de búsqueda para la etiqueta [Los otros frentes ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Tres muros, un sistema https://arquine.com/obra/tres-muros-un-sistema/ Thu, 08 Sep 2016 21:32:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/tres-muros-un-sistema/ El proyecto de 'RIA rural' se plantea como un proyecto modelo que puede ser reproducible: el programa se organiza a partir de tres muros: un muro que contiene el programa de administración; otro que acoge el programa educativo y un último que contempla servicios y programas más flexibles que se irán adaptando a cada comunidad. Tres muros cuyas posiciones y acabados permite una variedad de adaptación a distintas condiciones, contextos y comunidades.

El cargo Tres muros, un sistema apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto Arquitectónico: Ludens + R arquitectos
Ubicación: Estado de México, México
Fotografía: Ramiro Chaves
Año: 2012

El proyecto de RIA rural —Red de Innovación y Aprendizaje— se plantea como un proyecto modelo que puede ser reproducible y adaptable a distintas áreas de la República Mexicana. El programa se organiza a partir de tres muros: un muro que contiene el programa de administración; otro que acoge el programa educativo y un último que contempla servicios y programas más flexibles que se irán adaptando a cada comunidad.

Modelo de reproducción

La ubicación, extensión y orientación de cada uno de los muros puede ir cambiando con cada terreno sin perder su relación general. Por consecuencia, el modelo permite una flexibilidad dependiendo de la zona y comunidad, sin perder la relación espacial general entre cada uno de los espacios del modelo.

3

Materialidad dura y suave

Cada muro se genera a partir de marcos de concreto que se van rellenando con el material disponible de la zona. El programa de cada muro se construye como volúmenes de materiales más ligeros (como lámina o madera) que se adhieren al muro. Así, se genera una arquitectura/huesos que le da estructura al conjunto y otra arquitectura/músculo que le da contenido a la escuela.

Espacios “entre

Siendo un proyecto rural, donde el paisaje de cada zona juega un papel indispensable en la educación de la comunidad, el proyecto se organiza de manera que gran parte de su programa ocurra entre la construcción. El muro de administración se expande hacía el muro de programas comunitarios para formar un auditorio informal. El muro de programas comunitarios se extiende al muro educativo para dar lugar a una hortaliza en donde se puede aprender de horticultura. Por último, el muro educativo genera una aula externa que también vestibula y extiende la recepción del muro administrativo.

5 6

Primer construcción de RIA rural

El primer centro se construyó en San Felipe del Progreso, Estado de México. El terreno tiene una superficie de 400 m2 y la construcción 240 m2. Los muros se rellenaron con block con pintura de yeso —como se puede apreciar en la mayoría de las construcciones en la zona— y tabique recocido rojo para las áreas libres. Las aulas se construyeron con una estructura de polín de madera recubierta con lamina translucida blanca. Los baños secos, así como el mobiliario se generó recuperando la madera de cimbra con la que se colaron los marcos de concreto. El programa comunitario en este centro consiste en una cocina Lorena que la misma comunidad construyo para promover mayor eficiencia energética en cocinas locales.

7

4

El cargo Tres muros, un sistema apareció primero en Arquine.

]]>
El Trébol de Cali https://arquine.com/obra/el-trebol-de-cali/ Thu, 01 Sep 2016 16:12:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-trebol-de-cali/ A través de pequeñas acciones arquitectónicas, el colectivo Arquitectura Expandida, en colaboración con distintos grupos y vecinos de la ciudad, recuperó el espacio de El Trébol en un proyecto en el que conviven dinámicas de recuperación de la memoria barrial e intercambio, con una pista de skate, una huerta ornamental y una biblioteca comunitaria, en el que confluyen talleres vinculados a la literatura, la danza, la capoeira, la música y las artes plásticas que, de acuerdo a sus diseñadores, "entender la arquitectura como un proceso de resistencia creativa."

El cargo El Trébol de Cali apareció primero en Arquine.

]]>
Proyecto Arquitectónico: Arquitectura Expandida | Ana López Ortego, Harold Guyaux, Viviana parada, Randy Orjuela, Marina Tejedor, Felipe González, Bryan Orjuela | Red de vecinos amigos del Trébol
Colaboradores: Colectivo Territorios Luchas, Dast, Colectivo Monstruación, Colectivo Amnesia Selectiva, Colectivo Biciterritorializando, Alto Riesgo Creativo, Juegos Traslúcidos, la Francia Skateboarding.
Ubicación: Barrio Ciudad de Cali. Patio Bonito, Kennedy. Bogotá D. C.
Fotografía: Arquitectura Expandida
Año: 2015

lamina

El Trébol (Kennedy, Bogotá, 2015) es un proceso de recuperación de lo que fue un espacio comunitario que tuvo un fuerte uso vecinal y que por diversas razones se dejó abandonar hasta convertirse en una ruina arquitectónica de columnas concreto y muros de ladrillo sobre los que el tiempo dibujó historias a través de murales, graffitis y otras expresiones urbanas.

04
La recuperación del espacio busca consolidar un lugar de encuentro para talleres, conversatorios, proyecciones y exposiciones, que se desarrollan desde las primeras asambleas, talleres de diseño participativo y de forma paralela al proceso de autoconstrucción. En el trébol conviven dinámicas de recuperación de la memoria barrial y de intercambio de pedagogías territoriales, con una pista de skate, una huerta ornamental y una biblioteca comunitaria, en el que confluyen talleres vinculados a la literatura, la danza, la capoeira, la música, la bicicleta y las artes plásticas. Las decisiones de diseño espacial están condicionadas por la escasez de recursos materiales, ya que los fondos se consiguieron mayoritariamente a través de actividades que tradicionalmente la comunidad ha utilizado para la autoconstrucción barrial y por las estrategias de tipo legal que permiten intervenir sin supeditar el proceso a un complejo y dispendioso proceso burocrático de permisos. Bajo estas premisas se mantiene la estructura existente que utiliza de base, pudiendo argumentar que se trata de un cambio de cubierta. Esto permite, además, reflexionar en torno a la rehabilitación del patrimonio, con la recuperación de una herencia de dudoso valor arquitectónico, pero invaluable estimación comunitaria.

57

La estructura y elementos del cerramiento se ejecutan en guadua —material local, económico de carácter cálido y de fácil adecuación a procesos de autoconstrucción—. El revestimiento se ejecuta con materiales de uso común en los barrios informales: teja de zinc, teja plástica y policarbonato alveolar que, no solamente permite diseñar un espacio transparente, como elemento de invitación; también ofrece la posibilidad de generar un efecto invernadero controlado, adecuado a las temperaturas de Bogotá.

84

Este proceso auto organizativo confronta la fragilidad físico-espacial, cultural y administrativa de los espacios públicos en los barrios de origen informal. No solamente el déficit cuantitativo y la falta de inversión son un problema, el lote en el que se encuentra el Trébol figura con diferentes propietarios en diversas bases de datos públicas, por lo que parte de la iniciativa de recuperación está relacionada con una resistencia vecinal a procesos de especulación de suelos, haciendo prevalecer el valor de uso del espacio común, por encima del valor de cambio. El Trébol nos permite, en definitiva, entender la arquitectura como un proceso de resistencia creativa.

El cargo El Trébol de Cali apareció primero en Arquine.

]]>
Una escuela sustentable https://arquine.com/obra/una-escuela-sustentable/ Tue, 16 Aug 2016 22:19:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-escuela-sustentable/ La primera escuela pública sustentable de América Latina, fue levantada con el método constructivo del arquitecto Michael Reynolds en la zona costera uruguaya de Jaureguiberry, departamento de Canelones. Es una escuela de modelo rural destinada a la educación pública y construida con un 60% de materiales reciclados (cubiertas, botellas de plástico y de vidrio, latas y cartón) y un 40% de materiales tradicionales, cuyo diseño busca obtener el máximo aprovechamiento de la energía del sol, del agua, del viento y de la tierra.

El cargo Una escuela sustentable apareció primero en Arquine.

]]>
12-fachada

Proyecto Arquitectónico: Michael Reynolds, de Earthship Biotecture y Federico Palermo, de Tagma.
Ubicación: Jaureguiberry, Uruguay
Fotografía: Lorena Presno, Diego Roche, Lucas Damiani
Año: 2016

La primera escuela pública sustentable de América Latina, fue levantada con el método constructivo del arquitecto Michael Reynolds en la zona costera uruguaya de Jaureguiberry, departamento de Canelones. Es una escuela de modelo rural destinada a la educación pública. La iniciativa surge desde Tagma, una organización nacional sin fines de lucro y con el apoyo de ANEP – CEIP, Intendencia de Canelones y aportes de empresas públicas y privadas que hicieron posible su ejecución. Buscando conjugar la educación tradicional con el respeto hacia el medio ambiente, el uso responsable de los recursos y el desarrollo de relaciones humanas sustentables. El edificio de 270m2 fue levantado en tan sólo siete semanas. Utiliza en su construcción aproximadamente un 60% de materiales reciclados (cubiertas, botellas de plástico y de vidrio, latas y cartón) y un 40% de materiales tradicionales. Los earthship —navetierra—, según lo denomina el propio Reynolds, buscan obtener el máximo aprovechamiento de la energía del sol, del agua, del viento y de la tierra.

07-week3 08-reynolds

Para ello la envolvente es sensible a las orientaciones, se abre al norte, aprovechando al máximo la luz y la energía solar a través de un ancho corredor vidriado que actúa como organizador de las tres aulas y de las dos baterías de servicio de la escuela y proyecta al exterior una simple y contundente fachada dominada por el vidrio y la madera. El corredor al norte habilita a su vez la producción de alimentos a través de una huerta interior. La generación de energía eléctrica proviene de paneles fotovoltaicos y de un banco de acopio de energía. Al sur, el edificio se cierra con un espeso muro de contención resuelto en base a cubiertas rellenas de arena y pedregullo compactados que contiene el talud de arena y tierra que oficia de espalda de la edificación. Esta estrategia, además de aumentar la inercia térmica, permite cubrir todo el sistema de reserva y recolección de agua de lluvia proveniente del techo. Permite a su vez implantar una secuencia de caños que, a partir de naturales procesos convectivos, provocan en verano la circulación cruzada de aire fresco a través de las aulas. En invierno, los caños pueden cerrarse y el calor provocado por el efecto invernadero del corredor norte permite climatizar las aulas. Además de ser autónomo en su consumo de energía y de impulsar la producción orgánica de alimentos en su interior, Una Escuela Sustentable utiliza el agua de lluvia para consumo humano, lavado de manos, riego de huertas y finalmente para las cisternas, contando con un proceso de tratamiento de aguas negras que incluye un pozo séptico también creado con materiales de reciclado —en este caso cubiertas de tractor— y un humedal en el exterior del edificio.

13055716_1579449925699613_1596633348203389136_o

Al sur, el edificio se cierra con un espeso muro de contención resuelto en base a cubiertas rellenas de arena y pedregullo compactados que contiene el talud de arena y tierra que oficia de espalda de la edificación. Esta estrategia, además de aumentar la inercia térmica, permite cubrir todo el sistema de reserva y recolección de agua de lluvia proveniente del techo. Permite a su vez implantar una secuencia de caños que, a partir de naturales procesos convectivos, provocan en verano la circulación cruzada de aire fresco a través de las aulas. En invierno, los caños pueden cerrarse y el calor provocado por el efecto invernadero del corredor norte permite climatizar las aulas. Además de ser autónomo en su consumo de energía y de impulsar la producción orgánica de alimentos en su interior, Una Escuela Sustentable utiliza el agua de lluvia para consumo humano, lavado de manos, riego de huertas y finalmente para las cisternas, contando con un proceso de tratamiento de aguas negras que incluye un pozo séptico también creado con materiales de reciclado —en este caso cubiertas de tractor— y un humedal en el exterior del edificio.

02-front-east

La estrategia constructiva involucró un mecanismo de participación social, que además de viabilizar la construcción de la escuela en plazos acotados, busca transferir conocimiento de las claves del propio sistema utilizado e involucrar fuertemente a la comunidad local, previa, durante y posteriormente a la finalización de las obras. Participaron en la construcción más de 150 personas, voluntarios y estudiantes de Uruguay y de otros treinta países.

Captura de pantalla 2016-08-12 a las 12.52.32 p.m.

El cargo Una escuela sustentable apareció primero en Arquine.

]]>
Habitaciones adosadas https://arquine.com/obra/habitaciones-adosadas/ Sun, 14 Aug 2016 16:28:10 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/habitaciones-adosadas/ Desarrollado por James Furzer, el proyecto 'House for homeless' intenta proveer a las personas sin vivienda de un espacio para la protección y la privacidad ante el extremos clima de Londres. Un esfuerzo que "no afirma que vaya a resolver o prevenir el problema, pero es un paso hacia adelante" en el que la arquitectura debe enfrentar "ciertas cuestiones ambientales y sociales y estructurales."

El cargo Habitaciones adosadas apareció primero en Arquine.

]]>
Street Scene

HOMES FOR HOMELESS
Proyecto Arquitectónico: James Furzer | @James_furzer
Ubicación: Variable (Londres)
Año: 2015

Cada año, en Londres, 6,500 personas duermen en las calles; esto supone un incremento del 77% desde 2010. Las personas que no tienen ningún techo –homeless– la ciudad necesitan un sitio seguro donde dormir, un lugar que los aleje del ojo público donde se encuentran. La idea que desarrolla el proyecto de James Furzer intenta proveerles de un espacio para la protección y la privacidad. De acuerdo a su autor, el proyecto “no afirma que vaya a resolver o prevenir el problema, pero es un paso hacia adelante para ayudarlos. Hay ciertas cuestiones ambientales, sociales y estructurales a los cuales hacer frente”. El proyecto es, en síntesis, un módulo para dormir que se puede adherir al costado de cualquier edificio o estructura, permitiendo la protección durante la noche en las duras e inesperadas condiciones climáticas de la capital inglesa.

External 01 A


Constrcution 01

El sistema puede situarse como estructuras independientes o un conjunto de varios módulos. La iniciativa del proyecto es trabajar con organizaciones benéficas para que donen un módulo o un conjunto, y que las mismas se hagan responsables para dar mantenimiento y hacer un monitoreo sobre la calidad de habitabilidad de los refugios temporales.

Internal 01

Los módulos están diseñados para ser construidos dentro de un presupuesto con materiales variables. Manteniendo así el costo al mínimo, pero permitiendo que la simple elección del material proporcione un ambiente cálido y cómodo para quien se hospede. A su vez, cada unidad está estructurado por dos secciones de acero que se unen a un muro en dos puntos y sostienen la estructura, para que puedan ser colocados a una altura razonable que no interfiera en el espacio público.

Internal 02

El cargo Habitaciones adosadas apareció primero en Arquine.

]]>
La importancia de las acciones a pequeña escala https://arquine.com/obra/la-importancia-de-las-acciones-a-pequena-escala/ Wed, 10 Aug 2016 23:37:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-importancia-de-las-acciones-a-pequena-escala/ Una pequeña biblioteca en Burundi, construida con materiales accesibles y mano de obra local, demuestra como el diseño arquitectónico puede ayudar a transformar a la comunidad, recuperando saberes perdidos, incentivando la economía local y potenciando transferencia de conocimiento va en todas las direcciones gracias a un enfoque participativo.

El cargo La importancia de las acciones a pequeña escala apareció primero en Arquine.

]]>
 

Proyecto Arquitectónico: BC Architects
Ubicación: Muyinga, Burundi
Fotografía: BC Architects
Año: 2012

La primera biblioteca de Muyinga una escuela inclusiva a futuro para niños sordos, fue construida por el estudio BC Architects —el diseño se concibió cinco años atrás en OpenStructures.net—y miembros locales de la comunidad, a través de un enfoque participativo.

Inspiraciones vernaculares

Un estudio exhaustivo de las prácticas arquitectónicas vernáculas de Burundi fue la base del diseño del edificio. Dos meses de trabajo de campo en la región y en las provincias de los alrededores, dio una visión sobre los materiales, técnicas y tipologías edificatorias locales. La biblioteca se organiza a lo largo de un pórtico longitudinal cubierto, un espacio que a menudo se encuentra dentro de la vivienda tradicional de Burundi, ya que proporciona un refugio de las fuertes lluvias y el sol.

Plan_2

La vida sucede sobre todo en este “pórtico pasillo”; encuentros, descanso, conversación, espera. Este pórtico pasillo es de gran tamaño para convertirse en la extensión de la biblioteca. Las puertas transparentes entre columnas crean la interacción entre el espacio interior y el porche. Completamente abiertas, estas puertas hacen que la biblioteca se abra a la plaza adyacente, con impresionantes vistas sobre Las Mil Colinas de Burundi. En el extremo longitudinal, el pórtico desemboca en la calle. En el otro, continua como la circulación y acceso principal para la futura escuela.

MuyingaLibrary_13
El muro del complejo fue considerado en un proceso de co-diseño con la comunidad y la ONG local. La pared facilita el aterrazamiento de la pendiente como un muro de contención hecho de piedra seca, de altura baja en las plazas y parque del lado de la escuela, y alta en el lado de la calle. De este modo, la vista hacia el valle no se ve comprometida, mientras que la seguridad está garantizada.

MuyingaLibrary_5

La forma general de la biblioteca es el resultado de una lógica estructural, derivada de una parte de la elección del material (mampostería de bloques de tierra comprimida y tejas de arcilla cocida). Las tejas de producción local eran considerablemente más pesadas que las láminas de hierro corrugado importadas. Esto inspiró el sistema estructural de columnas estrechamente espaciadas a intervalos de 1.30m, que también funcionan como contrafuertes de los muros. Esta repetición rítmica de columnas es una característica reconocible del edificio, tanto en el exterior como en el interior. El techo tiene una pendiente de 35% con un voladizo para proteger los bloques CEB sin hornear. Consideraciones climáticas inspiraron el volumen y la fachada: un interior alto con ventilación cruzada continua ayuda a guiar el aire húmedo y caliente lejos. Por lo tanto, la fachada se performa de acuerdo con el ritmo de los bloques de tierra comprimida (CEB), dando a la biblioteca de su característica luminosa por la noche.

Section_2

La doble altura en el lado de la calle dio la posibilidad de crear un espacio especial para los lectores más pequeños de la biblioteca. Este espacio de niños consiste en una zona de estar de madera en la planta baja, lo que podría facilitar lecturas acogedoras durante clase. Está coronada por una enorme hamaca de cuerda que funciona como altillo y en el que los niños puedan soñar con los libros que están leyendo. La escuela a futuro continuará su movimiento de forma inteligente a través del paisaje del lugar, creando zonas de recreo y patios para acomodar laderas y árboles existentes. Mientras tanto, la biblioteca funcionará como un edificio autónomo,.

MuyingaLibrary_11

Investigación de materiales locales

El desafío de la escasez de recursos para este proyecto se convirtió en una oportunidad. El diseño se las arregla para respetar una corta cadena de suministro de materiales de construcción y mano de obra, apoyando a la economía local e instaurando orgullo en la construcción de una biblioteca con materiales accesibles como la tierra. Después de una extensa investigación de materiales en relación con el contexto, se decidió utilizar ladrillos de tierra comprimida (CEB) como material principal para la construcción del edificio. Las vigas sobre las que se apoya el techo son de madera de eucalipto, que se cosecha de manera sostenible en Muramba. La madera de eucalipto hace ácido del suelo y bloquea el crecimiento de otra vegetación. Las baldosas del techo y del suelo se hacen en un taller local en los alrededores. Este techo reemplaza planchas de hierro corrugado importadas y revaloriza materiales locales como un elemento clave en el diseño de la infraestructura pública. En el interior se utilizó bambú local, así como en filtros de luz y en las lámparas dentro de la biblioteca. La confección de redes a partir de fibras vegetales de Sisal es una de las pequeñas micro-economías que florecieron en este proyecto. Tomó un gran esfuerzo para encontrar el único anciano en Muyinga que domina la técnica de tejido de cuerda, educando a otros 4 trabajadores. La hamaca resultante sirve como espacio para que los niños puedan jugar, relajarse y leer, en un altillo encima del espacio de la biblioteca. Por último, una estructura de esqueleto de concreto ligero está en el interior de las columnas de CEB, de manera que ambos materiales (CEB y concreto) están separados mecánicamente.

Materials_17

Diálogo intercultural y procesos participativos

BC architects & studies se centró desde el principio en la implementación de procesos participativos en la práctica constructiva y la misma organización de la biblioteca también se basa en este principio. La dirección de la biblioteca incluye todos los directores de escuelas primarias y secundarias vecinas, facilitando el contacto y la cooperación entre los futuros estudiantes sordos y los estudiantes auditivos. La biblioteca también será la sede de noches de cine para toda la comunidad de Muyinga.

MuyingaLibrary_20

Procesos educativos durante la construcción

Diferentes instituciones educativas contribuyen a este proyecto. Desde la escuela de verano con la Universidad de Arquitectura de Bruselas (LUCA) se unen cada año entre 3 y 6 estudiantes para trabajar en el campo en Burundi durante 6 semanas, con el apoyo de una beca de VLIR-UOS. Asimismo, entre 20 y 30 estudiantes de la secundaria Zevenkerken amplían esa perspectiva con una estancia de 2 semanas. Estos talleres traen una comprensión de los efectos sociales, culturales, ecológicos y económicos directos de ciertas acciones en un mundo globalizado: las acciones a pequeña escala son importantes.

MuyingaLibrary_7

Durante todo el proceso de la construcción, tratamos de crear buenas condiciones para la transferencia de conocimientos. Los constructores dominan la producción y la construcción de CEB a través de nuestros conocimientos. Nosotros dominamos el tejido de hamacas de sisal y los detalles de baldosas del suelo y del techo a través del conocimiento de los constructores locales, y así sucesivamente. La transferencia de conocimiento va en todas las direcciones. Para este proyecto, los arquitectos de BC-AS trabajaron en asociación con la ONG de la diócesis de Muyinga Odedim (Organización Diocésaine pour l’Entraide et le Développement Integral de Muyinga). Juntos promueven un enfoque integral en el proceso de construcción en Burundi, con un enfoque específico en el desarrollo de las estructuras educativas (escuelas). Satimo, una pequeña organización belga sin fines de lucro, da apoyo financiero. Además de eso, el proyecto está estrechamente relacionado con SHC, una ONG para ayudar a las personas con discapacidades sensoriales en África. También Rotary Aalst, Zonta Brugge, Provincia de Flandes Occidental, Abdijschool Zevenkerke y Vocatio merecen una mención por su apoyo financiero. Finalmente VLIR-UOS en combinación con la facultad de arquitectura de la Universidad Católica de Lovaina, campus Sint-Lucas Bruselas / Gante, y la Hogeschool Gante son el socio académico de este proyecto.

MuyingaLibrary_10

El cargo La importancia de las acciones a pequeña escala apareció primero en Arquine.

]]>
Una casa para alguien como yo https://arquine.com/obra/una-casa-para-alguien-como-yo/ Tue, 09 Aug 2016 15:25:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-casa-para-alguien-como-yo/   Proyecto Arquitectónico: Natura Futura Arquitectura Ubicación: Babahoyo, Ecuador Fotografía: Christian Guerrero, Natura Futura Año: 2016 Ubicada en la ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador, la Casa para alguien como yo, se construyó en un barrio altamente vulnerable con problemas de inseguridad y con un constante crecimiento poblacional. Dentro del marco económico en […]

El cargo Una casa para alguien como yo apareció primero en Arquine.

]]>
 

Proyecto Arquitectónico: Natura Futura Arquitectura
Ubicación: Babahoyo, Ecuador
Fotografía: Christian Guerrero, Natura Futura
Año: 2016

Ubicada en la ciudad de Babahoyo, Provincia de los Ríos, Ecuador, la Casa para alguien como yo, se construyó en un barrio altamente vulnerable con problemas de inseguridad y con un constante crecimiento poblacional.

Dentro del marco económico en el país actualmente existe el bono vivienda urbana social, con crédito al constructor y crédito al beneficiario de hasta $30.000, dentro de este margen el proyecto busca dar una respuesta de vivienda, con capacidad de ampliarse a futuro y convertirse en negocio propio, partiendo de un proceso participativo y generador de impactos positivos, a través de diferentes estrategias como la aplicación de principios de diseño sostenible, uso de materiales naturales y locales de baja energía incorporada y la participación de la mano de obra local. La dueña, una joven emprendedora y madre de dos hijos, maneja su negocio propio, en el centro de la ciudad.

La propuesta de vivienda favorece el mejor uso posible en su terreno de 7×20 m; cuenta con dos habitaciones —una con baño—, y un ambiente integrador que consta de comedor, sala, cocina, baño general compartido y patio de servicio. Su materialidad constructiva experimenta tipologías básicas de envolventes, utilizando la composición como herramienta de exploración. Se construye con mampostería de bloque de concreto con traslape, ladrillos crudos en su totalidad, puertas y ventanas de arquetipos tradicionales en madera y metal, aleros grandes como respuesta al clima tropical de la región.

Para privilegiar el dialogo con el exterior, las puertas de la sala se pliegan en su totalidad, transformándose en un espacio de conexión y convergencia de actividades. La composición del cerramiento busca crear y potenciar, a través de relaciones de apertura y visuales, el sentido de pertenencia, seguridad adquirida, relaciones de comunidad, situaciones de proximidad, confianza y cuidado que se generan a nivel barrial y que incentivan las relaciones vecinales. Una arquitectura que incita al juego y la reflexión en la manera de cómo nos cuestionamos la posibilidad de tener una solución de ciudad más cercana a la realidad.

3

El cargo Una casa para alguien como yo apareció primero en Arquine.

]]>
Aprender desde el diseño https://arquine.com/obra/aprender-desde-el-diseno/ Fri, 05 Aug 2016 17:14:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/aprender-desde-el-diseno/ IVRV House es un prototipo de vivienda realizada por estudiantes del SCI-Arc de Los Ángeles en colaboración con Habitat for Humanity. El proyecto planteaba el reto académico de diseñar y construir una casa con materiales sustentables que, además, permitieran mitigar la contaminación ambiental de la ciudad, demostrando que “la innovación en el diseño puede elevar los estándares de calidad urbanos”.

El cargo Aprender desde el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Photo-Joshua_White-jwpictures.com-7906

Estudiantes del SCI-Arc, en colaboración con Habitat for Humanity LA, realizaron el diseño y construcción de una casa con materiales sustentables que, además de ser inteligentes, resultan económicos. Ubicado en el vecindario West Athens en las afueras de la ciudad de Los Ángeles, el proyecto es conocido como IVRV House y cuenta con tres habitaciones y dos baños y medio. Utilizando materiales y prácticas ecológicas –sistema de aguas grises, superficies adecuadas ante las condiciones climáticas del lugar– los estudiantes buscaron responder a una ciudad plagada de contaminación, investigando y descubriendo maneras de mitigarla. Los paneles a un costado de la casa –denominados como pantallas ecológicas– ayudan a su protección, al tiempo que generan el acceso y la cochera. El material que se utilizó son paneles de metal negro en el exterior, que permiten tener una película delgada de “paneles foto voltaicos” sobre ellos. Así, la envolvente es un elemento diseñado para capturar la energía, limpiar el aire y proveer seguridad, además de un patio al aire libre techado. La estructura interior en color blanco esta hecha de tiras de vinil que capturan y neutralizan las partículas contaminantes.

Photo-Joshua_White-jwpictures.com-7726
plan_072715-01
plan_072715-02
Photo-Joshua_White-jwpictures.com-7599

La colaboración entre SCI-Arc y Habitat LA comenzó en 2014 con el fin de realizar formas novedosas para redescubrir las condiciones olvidadas en LA, mismas que podrían tener impactos positivos en las comunidades. De acuerdo a Darin Johnstone, coordinador del programa y profesor en SCI-Arc, “la asociación entre SCI-Arc y Habitat LA ofrece una única e increíble oportunidad para todos los involucrados (…) Estamos orgullosos por el gran trabajo que realizaron los estudiantes, quienes demostraron que la innovación en el diseño puede elevar los estándares de calidad en una casa económica. Desde SCI-Arc siempre ha creído que un buen diseño puede cambiar el mundo; estos estudiantes lo han demostrado al construir una casa que incorpora la sustentabilidad y novedosos sistemas de construcción económicos. Además, creemos que una casa no es un hogar hasta que una familia la habita, es este caso sin la dedicación y ayuda de la familia Belhu, no habría sido posible llevar a cabo el proyecto”.

belhu-family-dedication---june-2016_27374844514_o Photo-Joshua_White-jwpictures.com-7911

El cargo Aprender desde el diseño apareció primero en Arquine.

]]>
La virtud del reciclaje https://arquine.com/obra/la-virtud-del-reciclaje/ Tue, 02 Aug 2016 23:04:07 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-virtud-del-reciclaje/ Completado en apenas siente meses de trabajo, el Gateway Intepretation Café en Peaceheaven es un ejemplo de la capacidad de readaptación del diseño gracias a su enfoque sustentable. El proyecto recicla y restaura un antiguo centro de mantenimiento generando una plataforma comunitaria para la interpretación de la arqueología local y de las técnicas de construcción sustentable.

El cargo La virtud del reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>
 

Proyecto Arquitectónico: Kaner Olette Architects
Ubicación: Peacehaven, UK
Fotografía: Richard Chivers, Michael Kaner
Año: 2016

 

Completado en apenas siente meses de trabajo, el Gateway Intepretation Café en Peaceheaven es un ejemplo de la capacidad de readaptación del diseño gracias a un enfoque sustentable y a su conexión con la comunidad local. A pesar de contar con un presupuesto relativamente bajo se trató de “elevar los estándares” en su diseño.

El inmueble no sólo crea un café de alta calidad, también genera una plataforma para la interpretación de la arqueología local y de las técnicas de construcción sustentable. Asimismo, será utilizado directamente como un recurso de aprendizaje y comprensión de la escuela local como uno de los elementos centrales del proyecto “Big Parks Project”; un nuevo destino de recreación para la región que incluye área de juegos, ciclismo, patinaje y caminata.

9

Originalmente, el edificio era un centro de mantenimiento construido en 1979 con muros de ladrillo, armaduras de madera, techo de asbesto y rodeado por vallas de seguridad. Durante el desarrollo del Plan Maestro, realizado en colaboración con el estudio Allen Scott Landscape, se identificó que el edificio estaba ubicado estratégicamente para crear un vínculo entre las áreas deportivas e instalaciones existentes y las del Parque Nacional South Downs.

8

Partiendo del concepto de portal, se decidió mantener el edificio original dotándolo de mantenimiento y remodelándolo. Tanto el café como los baños siguen un eje lineal que va de este a oeste creando una arquitectura vernácula contemporánea. Los muros de albañilería y la losa se encontraban en buen estado, por lo que se mantuvieron para reducir costos y crear un contraste entre los nuevos materiales de la construcción. Se desecharon los soportes deteriorados de la cubierta, permitiendo abrir un volumen mayor para la zona de la cafetería; los soportes de asbesto fueron remplazados por zinc reciclado. El exterior fue aislado y revestido con madera, un material adecuado para el clima costero. Las puertas de cristal en las fachadas norte y sur –colocadas sobre marquesinas con un volado que controla la incidencia solar– permiten vistas generosas desde el interior, el exterior y a través; estableciendo una fuerte relación con su contexto. Unas puertas corredizas de madera frente a las de cristal permiten el cierre y protección durante la noche.

6

El cargo La virtud del reciclaje apareció primero en Arquine.

]]>
Primeras plazas en Vigía del Fuerte https://arquine.com/obra/primeras-plazas-en-vigia-del-fuerte/ Sat, 30 Jul 2016 16:06:20 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/primeras-plazas-en-vigia-del-fuerte/   Proyecto Arquitectónico: Farhid Maya, Lucas Serna, Mauricio Valencia, Diana Herrera Ubicación: Vigía del Fuerte, Antioquía, Colombia Fotografía: Alejandro Arango, Equipo de diseño, gobernación de Antioquía Año: 2014 Vigía del Fuerte es un pequeño municipio colombiano ubicado en medio de la selva. Por fuertes problemáticas climáticas, económicas y orden público, el gobierno de Antioquia, decidió […]

El cargo Primeras plazas en Vigía del Fuerte apareció primero en Arquine.

]]>
 

Proyecto Arquitectónico: Farhid Maya, Lucas Serna, Mauricio Valencia, Diana Herrera
Ubicación: Vigía del Fuerte, Antioquía, Colombia
Fotografía: Alejandro Arango, Equipo de diseño, gobernación de Antioquía
Año: 2014

Vigía del Fuerte es un pequeño municipio colombiano ubicado en medio de la selva. Por fuertes problemáticas climáticas, económicas y orden público, el gobierno de Antioquia, decidió intervenir este territorio. Vigía está delimitado por la selva y el río Atrato que en época de lluvias abandona su cauce inundando cada año al municipio. Esto ha llevado a los pobladores a construir sus casas de forma palafítica, elevando sus hogares y andenes sobre el nivel del suelo, en conjunto con otros elementos que acondicionan los edificios a su entorno: fachadas que permiten la circulación del viento, cubiertas elevadas, grandes aleros, etc.

06 Aerea

El parque educativo retoma estos elementos típicos, reinterpretándolos y potenciándolos. Es un proyecto que se formaliza a través de dos casas con elementos típicos de Vigía del Fuerte, y que se elevan 2.5 metros del suelo. Las fachadas del parque son celosías que permiten el cruce continuo de vientos manteniendo frescos los espacios interiores. Las cubiertas permiten recolectar y tratar el agua lluvia para garantizar el consumo interno, grandes aleros protegen los espacios de la lluvia y del sol. Los materiales seleccionados son de mínimo mantenimiento, cerramientos en madera inmunizada, losa y palafitos en concreto pulido tratados para soportar las continuas inundaciones, estructura superior en acero corten que soporta sin deteriorarse las exigentes condiciones climáticas del municipio.

En el costado oriental, está una gran rampa, a la vez acceso y gradería hacia “La plaza de sombras”, la cual es parte integral del proyecto y en la que conviven el esparcimiento pasivo bajo grandes pérgolas con espacios deportivos. En el costado occidental una pequeña gradería desciende hasta el nivel de las calles elevadas del municipio en un acceso más doméstico. El centro de las dos casas se vacía para generar el “patio del sabedor”, un espacio público cubierto, que protege tanto de las lluvias como del fuerte sol y que es una sola cubierta bajo la cual pueden estar juntos todos los habitantes de Vigía del Fuerte. La “plaza de sombras” y el patio del sabedor son las primeras plazas con las que cuenta el municipio, la primera a cielo abierto y la segunda bajo techo, lugares de encuentro y discusión de la comunidad.

08 Rampa

18 Interior aula

El cargo Primeras plazas en Vigía del Fuerte apareció primero en Arquine.

]]>
Cuatro bibliotecas móviles https://arquine.com/obra/cuatro-bibliotecas-moviles/ Fri, 29 Jul 2016 17:15:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/cuatro-bibliotecas-moviles/ Mobile Library es un proyecto comisionado por el Parque de Innovación Seúl y la ciudad de Seúl. La intención del proyecto es revitalizar la interacción entre inquilinos del conjunto cercano y el resto de los ciudadanos. El concepto del proyecto deriva de logo en forma de “cubo” del Parque de Innovación, desde el que se diseñan cuatro distintos módulos, en tres de los cuales se experimenta con la forma a través de pequeños cambios que crean dinámicas distintas mediante el uso del color, los materiales, la ubicación y los ángulos.

El cargo Cuatro bibliotecas móviles apareció primero en Arquine.

]]>
 

El número 76 de la ‪Revista Arquine‬ está dedicado a la arquitectura que responde a condiciones de urgencia y que asume una posición explícita y directa ante ciertas condiciones económicas y sociales. Para fomentar el diálogo diversos arquitectos y estudios de todo el mundo lanzaron sus respuestas sobre los compromisos de la arquitectura frente a los fenómenos sociales como la pobreza o la precariedad.

El cargo Cuatro bibliotecas móviles apareció primero en Arquine.

]]>