Resultados de búsqueda para la etiqueta [Logroño ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 19:25:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Una cúpula, un pabellón efímero https://arquine.com/obra/una-cupula-un-pabellon-efimero/ Thu, 14 Apr 2022 06:00:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/una-cupula-un-pabellon-efimero/ Con Una cúpula se intenta producir un monumento a través de un uso mínimo de materiales. La estructura es "temporalmente monumental" e inestable. Ocupa la ciudad como el fantasma de una arquitectura posible. Sujeto a la acción del viento, el volúmen de la cúpula es fluctante y precario. Según las condiciones climáticas, la luz enfatiza o desmaterializa su superficie.

El cargo Una cúpula, un pabellón efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Una cúpula es un pabellón temporal diseñado para la séptima edición del festival Concéntrico en Logroño, España. El pabellón está situado en la plaza principal del centro de la ciudad, frente a la fachada de la Concatedral de Santa María de La Redonda. El proyecto pretende establecer un diálogo con la arquitectura de la iglesia: el volumen del pabellón se moldea a partir de la monumental hornacina central de la fachada. Más que inventarse, las proporciones se encuentran.

Una cúpula es una envolvente cilíndrica de tejido técnico de color plateado que se corona con una parte superior semiesférica. Dentro de la envolvente se atrapa un globo y se cosen 12 cables de anclaje a la tela, los cuales se fijan a lastres de concreto colocados en la base a lo largo del perímetro circular. El globo, de 7 metros de diámetro, se llenan con 179.21 metros cúbicos de helio, desarrollando una fuerza ascendente de unos 180 kg que mantiene la estructura erguida. La altura total del pabellón es de 16.60 metros y su circunferencia es de unos 22 metros.

La envolvente de tela se detiene a 2 metros del suelo, lo que permite el acceso al espacio cubierto por la cúpula, Con Una cúpula se intenta producir un monumento a través de un uso mínimo de materiales. La estructura es “temporalmente monumental” e inestable. Ocupa la ciudad como el fantasma de una arquitectura posible. Sujeto a la acción del viento, el volúmen de la cúpula es fluctante y precario. Según las condiciones climáticas, la luz enfatiza o desmaterializa su superficie. Una cúpula activa una porción de 40 metros cuadrados de espacio público. El lugar diminuto está poblado por objetos concretos: un banco, una fuente, el soporte de una lámpara…

Los objetos son pesados, fragmentos de una arqueología inventada. El globo gravita sobre ellos como una pálida luna blanca, proporcionando un poco de sombra y una sensación de asombro. Una cúpula está abierta para albergar rituales cívicos impredecibles.

El cargo Una cúpula, un pabellón efímero apareció primero en Arquine.

]]>
Concéntrico da a conocer los proyectos ganadores de las convocatorias para su festival 2022 https://arquine.com/concentrico-da-a-conocer-los-tres-proyectos-ganadores-de-las-convocatorias/ Wed, 06 Apr 2022 17:24:15 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/concentrico-da-a-conocer-los-tres-proyectos-ganadores-de-las-convocatorias/ Concéntrico 08 presenta las propuestas premiadas en las convocatorias abiertas para el diseño del pabellón en Plaza Escuelas Trevijano y las intervenciones en Viña Lanciano + Quinta do Seixo y en la calle Obispo Bustamante.

El cargo Concéntrico da a conocer los proyectos ganadores de las convocatorias para su festival 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Concéntrico 08 presenta las propuestas premiadas en las convocatorias abiertas para el diseño del pabellón en Plaza Escuelas Trevijano y las intervenciones en Viña Lanciano + Quinta do Seixo y en la calle Obispo Bustamante.

Los proyectos, que formarán parte de la octava edición del festival que se celebrará del 1 al 6 de septiembre de 2022, han sido seleccionados tras varias reuniones previas que finalizaron el 28 y 29 de marzo en sesiones conjuntas en el Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja.

El jurado, formado por Iñaqui Carnicero, Marta Rincón, Iker Gil, Marta Vall-llossera, Amaya Cebrián, Mafalda Guedes, Ángel Carrero, Rebeca Castellano, Aurora León y Javier Peña, ha elegido las tres propuestas ganadoras y los finalistas de entre los 446 trabajos presentados.


Plaza Escuelas Trevijano
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:

UNA MESA de AAA (Alejandro Lobo, Elías Martínez Ojeda, Federico Rodríguez) de Uruguay, por los motivos que a continuación se exponen:
El proyecto ha sido seleccionado por su carácter representativo, proponiendo una pieza sencilla que realza los elementos existentes en la Plaza Escuelas Trevijano. Su arquitectura, con una geometría rotunda, responde al uso del pabellón como hito del festival.
Su implantación en la localización es relevante, planteando una estrategia única en la que se integra y relee el árbol en su contexto.

 

Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables los siguientes finalistas:

Free — Space AGENCIA (Thiago de Almeida, Priscila Bellas) — Brasil,  Recinto elemental maan (Maximillian Nowotka) — México, Topografía social Agustín Martínez Población — Francia,  Umbral difuso BA (Anibal Bizzotto) y MASA (Martin Pronczuk, Santiago Saettone) — Uruguay,  Aún resuena en nuestras cabezas el sonido de la soledad Ba-rro (Marta Badiola, Jorge Pizarro, Ángel Palmerín) — España,  LIMBO GA+PHL (Tomas Garcia De La Huerta, Xaviera Gleixner, Alvaro Parraguez, Beatriz Harriet, Ignacio Lira) — Chile,  Hey, take a seat! Fanny Iris Gonzalez Silva, Gonzalo Garcia mora puentes — España,  Aphasía Ignacio Cimadevilla Arellano — España,  Plywood Peel Ulf Mejergren — Suecia, Ágora Laura Cabrera, Fernanda Chafes, Florencia Fornaro — España, PLAZA SOBRE PLAZA María Camila Martínez, Manuela Molina, Silvia Ruiz — Colombia, Coliseo MCRJAG Oficina de Arquitectura (Miguel Casassus Rodiño + Jean Araya Gladinier + colaborador Antonio Henríquez) — Chile,  20 habitaciones Oficina de proyectos colaborativos (Andrew San Martín, Elías Parra, Sebastián Simonetti) — Chile, envolver salazarxsequeroxmedina (Laura Salazar, Pablo Sequero, Juan Medina) — España.


Viña Lanciano + Quinta do Seixo
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:

El arquetipo de la casa de Collective X (Miguel Iván Hernández Cobos, Katarzyna Dominiak, Eduardo Romero García) de México y Polonia:
El proyecto ha sido seleccionado por su singularidad y carácter doméstico en diálogo con el paisaje. Su gran escala, combinada con ligereza en su formalización, incorpora múltiples miradas sobre el territorio. Esta monumentalidad en su visión exterior da pie a pequeños espacios que completan la intervención y su relación al contexto donde se emplaza.

Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables los siguientes finalistas:

FINIS TERRAE (Victor Hugo Buendia Jimenez, Elioenai Pineda Diaz, Ricardo Santillan Cuautle) — México,  Topografía Revelada 14.30 studio (María Amador, Mario Montero, Julio Sánchez) — España, Efecto Zeigárnik Alan Thompson Gómez — España, al final; paisaje Alex Orive Eguiluz, Jaime Gutiérrez Armendariz, Itziar Molinero Miranda — España, THE CIRCLE Archistry design&research office (Sally Guo, Wade Han, Betty Zheng) — China, _DISPLACE Atelier SOMA (Bálint Lukovszki, Bruno Miguel, Diogo Rodrigues, Fernando Pimenta, João Oliveira, João Silva, Szilárd Suba-Faluvégi) — Portugal, ANOMALÍA Berenguer Samos (Rocío López Berenguer + Mario Sánchez Samos) — España, DE LA ESTACA AL VINO E23 — España, No Mires Arriba ESTUDIO BNAA (Ralph Tomas Bravo Nieto – Colaboradores: Juan ignacio Pelayo – Bernarda Baudino – Fernanda Maag) — Argentina, SAME TOWER Gabriela Medrano, Cristian Fuhrhop — Chile, ENTRE CIELO Y TIERRA GMG(Jordi Giner Camarena, Carmen Graña Loberia, Alberto Moragrega Escolano) — España, UNA FRÁGIL RESISTENCIA GRAZIELLA (Chiaro Riccardo, Servidei Marina, Ulbar Martina) — Francia, ∞ INFINITOS Jorge León, Alessandro Pirazzini — España, Farol entre vinhas José Ramón del Rey Ortega + Álvaro A. Calvo Acuña — España, SALA DE EXPOSICION LCarq (Federico Castellani, Leonardo Losada) — Argentina, Wind Tasting Low Estudio (Sebastián de la Cerda, Amaro Donoso, Gonzalo Muñoz, Felipe Soto) — Chile, Paisaje de señales MCRJAG Oficina de Arquitectura (Miguel Casassus Rodiño, Jean Araya Gladinier + colaborador Antonio Henríquez) — Chile, SUSPENDED UKRANIAN FLAG Nicolás Gutiérrez Pérez — España, MAZE Pavilion, Two locations one experience Space Travellers (Andrea Bulloni, Matteo Arietti, Federica Caccia, Alessia Falcini, Umberto Ximenez-Aprile, Matteo Ciabattini) — Italia.


Calle Obispo Bustamante
Una vez estudiados los proyectos presentados y realizadas las oportunas deliberaciones deciden que el proyecto ganador sea el nombrado bajo lema:

A la mesa! de Ander López Alberdi y Sarai Olabarrieta Morales de España, por los motivos que a continuación se exponen:
El proyecto ha sido seleccionado por su carácter icónico y sugerente que cambia nuestra perspectiva habitual sobre la relación de la calle, el patio interior y la ciudad.
Una estructura continua que cobra fuerza por su simbología y versatilidad, integrando el espacio público y privado a través de su actuación, nos propone permanecer y nos remite al imaginario de lo doméstico.

Debido a la calidad de los trabajos presentados, este jurado considera destacables los siguientes finalistas:

El Paisaje como Calle Cruz Armando Criollo Aliendres, Oscar Abraham Pabón — España, Squared Circle Modular Pavilion Carlos Jorge Monteiro Pereira — Portugal, A BIGGER SPLASH! DENARA (Francesco Rambelli, Mirko Tavaniello Boresi) — Italia, UN METRO SOBRE EL SUELO Edgar Rodriguez, Anna Goga, Sofía Trueba, Alejandro Márquez — Estados Unidos, Paper Space Ekin Erar, Lulu Crouzet — Estados Unidos, the facade, the street and the inbetween Elena Comeras y Jason Ladrigan — Bélgica, emPIEZA FENT ESTUDI COOP. V. (Eva Raga i Domingo, Isabel González Galindo, Fran Azorín Chico) — España, Gigante azul Leon Lewbaum (Adrián González del Campo) — España, Il Pezzetto m²ft architects (Maria Vittoria Tesei, Flavio Martella, Gianluca Croce, Mariacristina D’Oria) — España, ARBOLEDA Pedro Escoriza Torralbo — España, JUGUEMOSENLACALLE Ramiro Carro — Argentina, URBAN ROOMS Rodrigo Nuñez Arquitectos (Rodrigo Nuñez y Andi Toompuu, con la colaboración de Lucas Zaragüeta y Álvaro Pozo) — España, Pasajes habitables Verónica González — Venezuela.

 


Sobre Concéntrico 

Concéntrico es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone anualmente reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. El Festival invita a recorrer la ciudad mediante instalaciones, exposiciones, encuentros y actividades que proponen nuevos usos colectivos fortaleciendo la idea de comunidad en el espacio público.

Desde 2015, el festival ha reunido en sus siete ediciones 91 instalaciones urbanas creadas por equipos de arquitectos y diseñadores nacionales e internacionales que experimentan nuevos campos del diseño del entorno. De esta forma se establece un diálogo entre la ciudad, el patrimonio y la arquitectura contemporánea que activa la reflexión de los ciudadanos sobre esos espacios.

 

Puedes ver más información en el siguiente enlace

El cargo Concéntrico da a conocer los proyectos ganadores de las convocatorias para su festival 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
Festival Concéntrico: reflexiones sobre la ciudad https://arquine.com/festival-concentrico-2020/ Mon, 14 Sep 2020 02:27:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/festival-concentrico-2020/ circunstancias que, como mínimo, impedían la ejecución completa de un festival que exige la participación física para tener sentido. Se realizaron catorce intervenciones efímeras en el espacio que dialogaban con la ciudad.

El cargo Festival Concéntrico: reflexiones sobre la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>
 

“Prismarium” de Ignacio Hornillos y Javier Fernández, en la Plaza Escuelas Trevijano. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

 

Probablemente ahora más que nunca, para una gran parte de la población a la que le ha tocado vivir un confinamiento estricto debido a la pandemia, el espacio público ha adquirido una importancia y significado sin precedentes. Del 3 al 6 de septiembre se ha celebrado Concéntrico: Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño, un evento que, a través de instalaciones efímeras, ocupa el espacio público para repensarlo como un lugar de fricción entre lo colectivo y lo público.

En su sexta edición Concéntrico se ha llevado a cabo a pesar de circunstancias que, como mínimo, impedían la ejecución completa de un festival que exige la participación física para tener sentido. Se realizaron catorce intervenciones efímeras en el espacio —que se suman a otras 59 de ediciones anteriores— que dialogaban con la ciudad. Estas intervenciones ponen el foco, sobre todo, en lo público: la plaza, el parking y la calle. Las piezas ponen en cuestión aspectos críticos sobre la ciudad que de otra manera pasarían desapercibidos: la ocupación del coche del espacio público, los vacíos urbanos subutilizados en el centro histórico o los monumentos como símbolos de un pasado que se debe revisar.

“Kreuzweg” de Gregor Schneider, en la Plaza del Mercado. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

Instalaciones como “Kreuzweg” (el camino de la cruz), de Gregor Schneider, una cruz completamente negra que descansaba en la Plaza del Mercado y transitable a través de un laberinto en su interior, apelan al mundo sensorial, espacial y poético del símbolo: entrar en aquello con lo cual se identifica una religión para perderse en la incertidumbre, desorientados, hasta encontrar la luz. En este caso, es destacable la capacidad de la intervención de generar metáforas a partir de operaciones aparentemente sencillas que, además, establecen un diálogo con la obra anterior del artista. Otra intervención realizada fue “Banquín”, de Mecanismo,  una pieza de mobiliario urbano deformado, alargado hasta la exageración que se balancea y sirve como elemento de interacción entre los vecinos. O “Circo Aéreo”, de KOGAA, una estructura hinchable, transportable y ligera que hace de “teatro” a la vez que lámpara urbana para redimensionar un espacio que funciona como parking en pleno centro histórico.

“Banquin” de Mecanismo, en Avenida Gran Vía (con C/Daniel Trevijano). Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“Circo aéreo” de KOGAA Studio, en aparcamiento en el centro histórico. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

 

En algunos casos, se echa en falta más atrevimiento en el desarrollo físico de las mismas, a pesar de que su discurso se pueda circunscribir al debate actual sobre cuestiones como los monumentos en el espacio público; además, convendría plantear la necesidad de salir del artificio cosmético —eso sí, capaz de generar imágenes potentes— de otras, pero que no profundizan en aspectos más importantes a nivel político o social, y que se vuelven exploraciones espaciales que interesan más a los arquitectos que al visitante en potencia.

En todo caso, el festival se percibe como un caleidoscopio de voces que hacen resonar no sólo la ciudad como espacio físico, sino también los relatos que se pueden generar alrededor. Como en el caso de la exposición de CENTRALA, llamada “Pabellón de Reverberaciones”, en el ayuntamiento de la ciudad, capaz de generar un diálogo entre Logroño y Varsovia. Este caleidoscopio se nutre de voces nacionales e internacionales que logran trascender el contexto europeo también gracias a los concursos para diseñar tres piezas: el pabellón del festival, Viña Lanciano y el aparcamiento del Espolón.

El primero es “Prismarium”, proyectado por Ignacio Hornillos y Javier Fernández, que explora la idea del pabellón como elemento que se recorre en su perímetro, “mudo” en su materialidad pero que genera diálogos en el contexto inmediato, y de manera más abstracta con el resto de las intervenciones del festival, al apuntar en diferentes direcciones a través de prismas al resto de piezas. Viña Lanciano, a cargo de OE Architect, de México, con una intervención poética en viñas muy próximas a la ciudad, un tótem revestido de espejos que apela al paso del tiempo, reflejo de su contexto que crea un efecto óptico según la posición relativa del observador. Y “Arch-play”, de Silvia Bachetti y Agnese Casadio, que sustituye el espacio del coche por un artefacto que de manera formal replica el lenguaje de los soportales del Paseo del Espolón y que sirve como elemento lúdico para apropiarse del espacio público.

“LAN-4” de OE Architect, en Viña Lanciano. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“Arch-Play” de Silvia Bachetti & Agnese Casadio, en el Paseo del Espolón. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

 

Concéntrico logra generar una serie de sinergias que se ven explicitadas en su desarrollo, es un festival colectivo, fruto de la colaboración entre entidades públicas y privadas, del esfuerzo de su director y comisario, Javier Peña, y de la visión de un equipo que logra trasladar reflexiones y cuestionamientos sobre la arquitectura en Logroño. Además, es un relato continuo de lo que ha pasado, de lo que está pasando y de lo que podría pasar en la ciudad.

Este tipo de festival tiene mucho potencial, además de transmitir mucha emoción, podría transitar nuevos caminos de maneras más intensas y desde otras aristas sin abandonar las actuales, incorporando discusiones sobre feminismo, racismo o cambio climático, por mencionar algunas. Probablemente hace falta cargar de más contenidos estos espacios en los que la arquitectura sirve de soporte. Estos debates no serán provocados solamente por las piezas y las reflexiones sobre sí mismas, tendrán que ser potenciados por voces que se sirvan de estas estructuras para repensar la manera cómo vivimos.

“Patio de las reflexiones” de Storey Studio, en la Plaza de San Bartolomé. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“Sticks & Stones” de Anna & Eugeni Bach, en el calado de San Gregorio. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

 

El festival, además, apuesta por ser una “biblioteca” de recursos destinados a la utilización del espacio público. En cada edición se proyectan escenarios, mesas, bancos, espacios de reunión, jardines, entre otros elementos, que pueden ser reutilizados en otros eventos. De esta manera se mejoran aspectos estéticos sin tener que invertir recursos para repensar otros nuevos, y se aporta más calidad a la vivencia del espacio público.

“Arcos” de Jordi Galí con Jérémy Paon y Julien Quartier, en la plataforma Iglesia de Santiago. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“Estatua Ecuestre” de Iza Rutkowska, en el Paseo del Espolón (monumento a Espartero). Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

 

Es magnífico encontrar nuevas voces que se escapan de la polaridad de grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, para marcar nuevas directrices. Por un momento son estas grandes ciudades, a veces ancladas en dinámicas incapaces de proponer vivencias similares a pesar de su poder, quienes miran ahora hacia Logroño. Es una lección sobre la potencia del evento saber que algunas de estas piezas serán trasladadas a la capital, invirtiendo una dinámica centralista y estableciendo un diálogo más complejo al incorporar temas de reciclaje —no sólo del material físico sino también discursivo. 

 

“Fiesta” de Attila Kim & Bogdan Ciocodeica, en la Plaza de la Muralla del Revellín. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“Hex.Pansiva” de la Escuela de Arquitectura de Toledo, en la Biblioteca de la Rioja. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

“A través de los límites” de Taneli Mansikkamäki, en el patio del COAR. Fotografía: Concéntrico 06 / Josema Cutillas.

El cargo Festival Concéntrico: reflexiones sobre la ciudad apareció primero en Arquine.

]]>