Resultados de búsqueda para la etiqueta [Lo Común ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Lo común https://arquine.com/lo-comun-2/ Fri, 18 Dec 2015 21:27:21 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-comun-2/ El common ground del que propuso hablar David Chipperfield en la Bienal de Venecia del 2012 no era sólo el espacio público hoy tan discutido —ese del que, según dice David Leatherbarrow, los edificios parecen sustraerse con sus muros y sus límites— sino eso desde donde la arquitectura llega a ser lo que es y que, como el lenguaje para un escritor, está por siempre e irremediablemente más allá —y más acá— de lo que el arquitecto, como autor individual —o como individuo con autoridad— pueda decir o hacer.

El cargo Lo común apareció primero en Arquine.

]]>
Una democracia de la multitud es imaginable y posible sólo porque todos compartimos y participamos en lo común. Por «lo común» queremos decir, en principio, los bienes comunes [common wealth] del mundo material: aire, agua, los frutos del sol, los dones de la naturaleza, que en los textos políticos europeos clásicos se afirma que son herencia de la humanidad entera, para compartirse juntos. Consideramos lo común también y más significativamente aquellos resultados de la producción social que son necesarios para la interacción social y aun mayor producción, como el conocimiento, los lenguajes, códigos, información, afectos y más. Esta noción de lo común no coloca a la humanidad separada de la naturaleza, ni como explotador ni como custodio, sino que se enfoca en prácticas de interacción, cuidado y cohabitación en un mundo común, promoviendo el beneficio y limitando formas en detrimento de lo común.

Así definen lo común Antonio Negri y Michael Hardt al inicio de su libro Common Wealth. En el 2012 David Chipperfield fue director de la decimotercera Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. El título y tema que le dio fue Common Ground. Chipperfield —que nació en Londres el 18 de diciembre de 1953— seguía tal vez con ese tema la línea de algunos directores que lo antecedieron, como Massimiliano Fuksas con Más ética ,menos estética, Ricky Burdett con Ciudad, sociedad, arquitectura, o Kazuyo Sejima con La gente se encuentra en la arquitectura, subrayando la obligación que tiene la arquitectura de pensarse más allá de la espectacularidad que la caracterizó en décadas pasadas. “Escogí ese tema —escribió Chipperfield— para cuestionar las prioridades que parecen dominar nuestro tiempo, prioridades que se enfocan en el individuo, en los privilegios, en lo espectacular y lo especial. Esas prioridades parece pasar por alto lo normal, lo social, lo común. Me preocupaba alentar un examen crítico de lo que compartimos, conscientes de lo que nos separa y de nuestra singularidad. Considerar nuestras influencias, preocupaciones y visiones comunes pueden ayudarnos a entender mejor la disciplina arquitectónica y su relación con la sociedad.”

Chipperfield también decía querer “celebrar una cultura arquitectónica vital e interconectada y plantear cuestionamientos acerca de los territorios intelectuales y físicos que comparte.” Se refiería, pues, a la cultura compartida, al suelo que pisan todos los arquitectos, al campo –conceptual y disciplinar– que se define como arquitectura, ya sea ése un campo confinado o expandido —parafraseando a rosalind krauss. Dirigía nuestra atención a la tradición y al canon, a todo eso que está dentro del territorio de la arquitectura —para usar el título del libro de Vittorio Gregotti. Para que no se pensara que ese territorio compartido es un coto de caza exclusivo –lo que sería llevar incluso más lejos los argumentos de los más duros defensores de la autonomía disciplinar–, Chipperfield decía que lo que le interesaba eran “las cosas que los arquitectos comparten, desde las condiciones de la práctica de la arquitectura hasta las influencias, colaboraciones, historias y afinidades que enmarcan y dan contexto a nuestro trabajo.” No sólo “el espacio compartido y la comunidad sino el rico suelo de la historia, el lenguaje, la imagen y la experiencia, que implican capas de material explícito y subliminal que forman nuestros recuerdos y determinan nuestro juicio.”

Los comunes [the commons], la comunidad, lo comunitario, lo comunal, lo común, la comuna o la comunidad. Parece que son términos que entendemos con facilidad pero, de hecho, son términos complejos y de interpretación complicada, desde las nociones estudiadas por la economía o el derecho hasta la misma etimología. Roberto Esposito, por ejemplo, tras desenredar las raíces de esa comunidad de palabras, dice que “la comunidad no es un recinto aséptico en cuyo interior se establezca una comunicación transparente” ni “un modo de ser —o menos aun, de «hacer»— del sujeto individual.” La comunidad, añade, “es el conjunto de personas a las que une no una «propiedad» sino justamente un deber o una deuda:» lo que nos debemos unos a otros. La comunidad no es ni proliferación ni multiplicación de individuos, expone Esposito, sino su exposición —entiéndase, literalmente, lo que los pone fuera de sí: “interrumpe su clausura y los vuelca al exterior.” Lo común es lo inapropiable: no lo que nos pertenece a todos sino aquello de lo que nadie puede hacerse sin perjuicio de la comunidad.

El common ground del que propuso hablar David Chipperfield en la Bienal de Venecia del 2012 no era sólo el espacio público hoy tan discutido —ese del que, según dice David Leatherbarrow, los edificios parecen sustraerse con sus muros y sus límites— sino eso desde donde la arquitectura llega a ser lo que es y que, como el lenguaje para un escritor, está por siempre e irremediablemente más allá —y más acá— de lo que el arquitecto, como autor individual —o como individuo con autoridad— pueda decir o hacer.

El cargo Lo común apareció primero en Arquine.

]]>
Lo Común https://arquine.com/lo-comun/ Mon, 23 Jul 2012 13:52:50 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lo-comun/ Lo común es la gente, sus necesidades, los espacios de relación, la precisión, el placer, el lenguaje. El pasado mes de junio se llevó a cabo la segunda edición del congreso de arquitectura Lo Común, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad y dirigido por Luis Fernández Galeano.

El cargo Lo Común apareció primero en Arquine.

]]>

por Jaume Prat / Scalae 

El pasado mes de junio se llevó a cabo en Pamplona la segunda edición del congreso de arquitectura Lo Común, organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad y dirigido por Luis Fernández Galeano. La reunión contó con la presencia de destacados arquitectos y críticos como Rafael Moneo (Pritzker, 1996), Norman Foster (Pritzker, 1999) y Eduardo Souto de Moura (Pritzker, 2011).  La primera consideración sobre el congreso –de éste y de cualquier otro, desde hace mucho tiempo– es que para acceder a sus contenidos no es necesario asistir: se retransmitía por internet en tiempo real, bien registrado, fotografiado y filmado. Como Félix Arranz intuyó a la perfección, lo importante de asistir a un congreso así es el contexto. Un congreso implica un desplazamiento, en este caso a Pamplona, ciudad de Patxi Mangado como impulsor de la Fundación Arquitectura y Sociedad y autor del edificio del Baluarte.

El tema: Lo Común. Ciertas hipótesis de trabajo sobre su naturaleza a exponer y debatir. Subyacente, una hipótesis del propio Patxi Mangado: del marco –entendido más como cambio de paradigma que como una crisis económica– sólo saldremos a través de la disciplina. No hace falta reinventar nada, la palabra está vacía, y, además, no tiene sentido. Sólo hace falta un posicionamiento, una reflexión profunda sobre las armas que nos da esta disciplina y un seguir empujando. Lo común es la gente, sus necesidades, los espacios de relación, la precisión, el placer, el lenguaje. El congreso invitó a toda una serie de ponentes divididos en sénior, profesionales de mediana edad y juniores (de edad o de espíritu). Como sénior, cuatro premios Pritzker: Norman Foster, Eduardo Souto de Moura, Rafael Moneo y Alvaro Siza, que cayó del congreso por culpa de una mala fractura de húmero. Arquitectos de mediana edad como Roger Diener o Antonio Ortiz o más jóvenes como Vasa Perovic, Manuel Aires Mateus, Solano Benítez o Anna Heringer. Cada uno de ellos introducido por un patrón.

Las ponencias se dividieron entre la exposición de proyectos, algunas de ellas, descaradas, tan obscenas que llegaban a perder sentido. La exposición de proyectos que abren marcos de oportunidad y reflexiones creadas específicamente para el marco del congreso. Foster pronunció una conferencia mixta, brillante, sobre los espacios de relación, basada en proyectos propios, la mayoría construidos, y en un instrumento nuevo que ha creado para enriquecer su estudio: una oficina de investigación y desarrollo muy potente, con un abanico de temas muy amplio, que va de la sociología a la investigación de nuevos materiales, sin caer en investigaciones más clásicas sobre las proporciones, densidad y tensión de diversos elementos urbanos. Foster parece proyectar en negativo, poniendo los espacios comunes en primer término para, después, con el volumen que sobra, meter los programas deseados por los promotores.

Su estudio está más allá de saber diseñar bien un teatro o un centro comercial: esto se da por descontado, y es su entorno lo que cuenta. Esto es tener credibilidad. La reflexión sobre qué hacer, cómo hacerlo, sobre el aprovechamiento de encargos privados para enriquecer la res pública, la obertura de nuevos marcos de oportunidad para todos. Foster ya ha construido una ciudad. Tendría que estar de vuelta de todo, pero todavía va, sigue trabajando, recogiendo y reciclando su enorme intensidad para poderla enfocar a todo. Foster siempre ha explicado sus edificios de un modo instrumental, quedándose, en estas explicaciones, muy por detrás de todos los temas expuestos. (arquitectura entre otras soluciones)

Fotos: Cortesía Fundación Arquitectura y Sociedad

El cargo Lo Común apareció primero en Arquine.

]]>