Resultados de búsqueda para la etiqueta [Llosa Cortegana ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 13 Sep 2023 17:15:48 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-80/ Fri, 15 Nov 2019 23:38:39 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-80/ ¿Qué puedes disfrutar esta semana? Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
 

Presentación del libro: La casa es una idea | Complejo de Innovación Académica, Campus Pontificia Universidad Católica de Perú

Presentan:

Patricia Llosa
Rodolfo Cortegana
Jose Luis Villanueva

Lunes 18 de noviembre | 7.00 pm


Biblioteca del Complejo de Innovación Académica
Av. Universitaria 1801,
San Miguel, Lima, Perú

 


 

FOTOMÉXICO Festival Internacional de Fotografía 2019: Mujeres

 

En esta tercera edición de FOTOMÉXICO, que lleva por título Mujeres, propone generar reflexiones sobre los afectos y efectos que desde lo político y lo social, lo privado y lo público inciden en la vida personal y colectiva de las identidades femeninas, donde la autoría no es limitada a un único género ni a una mirada binaria. El objetivo de esta muestra es contribuir al desarrollo de estos importantes temas mediante un programa variado y contundente de exposiciones, mesas de diálogo y actividades educativas, donde participan destacadas fotógrafas, artistas, galeristas, coleccionistas, escritoras, activistas y académicas, cuyo trabajo ha sido determinante en la construcción del universo artístico actual, en las aportaciones de manera sustancial a las discusiones alrededor del género.

Consulta el programa de actividades aquí

Sábado 23 de octubre hasta diciembre de 2019

 


 

Exposición: Pasajes de luz de James Turell | Museo Jumex

 

El Museo Jumex presenta Pasajes de luz, una exposición del artista James Turrell (EE.UU., 1943). Reconocido internacionalmente por sus instalaciones inmersivas que involucran a los espectadores con los límites de la percepción humana, la práctica de Turrell desafía la clasificación simple del canon artístico.

Al emplear la luz como medio, los campos saturados de color que el artista crea adquieren una presencia física. A través de una comprensión científica de los efectos de la luz y una visión artística singular, Turrell incita a meditaciones silenciosas sobre el tiempo y el espacio, las cuales son tan relevantes hoy en día como lo han sido a lo largo de la historia de la humanidad. Extendiéndose más allá del espacio físico de la galería o museo, el artista crea estructuras monumentales que hacen que el cielo y los cuerpos celestes parezcan tangibles para el espectador.

Pasajes de luz incluye nueva obra de las series más importantes de Turrell, que se distribuirán en dos de las galerías del museo.

Para visitar la instalación Ganzfeld, parte de la exposición James Turrell: Pasajes de luz, reserva tus boletos aquí

Viernes 22 de noviembre
Exposición hasta el domingo 29 de marzo de 2020

 


Museo JUMEX
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303,
Granada, Ciudad de México

 


 

Pabellón Eco 2020: Convocatoria abierta | Museo Experimental el Eco

Cada dos años el Museo Experimental El Eco promueve y produce una intervención arquitectónica como parte de su programa expositivo. El Pabellón Eco 2020 convoca a arquitectos radicados en México para que dialoguen con la programación del museo. El Eco fue concebido por el artista Mathias Goeritz (1915-1990) en 1953, por invitación del empresario Daniel Mont. Este espacio es un ejemplo del programa de “arquitectura emocional” que Goeritz propuso, como crítica ante el funcionalismo que imperaba en Europa en este período. El Eco fue concebido como un espacio para la exhibición e integración de la arquitectura con las artes. Su arquitectura única y su carácter interdisciplinario han inspirado a varias generaciones de actores culturales en México.

Con esta edición se cumplen 10 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. Consiste en una intervención temporal a la arquitectura emocional de Mathias Goeritz, la cual albergará durante dos meses actividades que combinan artes visuales, escénicas, música y conversatorios derivados de la forma y los temas propuestos por el diseño ganador.

El Pabellón Eco es una convocatoria abierta en la que podrán participar arquitectos radicados en el país. En la primera parte de la convocatoria, los interesados deberán enviar únicamente un portafolio que muestre su producción de forma concisa y con intereses afines a la convocatoria. Los portafolios de los participantes deberán ser de máximo 6 páginas (máximo 10 MB).

Consulta las bases del concurso aquí

Convocatoria abierta hasta el viernes 29 de noviembre a las 11:00 pm 


Museo Experimental el Eco
Calle James Sullivan 43,
Colonia San Rafael,  Ciudad de México

 


 

Instalación: Flying Carpet de Go Hasegawa | Jardín 17

Jardín 17 Casa Barragán presenta la primera edición de Programa Arca 2019, cuyo invitado será Go Hasegawa, quien exhibirá (durante tres meses) su pabellón, Flying Carpet, junto a una galería de imágenes y bocetos de sus procesos de diseño dentro de la práctica.

El arquitecto japonés estableció su despacho, Go Hasegawa and Associates, en 2005. Su estilo destaca por su mezclar la tradición y la modernidad, acumulando a lo largo de su carrera numerosos premios, como por ejemplo: el proyecto House in a Forest ganó, en el 2005, el Kajima Prize; House in Sakuradai recibió el Premio de Oro en la vigésimo octava edición del INAX Design Contest (2007); y fue galardonado con el AR Design Vanguard en el 2014. A su vez, Hasegawa participa activamente como conferencista  en numerosas instituciones académicas; la Escuela de Graduados de DIseño de la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología y la Universidad de Ciencias de Tokio y el Politécnico de Milán.

El Programa Arca 2019 consiste en una colaboración entre algunos de los miembros de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán y Grupo Arca. El objetivo: dar exposición a la arquitectura internacional en México. Cada uno de los eventos de dicho programa se componen por presentar el diseño y la esencia del arquitecto invitado.

Hasta el 31 de enero de 2020 (4:00 pm – 8:00 pm)

 


Jardín 17
Gral. Francisco Ramírez 11,
Ampliación Daniel Garza,
Miguel Hidalgo, Ciudad de México

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Un premio sin identidad https://arquine.com/un-premio-sin-identidad/ Tue, 28 Jun 2016 16:19:31 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/un-premio-sin-identidad/ El premio Mies Crown Hall of Architecture ya tiene nuevos finalistas. Este premio aspira a construir una lectura americana que aúne el norte anglosajón y el sur latino, bajo un mismo tamiz incluyente ante realidades socioeconómicas y tecnológicas tan dispares.

El cargo Un premio sin identidad apareció primero en Arquine.

]]>
El premio Mies Crown Hall of Architecture ya tiene finalistas. Después de un largo periplo del jurado por las Américas varias, visitando los edificios seleccionados para esta segunda edición del premio –organizado por el IIT (Illinois Institute of Technology) que fundara el mismo Mies van der Rohe y de cuyo edificio principal del Campus toma el nombre– se escogieron siete finalistas de entre los cuales se premiará al elegido en octubre. Un jurado conformado por Wiel Arets (director de la Escuela de arquitectura del IIT anfitriona del premio), Stan Allen (profesor y exdirector de Escuela de Arquitectura de Princeton), Ila Berman (Directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Waterloo, Canadá), Jean Pierre Crousse (arquitecto peruano de Barclays&Crousse, autores del galardonado pabellón de Perú en la bienal de Arquitectura de Venecia 2016) y Florencia Rodríguez (directora de la revista PLOT de Buenos Aires, Argentina), analizaron 177 obras construidas entre 2014 y 2015 desde Canadá hasta Chile. Si bien la primera edición del premio abarcó los primeros trece años del siglo, este galardón tiene carácter bianual y premia tres categorias: a la mejor obra, a la mejor propuesta de equipos emergentes y al mejor proyecto estudiantil. Los ganadores no reciben gratificación económica –como sucede con el Pritzker, el Imperiale o el Aga Kahn, por mencionar los mejor posicionados– sino que se invitan a los ganadores, como profesores del IIT.

Captura de pantalla 2016-06-24 a las 12.54.32

Los siete finalistas fueron John & Patricia Patkau, por el Centro de Visitas del Sitio Histórico Nacional de Fort York en Toronto, Canada; Patricia Llosa y Rodolfo Cortegana, por el Museo de Sitio Pachacamac en Lima, Perú; SANAA, por las Granjas Grace en New Canaan, Estados Unidos; Grafton Architects, por el nuevo Campus urbano de la Universidad de Tecnología e Ingeniería de Lima, Perú; Michael Maltzan, por un edificio de departamentos en Los Ángeles, Estados Unidos; Alberto Kalach, por el edificio de oficinas en Constituyentes, en la Ciudad de México; y una casa de Angelo Bucci / SPBR arquitetos en Sao Paulo, Brasil.

04_Patkau Architects_Fort York Visitor Centre

A la hora de tratar de posicionar un nuevo premio continental como el MCHAP es importante subrayar lo que lo distinguirá de otras preseas. Unas –como el Pritzker– premian al autor, otras a la obra –como el Premio Europeo Mies van der Rohe–, otros a la trayectoria profesional –como el Imperiale– y algunos más académicos, reconocen proyectos y estudios no construidos. Este premio aspira a construir una lectura americana que aúne el norte anglosajón y el sur latino, bajo un mismo tamiz incluyente ante realidades socioeconómicas y tecnológicas tan dispares. El reto no es menor, sobretodo al estar organizado exclusivamente por la mencionada sede universitaria de Chicago y no ser fruto de varias sedes anfitrionas y multinacionales o de una alianza entre pares que garantizara, desde su gestación, la pluralidad pretendida.

UTEC Lima Grafton; photo credit Iwan Baan; 2044

Cabe recordar que en su primera edición se premiaron dos obras extraordinarias de dos equipos europeos para destacar lo mejor de las Américas: al portugués Álvaro Siza por el Museo y Fundación Iberé Camargo de Porto Alegre, Brasil, y a los suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron por el estacionamiento –con casa en la azotea– en Miami. En la actual y segunda edición los miembros del jurado apostaron por dos museos, un campus, una granja, un edificio de viviendas, otro de oficinas y una casa. Dos de ellos proyectados por arquitectos de otros continentes. Otros dos ubicados en Perú. Sorprende la ausencia de autores chilenos finalistas (estaban seleccionadas 22 obras chilenas) ya que en las últimas décadas se ha demostrado que entre los más destacados arquitectos americanos sobresalen los del país andino, y no deja de extrañar que ante la espectacular riqueza de proyectos que privilegian el carácter público de la arquitectura se haya incluido una casa tan extraordinaria como otras tantas entre las preseleccionadas–.

Kalach Torre 41; photo credit Yoshihiro Koitani; Torre 41_06.2

El jurado, a su vez, descartó obras notorias como el Centro de Innovación Argos de Lorenzo Castro en Medellín, los edificios académicos de Rocha+Carrillo en México, la Facultad de Económicas de Hevía y Duque Motta y la Facultad de Artes de Fernando Pérez-Oyarzun y Jose Quintanilla-Chala, ambas en Chile, el Emerson College en Los Ángeles, de Morphosis, entre otros edificios universitarios, para privilegiar el campus limeño de los irlandeses Gafton (otros europeos). Se desechó también el Biomuseo de Gehry en Panamá, el Museo de Arte en Aspen, Estados Unidos, de Shigheru Ban, el Museo Canadiense de los Derechos Humanos en Winnipeg, Canadá, de Antoine Predock, la Biblioteca pública en Constitución, Chile, de Sebastián Irarrázaval, entre otros, para escoger el extraordinario museo de sitio Pachacamac en la periferia de Lima. Quizá este museo que se relaciona empáticamente con el paisaje desértico y las prexistencias arqueológicas incas desde una arquitectura atemporal, sea el único seleccionado con posibilidad de dar una cierta credibilidad a la trayectoria del MCHAP.

Weekend House by Angelo Bucci; photo credit Nelson Kon; IMG_9924a

El valor de un galardón se construye edición tras edición definiendo la vocación de los convocantes. Bienvenido el premio Mies Crown Hall que sin duda servirá para captar la atención hacia la arquitectura que se siembra y cosecha en las Américas, si bien valdría definir los valores que debe privilegiar una presea que otorga una institución académica, para dotar de identidad propia al nuevo premio.

Maltzan Star Apt 14-07; photo credit Iwan Baan; MMA 0411

El cargo Un premio sin identidad apareció primero en Arquine.

]]>