Resultados de búsqueda para la etiqueta [León ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Casa con patio https://arquine.com/obra/casa-con-patio/ Tue, 05 Jan 2021 10:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-con-patio/ El gran patio es un espacio público y privado a la vez que fluye desde el área social a través de una terraza a doble altura, a manera de las antiguas casonas. Se consigue que este espacio sea fresco ya que alberga un microclima positivo y toma tanto la iluminación del oriente y los vientos dominantes. El área privada, receptora de la iluminación uniforme del norte, se abre al Patio totalmente de frente, sin transición.

El cargo Casa con patio apareció primero en Arquine.

]]>
 

Para estar dentro de un desarrollo residencial, el terreno contaba con un perfil bastante irregular en sus colindancias.

Se decidió trabajar con un patio alto, que corrigiera los perfiles y las diversidades de las colindancias para generar un mundo interior. La casa gira y se abre a ese patio que contiene varias escalas.

El gran patio es un espacio público y privado a la vez que fluye desde el área social a través de una terraza a doble altura, a manera de las antiguas casonas. Se consigue que este espacio sea fresco ya que alberga un microclima positivo y toma tanto la iluminación del oriente y los vientos dominantes. El área privada, receptora de la iluminación uniforme del norte, se abre al Patio totalmente de frente, sin transición.

Una serie de elementos virtuales organizan la lectura del patio. Por un lado, flanquean el gran salón a doble altura, junto con la cocina y servicios; y por otro lado, se encuentra el bloque de las recámaras con la recámara principal como remate, la cual está enmarca la serie de transiciones visuales y cuánticas del gran patio.

El patio es blanco y dirige sus visuales hacia sus contenidos y hacia el cielo, lo que logra una lectura unitaria del ambiente y articulándose como un solo lenguaje de conjunto.

El planteamiento consigue que la casa maneje una apertura continua y dominada dirigiendo las visuales y actividades hacia el espacio producido.

El cargo Casa con patio apareció primero en Arquine.

]]>
Escuela de las Artes https://arquine.com/obra/escuela-de-las-artes/ Sun, 20 Dec 2020 10:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/escuela-de-las-artes/ Los diferentes planos que conforman las fachadas, consiguen dirigir las visuales hacia el interior, el cual se relaciona con el volumen saliente de la Biblioteca, lo que genera una continuidad entre ambos espacios. Los remetimientos marcan el acceso y la salida.

El cargo Escuela de las Artes apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Escuela de las Artes forma parte del conjunto monumental y cultural de León, Guanajuato.

Los diferentes planos que conforman las fachadas, consiguen dirigir las visuales hacia el interior, el cual se relaciona con el volumen saliente de la Biblioteca, lo que genera una continuidad entre ambos espacios. Los remetimientos marcan el acceso y la salida.

Las aulas y los talleres se unifican en un solo bloque que funciona como respaldo del patio de acceso. El bloque se abre al espacio abierto y permite que los alumnos se relacionen con el contexto, ya que está atrapado entre pantallas transparentes que permiten relacionar sus costados con el exterior.

El programa arquitectónico se sintetiza en dos grandes grupos. Por un lado, los espacios cerrados que contienen al teatro, las aulas cerradas al ruido y las aulas en isóptica, así como las oficinas y las dependencias de apoyo y servicio; por otro lado, los espacios dinámicos como talleres y aulas que se encuentran ligados con una sola circulación.

En el exterior se encuentra la Plaza de las Artes, un espacio multifacético que permitirá desarrollar actividades como festivales, exposiciones de escultura y prácticas de danza y baile.


El cargo Escuela de las Artes apareció primero en Arquine.

]]>
Living 304 https://arquine.com/obra/living-304/ Tue, 01 Dec 2020 13:00:11 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/living-304/ Ubicado en la zona sur de la ciudad de León, México, el planteamiento del proyecto es transformar y densificar a baja escala una vivienda unifamiliar en desuso, en un condominio de 5 departamentos, reutilizando una parte de la estructura con una superficie del predio de 384m2

El cargo Living 304 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ubicado en la zona sur de la ciudad de León, México, el planteamiento del proyecto es transformar y densificar a baja escala una vivienda unifamiliar en desuso, en un condominio de 5 departamentos, reutilizando una parte de la estructura con una superficie del predio de 384m2.

Formalmente plantea crear 3 bloques, 1 de ellos reutiliza la estructura existente y sirve como eje principal de diseño, y 2 bloques nuevos, en los que se crea un patio central, una terraza techada para la convivencia de los habitantes y 2 patios privados para los departamentos que se encuentran en planta baja.

Los departamentos suman 465m2 en los cuales el proyecto desarrolla un condominio a baja altura, buscando evitar un esquema de departamentos adosados, dando como resultado una comunidad de fácil acceso a nivel de calle.

El proyecto sugiere 2 tipologías en los departamentos: la primera propone los servicios en la franja longitudinal del departamento y la segunda hace un planteamiento en L, donde la habitación se encuentra de manera más privada. Los materiales principales son: concreto aparente, metal, madera y ladrillo extruido de color gris que conforma el doble muro de la estructura dando como resultante la apariencia final.


El cargo Living 304 apareció primero en Arquine.

]]>
Casa VMS https://arquine.com/obra/casa-vms/ Tue, 16 Jul 2019 15:00:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-vms/ La vivienda se presenta como un cuerpo pesado construido en piedra, adaptado a la geometría de la parcela, sobre el que se apoya un pequeño volumen que crea una doble altura en el interior. La construcción reinterpreta la esencia de la mampostería tradicional de los muros piedra de gran grosor, que protegen de un modo contundente el espacio doméstico.

El cargo Casa VMS apareció primero en Arquine.

]]>

Situada en una parcela de forma triangular a las afueras de una pequeña población, la vivienda está rodeada por fincas de usos mixtos. La bordea por un lado una pequeña plantación de árboles frutales, un camino en otro y una calle en su fachada principal.

La vivienda se presenta como un cuerpo pesado construido en piedra, adaptado a la geometría de la parcela, sobre el que se apoya un pequeño volumen que crea una doble altura en el interior. La construcción reinterpreta la esencia de la mampostería tradicional de los muros piedra de gran grosor, que protegen de un modo contundente el espacio doméstico.

La distribución interior organizada en función de la orientación permite vivir la casa con el movimiento del sol: las habitaciones al amanecer; la fachada sur con grandes huecos en cocina, estar, estudio y comedor; una apertura vertical al oeste que proyecta sobre el interior la luz del atardecer. La fachada norte aloja los accesos y amortigua los cambios de temperatura mediante las zonas de almacenaje, lavandería y garaje.

Las circulaciones se distribuyen a partir del espacio principal a doble altura, que va transformando los usos de lo público a lo privado. Una escalera volada da acceso al altillo. Desde él y mediante un hueco en la esquina sureste se accede a la cubierta vegetal, que protege térmicamente la totalidad de la planta baja.

El esqueleto interno lo compone una estructura metálica ligera, que en contraposición a los muros de la envolvente de granito permite crear un interior de espacios continuos, buscando conexiones, salvando grandes vanos y propiciando las vistas diagonales. Las instalaciones centralizan los sistemas de ventilación, agua y energía bajo el forjado de la planta baja, separando los usos técnicos de las actividades cotidianas.


El cargo Casa VMS apareció primero en Arquine.

]]>
Les ateliers https://arquine.com/les-ateliers/ Sat, 07 Dec 2013 18:17:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/les-ateliers/ Les ateliers es una asociación sin fines de lucro que organiza encuentros entre profesionistas dedicados al urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y la planeación en distintas ciudades del mundo para plantearse problemas concretos de las mismas y proponer soluciones.

El cargo Les ateliers apareció primero en Arquine.

]]>

En los años 60, para reducir la presión demográfica en París, se decidió crear una serie de nuevas ciudades en las cercanías de la capital francesa. Al norte de París se eligió Pontoise, con apenas 34 mil habitantes, para integrarse a una comunidad mayor, que se extendió hasta lo que entonces era un pequeño pueblo: Cergy. En 1969 se estableció el organismo público encargado de su construcción, en 1970 se inauguró el primer edificio —la prefectura— y en 1972 se instauró oficialmente la ciudad. Hoy, la aglomeración de Cergy-Pontoise tiene cerca de 200 mil habitantes.

Wikipedia (1)

En 1982 el grupo de urbanistas involucrados en el desarrollo de la nueva ciudad fundaron Les ateliersuna asociación sin fines de lucro que organiza encuentros entre profesionistas dedicados al urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y la planeación en distintas ciudades del mundo para plantearse problemas concretos de las mismas y proponer soluciones. Tras hacer talleres en Japón, Tailandia, China, Senegal o Brasil, entre otros países, el año pasado por primera vez el encuentro tuvo lugar en una ciudad mexicana, Puebla, y este año repitió en otra del país: León. Cuatro equipos formados por seis personas cada uno, de distintos países y formación profesional, trabajaron durante un par de semanas, en colaboración con el Instituto Municipal de Planeación de León y la embajada de Francia, con la idea de responder tres preguntas principales —según nos explicaron Rémi Ferrand y Oriol Monfort, pilotos o guías de los grupos de trabajo. La primera cuestión era qué es la metrópolis y qué modelo debe seguir en términos de movilidad, de paisaje y de economía; la segunda, qué estrategias de reordenación urbana son necesarias para lograr aquél modelo y, finalmente, cómo se dan los procesos compartidos de metropolización.

León y los municipios vecinos de Silao, San Francisco y Purísima del Rincón, tienen en la actualidad poco más de un millón 800 mil habitantes. La mayor parte vive en León, pero buena parte de la industria, el Puerto Interior y el aeropuerto están en Silao, mientras la presa está entre San Francisco y la Purisima. Como muchas otras ciudades del país, León creció de manera más o menos desordenada, privilegiando al automóvil —abundan las autopistas, incluso elevadas— aunque por otro lado cuenta con el primer BRT del país —que funciona bien— y casi 100 kilómetros de ciclovías, hechas más con buena voluntad que con buen diseño: a veces se estrechan tanto que con trabajos pasa una sola bici o, simplemente, desaparecen. Está vació el 14% de la vivienda, mucha en esos desarrollos curioso eufemismo— de casas torpemente diseñadas y cercadas por muros a la mitad de lo que antes era un ejido, mientras que en León hay 2300 hectáreas de terrenos baldíos en manos de tan sólo 15 propietarios. Saliendo de León rumbo a Silao —después de pasar un feo arco: la Puerta del Milenio, acompañado de una torre que parodia la arquitectura imaginada por Antonio Sant’Elia— se llega al Puerto Interior, un parque industrial con aduana incluida, dada su cercanía al aeropuerto. Hasta ahora hay confirmadas 72 industrias para instalarse ahí, que supondrán 15 mil empleos. También tiene una escuela del Politécnico Nacional, pero no hay viviendas para estudiantes —ni para nadie— y éstos hacen largas filas esperando transporte o algún aventón.

1

Los cuatro equipos presentaron su visión de lo que podría ser la Zona Metropolitana de León. Todos destacaron el tema del paisaje, entendido no como la vista de las montañas, al norte, o las tierras agrícolas, al sur, sino como un sistema, una ecología urbana e incluso territorial que implica la energía, el agua y la población en ciclos más amplios que los de la ciudad aislada. Hablaron de un paisaje compartido y uno de los equipos dibujó —más con el discurso que con líneas— una sección en la que la ciudad funciona como interface entre el sistema montañoso y los terrenos agrícolas, sumándose a los ciclos del agua y de producción. La mayoría de los equipos hablaron de densidad y de ciudades compactas, lo que se resumió en una frase: la metrópoli no es sinónimo de conurbación. Un equipo mostró que la extensión de León es similar a la de París pero con menor densidad, y que las 2300 hectáreas de terrenos baldíos al interior de la ciudad podrían, replicando la densidad habitacional actual, bastar para alojar el crecimiento demográfico de los próximos 22 años sin extender la mancha urbana.

La tarde del viernes, en la sesión en la que un jurado discutió la propuestas, Salvador Herrera, subdirector de CTSEMBARQ, cuestionó la discrepancia entre lo que, con suficientes argumentos y datos, se presentaba no sólo como deseable sino incluso viable para la ciudad y la realidad que habíamos visto en la calle. Horacio Guerrero, director general del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, y uno de los presidentes del jurado, insistió en esa distancia: si ese encuentro hubiera tenido lugar hace 50 años, dijo, todos habríamos estado de acuerdo en construir suburbios y autopistas, hoy parece que todos estamos de acuerdo en lo contrario; al menos los técnicos: falta —agregó— convencer a quienes están a cargo de tomar las decisiones. Eso se demostró cuando la noche de ese mismo día los cuatro equipos presentaron un resumen de sus propuestas ante los presidentes municipales de León, Silao y Purísima del Rincón. Enrique Solís, presidente municipal de Silao, estuvo de acuerdo cuando un equipo planteó la inconveniencia de construir otro eje carretero entre León y Silao, previendo el crecimiento de la mancha urbana que probablemente desencadenará, pero, con cierto desánimo, dio a entender que esas decisiones, una vez tomadas, parecen seguir mecánicas prácticamente imposibles de parar. Con todo, final de esa sesión, Pierre-André Périssol, presidente de Les Ateliers, alcalde de Moulins y ex ministro de vivienda en Francia —y con la doble experiencia en la planeación y la política— se mostró optimista en que estos tipos de encuentros entre quienes se dedican a pensar y discutir sobre fenómenos urbanos y sociales y quienes están a cargo del gobierno de las ciudades puedan, más allá del acuerdo aparente, generar acciones concretas y políticas urbanas viables y eficientes. Esperemos, pues, a ver los posibles efectos del trabajo de Les Ateliers en Puebla y en León y en las siguientes ciudades mexicanas que se sumen a ese interesante ejercicio creativo y a la vez crítico, pues, como dijo otro miembro del jurado, Jean-François Parent, director del Laboratorio Internacional para el Hábitat Popular, la pregunta sobre la metrópoli, sobre su posibilidad y más aun sobre su necesidad, es en el fondo una pregunta sobre la civilización y la cultura.

2

(1) Fuente: Wikipedia

El cargo Les ateliers apareció primero en Arquine.

]]>