Resultados de búsqueda para la etiqueta [Lawrence Halprin ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:30:22 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Sea Ranch https://arquine.com/sea-ranch/ Tue, 14 Jan 2020 07:37:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/sea-ranch/ Tal vez lo que más me atrajo de Sea Ranch es que fuera una suerte de ruina a medio California, como si acabara de pasar unos cuantos días paseando solo entre los restos arquitectónicos de una comunidad que, a causa de algún misterioso cataclismo, de repente había dejado de existir. 

El cargo Sea Ranch apareció primero en Arquine.

]]>

Cuando decidí que podía tomarme unos días para ir a conocer Sea Ranch, me metí a Airbnb para ver si de casualidad alguna de las cabañas originales estaba disponible. Pensé que era un tiro al aire, considerando que el proyecto se había gestado con un espíritu de comunidad según el cual era fundamental conocerse entre vecinos, tomar decisiones en común y partir siempre de un terreno de valores e ideas compartidas entre todos para así habitar juntos. Por eso me sorprendió cuando resultó que no sólo una o dos de las cabañas de Joseph Esherick, sino que la mayor parte de las casas y cabañas originales estaban ahora en Airbnb y eran manejadas por las mismas dos compañías de bienes raíces. Me pregunté si eso quería decir que sus dueños eran ahora esas dos compañías o si estas compañías manejaban la renta de las casas porque sus dueños ya no vivían ni iban nunca a Sea Ranch. 

Me enteré de Sea Ranch a través de una exposición en el SFMOMA. Ahí, entre dibujos, bocetos, fotografías, diagramas y planos, se narraba la historia del lugar y de las ideas que lo habían moldeado. La exposición explicaba la anécdota según la cual un desarrollador y un grupo de arquitectos de Berkeley con ideas afines habían tenido la ocurrencia de construir una comunidad cuya arquitectura y forma de vida surgieran y estuvieran todo el tiempo condicionadas por el sitio mismo, un pastizal en la costa norte de California que en otro tiempo fue un rancho de ovejas. De entrada, la arquitectura tenía que surgir y responder al sitio: se utilizaría la madera del lugar; se permitiría que el tiempo, el aire y la brisa salada obraran sobre los materiales; las formas arquitectó0nicas estarían en diálogo y serían tan austeras como los viejos graneros y establos que todavía quedaban por ahí, grises de tanta sal, perdidos entre los pastos largos, como ruinas. La experimentación sesentera y la herencia moderna en arquitectura tenían que ponerse en función de estas premisas. Y así, en Sea Ranch predominaría lo que ya estaba desde antes, que era el sitio mismo y su ecosistema: los pastizales, los escarpados frente al mar, el bosque que empezaba unos metros más lejos, la fauna y la flora que habitaban en ese ambiente. Las casas, el hotel y los centros recreativos estarían desperdigados por ahí, conectados a través de senderos por donde la gente podría pasear con tranquilidad, asimilados en el paisaje. 

Al igual que muchas otras comunidades surgidas en los años sesenta, sobre todo en una California revolcada de sur a norte por las olas del New Age, Sea Ranch se pensó como una separación, casi una secesión de la vida americana y los Estados Unidos. En Sea Ranch, como decía uno de los diagramas montados en la exposición, operarían una serie de reglas y normas propias, decididas en consenso por los miembros de la comunidad y que nada tenían que ver con los suburbios clásicos y su reproducción normativa de una forma de vida. La exposición llamaba a esto el “idealismo” de los searanchers, pero quizá un mejor término sea utopismo, en la medida en la que la utopía implica siempre un movimiento de separación y clausura espacial. En la Utopía de Moro, para no ir más lejos, la primera decisión del rey Utopus es construir un canal que volviera su territorio una isla, separándolo y aislándolo del resto del mundo. Era en la isla utópica, libre de las contaminaciones del exterior, donde podía crearse una nueva ley, una nueva sociedad y una nueva forma de vida.  Los integrantes originales de Sea Ranch, al igual que muchas otras comunidades contraculturales de la época, pensaban justamente en estos términos: ese pedazo de tierra lejos de todo, aislado casi por completo de la vida americana, representaba una oportunidad para empezar de nuevo y construir desde sus cimientos su propia comunidad. 

En The Drowned World, cuando varios de los personajes empiezan a sentir la inclinación de internarse en las lagunas tropicales en las que se ha convertido Londres como si estuvieran volviendo al líquido amniótico, J.G. Ballard plantea la existencia de una memoria biológica, instintiva, incontrolable. Mientras paseaba por el lugar, perdiéndome en sus senderos y pastizales, me preguntaba si el utopismo de Sea Ranch (al igual que del resto de las comunidades contraculturales de Estados Unidos) no respondía en cierta medida a una inclinación así, a una memoria cultural tan ancestral que ya era instintiva, casi un reflejo. Porque puede decirse que el proceso de integración nacional de Estados Unidos, la forma como llegaron a expandirse de costa a costa, dependió entre otras cosas de grupos dispuestos a internarse cada vez más lejos, a menudo motivados por la fe. Estos grupos, comunidades y sectas, pese a sus diferencias evidentes, compartían sin embargo una idea providencial de la tierra americana, que veían como su salvación. Ahí, en ese pedazo de tierra alejado de todo mundo, aislado de cualquier contaminación o impureza, nacía la posibilidad de empezar de nuevo, corregir los errores del mundo de los hombres y construir la buena vida, aquella que les garantizaría la redención en el reino de la tierra y la salvación para el reino de los cielos. ¿No fue la “conquista” del Oeste pensada justo en estos términos, como un proyecto redentor, tierra de segundas oportunidades y de empezar de nuevo? En términos prácticos, lo que estas comunidades cerradas terminaron por hacer fue abrir el camino, trazar la vereda por donde luego atravesaría cualquiera hasta que ese territorio, en otro tiempo aislado, se incorporaba ya de lleno a la nación. Y ahora Sea Ranch, según lo que descubría en Airbnb, ya no era una comunidad integrada por una serie de ideas y valores compartidos, sino un negocio turístico de un par de compañías que rentaban las casas a gente como yo. 

Aún así, durante los días que estuve en Sea Ranch, no me pareció difícil contagiarme de su promesa, percibir el atractivo que significó ese lugar para Esherick, Donlyn Lyndon, Al Boeke y el resto de los arquitectos que se imaginaron y construyeron esa comunidad. Las casas y estructuras aparecían y desaparecían entre los senderos que atravesaban los pastizales o se internaban en el bosque o conducían a los escarpados costeros y las playas llenas de focas. En casi todas se percibía esa tensión entre austeridad y experimentación, practicidad campestre y juego que los searanchers habían sentado como punto de partida. Muchas de ellas prometían cosas interesantes al interior, aunque la mayoría estuvieran cerradas y no me dejaran ver. Lo mismo sucedía con uno de los centros recreativos, el Moonracker, que no era más que una sencilla estructura de madera, casi un tablón, frente al cual aparecían dos hundimientos, uno para una alberca y el otro para una cancha de tenis. Aún así los arquitectos habían encontrado oportunidad para el juego pues en los vestidores una serie de pequeños espacios se desdoblaban uno frente al otro como si fueran una casa de espejos. Los diseños coloridos de Barbara Stauffacher –bastante sesenteros, por cierto– segmentaban las paredes o conducían de un espacio a otro, o provocaban una ilusión de profundidad que ampliaba las dimensiones reducidas del vestidor. Fuera de esas construcciones que emergían de entre los pastos o se abrían hueco entre los árboles, el paisaje de la costa norte de California predominaba, y ciertamente era hermoso. 

No había nadie en Sea Ranch. Me metí sin permiso al Condominio 1, una de las primeras estructuras del sitio. Ni siquiera había a quién pedírselo, mucho menos alguien que me fuera a regañar o a correr. Así que ahí estuve caminando entre los pequeños departamentos, probando las chapas a ver si de casualidad alguna estaba sin seguro. Tampoco en los centros recreativos había nadie. Ni en los senderos, fuera de una o dos personas con las que me crucé por ahí. La mayor parte de las casas estaban cerradas, si no es que vacías o abandonadas. Muchas tenían letreros de venta. Cuando ya iba de regreso por la carretera 1 que bordea el océano Pacífico, pensé que tal vez eso era lo que más me había atraído de Sea Ranch. El hecho de que fuera una suerte de ruina a medio California, como si acabara de pasar unos cuantos días paseando yo solo entre los restos arquitectónicos de una comunidad que, a causa de algún misterioso cataclismo, de repente había dejado de existir.   

El cargo Sea Ranch apareció primero en Arquine.

]]>
La secuencia Halprin https://arquine.com/la-secuencia-halprin/ Thu, 17 Jul 2014 15:31:34 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-secuencia-halprin/ Es famoso el episodio en que Luis Barragán recomendó o más bien exigió a Louis Kahn ‘no colocar ni un solo árbol ni plantar una sola hierba’ en el patio del Instituto Salk de la Jolla. Lo que no es tan conocido es que después de que Kahn y su cliente acordaron seguir la recomendación de Barragán, el mismo Jonas Salk, no del todo convencido, buscó una segunda opinión: la del arquitecto paisajista Lawrence Halprin. En esos años Halprin era uno de los arquitectos paisajistas más importantes en los Estados Unidos y el más reconocido en la costa oeste.

El cargo La secuencia Halprin apareció primero en Arquine.

]]>
JMH-2Lawrence Halprin, fuente Ira Keller, Portland, 1965-70 (foto: Karen Heredia)

Es famoso el episodio en que Luis Barragán recomendó o más bien exigió a Louis Kahn ‘no colocar ni un solo árbol ni plantar una sola hierba’ en el patio del Instituto Salk de la Jolla. Lo que no es tan conocido es que después de que Kahn y su cliente acordaron seguir la recomendación de Barragán, el mismo Jonas Salk, no del todo convencido, buscó una segunda opinión: la del arquitecto paisajista Lawrence Halprin. En esos años Halprin era uno de los arquitectos paisajistas más importantes en los Estados Unidos y el más reconocido en la costa oeste. A petición expresa de Salk, Halprin desarrolló una serie de alternativas que buscaban evitar o mitigar el duro aspecto y el potencialmente incómodo microclima que se produciría en un patio casi totalmente pavimentado. Después de ensayar distintas propuestas de vegetación, arborización, y tratamiento de agua, el propio Halprin reconoció la ‘poesía pura’ del diseño de Kahn y se retiró voluntariamente del encargo. No por ello, sin embargo, dejó de pensar que el patio merecía un tratamiento distinto al recomendado por Barragán.[1]

JMH_-1Lawrence Halprin, fuente Lovejoy, Portland, 1962-65 (foto: Karen Heredia)

Lo anterior puede dar la idea de que Halprin era un arquitecto paisajista en la tradición ‘naturalista’. Al contrario, sus paisajes se caracterizaron por una gran voluntad formal y una dureza material y háptica parcialmente aliviada por la presencia del agua. Su obra también tuvo un carácter más público que la de Barragán y ciertamente un pensamiento teórico más articulado. Nacido en Brooklyn en 1916, Halprin estudió ciencias y horticultura en Cornell y Wisconsin, y arquitectura del paisaje en Harvard. En Wisconsin conoció a quien sería su esposa, Anna Schuman, una bailarina y coreógrafa profesional que tuvo una gran influencia en su obra. Los paisajes de Halprin fueron pensados como secuencias estructuradas de espacios en las que los usuarios supuestamente interpretaban ‘coreografías’ o ‘partituras’ (scores) preestablecidas por el diseñador pero ‘abiertas’ a las contingencias y a la improvisación. A pesar del deterioro y el olvido por el que han pasado durante algunas décadas, los espacios abiertos de Halprin se han reafirmado a lo largo de los años y muchos de ellos son ahora referentes indispensables en distintas ciudades y barrios norteamericanos. [2]

JMH_0Lawrence Halprin, fuente Lovejoy (foto: Juan Manuel Heredia)

Quizá la obra mas importante de Halprin sea la secuencia de plazas planeadas a principios de los años sesenta para la ciudad de Portland. En 1961 la Comisión de Desarrollo de Portland comenzó un ambiciosos proyecto de ‘renovación’ urbana en pleno corazón de la ciudad. Diseñado por el omnipresente despacho de Chicago, Skidmore Owings & Merrill (SOM), este proyecto consistía en tres supermanzanas con torres habitacionales y de oficinas y comercios de baja altura localizadas en la parte suroeste del centro, que básicamente hacían una tabula rasa de un barrio judío de gran antigüedad y tradición. Probablemente anticipando los efectos negativos que traería el proyecto, la Comisión llamó a Halprin para diseñar los espacios abiertos del conjunto. Basándose en el plan maestro de SOM, Halprin transformó lo que se preveía serían simples parques arbolados en tres memorables plazas para el encuentro y el esparcimiento humano. Engarzadas mediante corredores peatonales, estas plazas se concibieron como una representación de la topografía de Portland y de la región, metafóricamente recogiendo el agua de las montañas para conducirla a través de canales, estanques, fuentes y cascadas hacia el rio Willamette y eventualmente hacia la desembocadura del Pacífico.

JMH_1Diagrama de la secuencia Halprin (http://halprinconservancy.org/)

La secuencia comienza en la parte más alta del complejo, en una pequeña fuente concebida como manantial (source fountain). Borbotones de agua hacen rebosar el nivel de esta fuente mientras un pavimento radial simboliza su emanación hacia la ciudad. El recorrido continua hacia el norte y desembocaba en la plaza Lovejoy, una gran plancha de concreto de geometría angular con una fuente cascadeante al centro y un expresionista pabellón de descanso. En días laborales este espacio funciona como zona de relajamiento para oficinistas y la comunidad universitaria vecina, mientras los fines de semana se convierte en un gran chapoteadero para niños, adultos y sus mascotas. Para el diseño del pabellón Halprin recurrió a su amigo y ex-socio Charles Moore, un teórico del agua y la arquitectura, cuya experiencia en este proyecto fue el antecedente de su muy famosa pero no muy exitosa Piazza d’Italia en Nueva Orleans.

JMH_2Lawrence Halprin, fuente y (Charles Moore) pabellón Lovejoy (fotos: Juan Manuel Heredia)
JMH_3Lawrence Halprin, parque Pettygrove, Portland, 1962-65 (foto: Karen Heredia; croquis: http://halprinconservancy.org/).

Descendiendo por los corredores arbolados uno se encuentra con el parque Pettygrove, un jardín sombreado formado por montículos de césped que recuerdan los montículos de la arquitectura precolombina de ese país. El recorrido culmina en la plaza o fuente Ira Keller, justo enfrente del Auditorio Cívico de Portland. En la parte inferior de esa plaza Halprin creó una impresionante fuente mediante gigantescos muros-taludes de concreto y plataformas desplazadas ‘flotantes’. El sonido ensordecedor producido por las cascadas contrasta con el murmullo del agua percibido desde el jardín superior. Pensados para el descanso, la recreación y la contemplación estos espacios se ajustan a los movimientos de las coreografías ideadas por Halprin pero también se desvían de ellas a través de performances artísticos y manifestaciones cívicas y políticas esporádicas.

JMH_4Lawrence Halprin, fuente Ira Keller, Portland, 1965-70 (fotos: Karen Heredia)

La ‘secuencia Halprin’ -como generalmente se le conoce a este conjunto de espacios- es una especie de paradoja: una obra de gran potencial para la vida pública al interior de un complejo que niega a la ciudad misma. En efecto, a pesar su vitalidad ganada a golpe y paciencia (especialmente en la fuente Keller -la única que colinda con la trama original de Portland) estos espacios resaltan más por sus promesas de convivencia y encuentro que por su actividad efectiva y real. En ese sentido la secuencia fue un episodio importante dentro de la carrera de Halprin y de la arquitectura del paisaje estadounidense en general: un proyecto ‘catalizador’ de obras posteriores dentro y fuera de Portland, ciudad hoy en día excepcional en el contexto norteamericano por la cantidad, calidad y coordinación de sus espacios públicos. Una secuencia con-secuencias.[3]

JMH_5Lawrence Halprin, fuente Ira Keller, Portland, 1965-70 (foto: Karen Heredia)

[1] La historia del patio del Salk la narra Marc Treib en ‘To End a Continent: The Courtyard of the Salk Institute’, Journal of the Society of Architectural Historians 65-3 (Septiembre de 2006), 402-427. En ese ensayo Treib se muestra reacio a otorgarle a Barragán más créditos de los que él cree se merece.

[2] El libro más analítico sobre Halprin acaba de ser publicado: Alison Bick Hirsch, City Choreographer: Lawrence Halprin in Urban Renewal America (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2014).

[3] Ver Randy Gregg ed. Where the Revolution Began: Lawrence and Anna Halprin and the Reinvention of Public Space (Washington: Spacemaker, 2009).

El cargo La secuencia Halprin apareció primero en Arquine.

]]>