Resultados de búsqueda para la etiqueta [Las ciudades invisibles ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:21:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Laberinto de ecos https://arquine.com/laberinto-de-ecos/ Tue, 22 Jan 2013 19:56:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/laberinto-de-ecos/ Del 22 de enero al 17 de marzo se muestra el Laberinto de ecos de Mario Núñez en le laboratoire de la Condesa. La exposición consta de 11 obras, casi todas de gran formato y producción reciente como "Gravedad" y "Tránsitos".

El cargo Laberinto de ecos apareció primero en Arquine.

]]>
 ¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles

Italo Calvino

Del 22 de enero al 17 de marzo se muestra el Laberinto de ecos de Mario Núñez en le laboratoire de la Condesa. La exposición consta de 11 obras, casi todas de gran formato y producción reciente: un primer cuerpo de cuatro obras con tintas japoneses sobre papel amate; y un segundo donde el artista retrabaja su serie “Gravedad” incorporando la nueva serie “Tránsitos”.

Líneas, colores, tránsitos y demoras, Núñez relata un ciclo de casi 10 años de trabajo, “no es una idea preconcebida, este proceso ha sido mi salida del arte figurativo, la búsqueda de distintas líneas, una forma de construir un lenguaje”. Y este lenguaje trasciende el lienzo para construir entramados de ciudad materializados en óleos sobre tela y arte-objetos sobre madera.

Su obra significa y postula, siguiendo el aforismo de Piet Mondrian: “el propósito no es crear otras formas y colores particulares con todas sus limitaciones sino trabajar tendiendo a abolirlos en interés de una unidad más grande”. Sobre la obra de Núñez, Julien Cuisset escribe que las perspectivas de sus laberintos remiten a “una urbe densa y compleja, inspirada en búsquedas que articulan experimentaciones e inspiraciones de la realidad, formando así una paradoja de abstracción, un recreo enigmático de las formas. Flujo e improvisación, tendederos rítmicos, caminos inesperados, sus juegos son el conducto soñado que llevan a cierta idealización de la niñez a través de sus colores y de sus múltiples mundos fantásticos”.

Como metáforas de un sismógrafo, gráfica de líneas yuxtapuestas y texturas verticales-ascendentes, “la totalidad de la superficie pictórica se ha convertido en la imagen misma del cuadro, no vemos una imagen dentro de un cuadro, sino toda la superficie del cuadro como imagen”.

© Fotos le laboratoire

El cargo Laberinto de ecos apareció primero en Arquine.

]]>
Las ciudades invisibles Las ciudades invisibles https://arquine.com/las-ciudades-invisibles/ Wed, 19 Sep 2012 16:39:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/las-ciudades-invisibles/ Hoy se cumplen 27 años de la muerte de Italo Calvino (La Habana, 15 de octubre 1923 - Siena, 19 de septiembre 1985) y 40 años de 'Las ciudades invisibles'.

El cargo <!--:es-->Las ciudades invisibles <!--:--><!--:en-->Las ciudades invisibles <!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

La ciudad no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en los ángulos de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de las escaleras, en las antenas de los pararrayos, en las astas de las banderas, surcando a su vez, cada segmento por raspaduras, muescas, incisiones, comas

Italo Calvino

por Juan José Kochen | @kochenjj

La ciudad ficticia no es sólo aquella que pertenece al sueño, al delirio o a la fantasía, o aquella trazada como irreal, sino es también la ciudad que todavía no existe, dejando pendiente la idea de posibilidad. Para imaginar ciudades ideales, los aspectos reconocibles y basados en la razón, así como los elementos ilusorios que permitan viajar en el tiempo son la base de una cimentación construida por imágenes e instantáneas recordadas y posteriormente imaginadas. Un ejercicio que busca una ciudad mental como especulación futura, pero a la vez con una estructura de orden crítico y social.

La ciudad y la escritura mantienen un vínculo perdurable. La escritura deja huellas sobre la hoja blanca, es un testimonio en contra del olvido y el tiempo fugaz, pero también consiste en una especulación en torno al espacio. La ciudad literaria es una forma de la imaginación a partir de la realidad, que permite configurar ciudades imaginarias. Es así como esta idea de lo posible, entre ficción y literatura, oscila dentro de las líneas de trazo suspendidas y se deja ver en las ciudades invisibles. Italo Calvino (La Habana, 15 de octubre 1923 – Siena, 19 de septiembre 1985) evocó estas ideas atemporales de ciudad como lugares de intercambio, deseo y recuerdo.

Le città invisibili se publicó en italiano por primera vez en 1972 y fue traducida seis años después. En Las ciudades invisibles, Calvino describe ciudades utópicas desde una perspectiva literaria,  ciudades que llevan por nombre musas que aunque no se descubren, sin tener un mapa o imágenes de cómo son, buscan un lugar en la imaginación. Es en Dionisia, Isidora, Moriana, Dorotea, Tamara, Anastasia, Sofronia, Cloe, Maurilia o Fedora, donde la ciudad aparece como un todo, donde ningún deseo se escapa, y sólo queda la brújula del viajero para descifrarlas: “son ciudades microscópicas, como telarañas, concéntricas, en expansión, ligeras como cometas, transparentes, trazadas con filigrana, imposibles…para verlas a través de su opaco y ficticio espesor”.

Calvino basa su libro en una serie de diálogos entre Marco Polo y Kublai Khan, los cuales permiten imaginar las ciudades descritas por la curiosidad de un descubridor. El autor no sólo sugiere una categorización de ciudades invisibles que nacen de la imaginación sino que identifica dos tipos de ciudades; las que a través de los años y las mutaciones siguen dando forma a los deseos y aquellas en las que los deseos o bien logran borrar la ciudad o son borrados por ella. La ciudad existe y su invisibilidad esconde los secretos de sus partidas, piensa en lo que alguna vez pudo ser y lo que podría llegar a ser. Hoy se cumplen 27 años de la muerte de Italo Calvino y 40 años de Las ciudades invisibles.

CALVINO, Italo (2006), Las ciudades invisibles, Madrid, Siruela.

El cargo <!--:es-->Las ciudades invisibles <!--:--><!--:en-->Las ciudades invisibles <!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>