Resultados de búsqueda para la etiqueta [Laboratorio Arte Alameda ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Agenda de la semana https://arquine.com/agenda-de-la-semana-91/ Fri, 01 Apr 2022 22:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/agenda-de-la-semana-91/ Consulta nuestra agenda de eventos y descubre distintas actividades, conferencias y exposiciones relacionadas con el arte, la arquitectura, el diseño y la ciudad.

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
#LaHoraArquine | Conversación con Joseph Bohigas sobre BCN Regional

Arquine presenta./

#LahoraArquine, una conversación con Josep Bohigas sobre BCN Regional, únete este próximo Lunes 4 de Abril a las 5:00 p.m.

Josep Bohigas es el director de la agencia de planificación estratégica de Barcelona Regional desde 2016, cuando dejó de ser codirector del estudio de arquitectura BOPBAA, con el que ha llevado a cabo la ampliación del Museo Thyssen de Madrid, las viviendas del Fórum y el teatro El Molino de Barcelona, entre otros.

Ingresa aquí y fija tu recordatorio.


#Exposición | Casa Manifiesto: Técnicas de reconstrucción y reproducción tecnológica | Proyector

Arquine presenta./

La exposición Casa Manifiesto: Técnicas de reconstrucción y reproducción tecnológica del 09 de Abril al 09 de Julio de 2022. Un proyecto de Investigación de Alberto Odériz y Lucía Villers, bajo la curaduría de Tania Tovar, Directora y Curadora de Proyector. Presentado por «Proyector».

Casa Manifiesto busca establecer un diálogo crítico a partir de la reconstrucción de las dos casas que el arquitecto mexicano Juan O’Gorman (1905-1982) construyó para sí mismo: su experimental casa-estudio en San Ángel (1929) considerada la primera casa funcionalista de México, y la singular Casa Cueva (1948-1969) esculpida en su propio terreno del Pedregal.

A partir del 9 de Abril, hasta el 9 de Julio del 2022. Para saber más ingresa aquí.

Fecha y hora: Viernes y Sábados de 12-18 hrs

Ubicación: Av. Ing. Basiliso Romo Anguiano 175
Industrial, 07800 CDMX


#Exposición | Urs Fischer: Lovers | Fundación Jumex Arte Contemporáneo

Arquine recomienda./

Urs Fischer: Lovers es una retrospectiva de 20 años de trabajo del artista conceptual suizo. Esta es la primera exposición de Urs Fischer en México y reunirá obras de colecciones públicas y privadas internacionales, así como del archivo personal del artista. Además, habrá nuevas piezas realizadas específicamente para el museo. Las obras en conjunto manifiestan la creatividad, humor y profundidad de la práctica del artista.

Fecha: A partir de este sábado 2 de Abril hasta el 18 de Septiembre

Horarios: 

Martes – viernes de 10 a.m a 5 p.m
Sábado – 10 a.m a 7 p.m
Domingo – 10 a.m a 5 p.m
Lunes – cerrado

Consulta más actividades en la página de Fundación Jumex: www.fundacionjumex.org/es/news-items/109-urs-fischer-lovers

Ubicación:


#Exposición | El verano que nunca fué | Laboratorio de Arte Alameda

El Laboratorio Arte Alameda reúne obra de 19 artistas en la muestra “El verano que nunca fue” Se exhibirán piezas de video nunca antes vistas en su conjunto, en las cuales se exploran el tiempo y sus distintas posibilidades, del 27 de marzo al 3 de julio. El tiempo y su percepción es el punto de partida de la muestra “El verano que nunca fue (Videos de la Colección CIAC)”, la cual será abierta el domingo 27 de marzo a las 11:00 horas en el Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto de la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal). En el marco de la estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura federal, la exposición está integrada por 19 videos agrupados alrededor de tres temas: el tiempo y sus efectos en el medio ambiente y el cambio climático; el tiempo y su percepción humana, y el tiempo y su relación con los movimientos sociales y políticos.
Se trata de una revisión del acervo fílmico de la Colección Isabel y Agustín Coppel, AC (CIAC), la cual reúne piezas de Tacita Dean y Jonathan Monk (Reino Unido); Melanie Smith (Reino Unido / México); entre otros.

Fecha: Hasta el 3 de Julio del 2022.

Hora: de 11 a 17 hrs.

Lugar:


#Exposición: Plastique Fantastique [Burbujas Efímeras] | Casa del Lago UNAM: Jardines

Plastique Fantastique es un laboratorio creativo que se encuentra en Berlín. Experimenta con intervenciones efímeras y realiza proyectos artísticos en todo el mundo. Desde su fundación en 1999, se enfocan en éste encuentro entre el arte, la arquitectura y la escenografía. Actualmente construyen equipos enfocados a proyectos para realizar diferentes instalaciones temporales en todo el mundo. En 2019 el colectivo fue invitado a realizar una instalación en el Pabellón de Venecia en los “Giardini” durante la Bienal de Arte de Venecia.

Visítalo en los jardines de La Casa del Lago (UNAM).

Hasta el 2 de Abril del 2022.

Ultimos días. Para saber más visita el siguiente link.

casadellago.unam.mx/nuevo/evento/

Ubicación:

El cargo Agenda de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Dos extremos de lo popular https://arquine.com/dos-extremos-de-lo-popular/ Fri, 18 Oct 2019 07:16:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/dos-extremos-de-lo-popular/ ¿Reapropiaciones paródicas de lo vernáculo o cuestionamientos subversivos de lo canónico? ¿Miradas exotizantes o reinvindicaciones? Lo popular, como planteamiento curatorial, acarrea algunos problemas que podrían matizarse. Como clasificación a veces opera para definir, en negativo, aquello que no está legitimado por discursos y técnicas que definen la división entre lo culto y lo que está al margen de lo culto.

El cargo Dos extremos de lo popular apareció primero en Arquine.

]]>
 

¿Reapropiaciones paródicas de lo vernáculo o cuestionamientos subversivos de lo canónico? ¿Miradas exotizantes o reinvindicaciones? Lo popular, como planteamiento curatorial, acarrea algunos problemas que podrían matizarse. Como clasificación a veces opera para definir, en negativo, aquello que no está legitimado por discursos y técnicas que definen la división entre lo culto y lo que está al margen de lo culto. En esta dicotomía, lo popular tal vez sea leído como lo no industrializado, lo que no se diseña con los criterios de la academia o del mercado y, finalmente, lo que captura y taxonomiza el museo decimonónico bajo ciertas reglas de lo visible. Mientras lo que no entra en lo popular se expone en términos de lo culto —definido como vanguardista o contemporáneo—, lo que sí es popular aparece como una pieza de museo en su acepción más arqueológica. Pero se podría poner en duda si estos contrarios pueden aplicar siempre en lo que respecta a las prácticas expositivas de México. Si bien el oficialismo actual no ha descontinuado la ideología folclórica iniciada desde la apertura del Museo Nacional de Antropología e Historia, algunos sectores que involucran disciplinas como el arte, el diseño y la tecnología, cuestionan si este país puede construir las mismas narrativas del museo primermundista. Aún cuando implementemos las técnicas de producción que nos pueden colocar en condiciones más o menos simétricas con quienes producen esas técnicas, no dejamos a un lado cierta condición híbrida que a veces nos valida como vanguardia, y otras como mercantes de piratería.  Para su séptima edición, el Abierto Mexicano de Diseño propuso a lo popular como la directriz para sus exposiciones principales, instaladas en recintos como el Museo Numismático Nacional y el Palacio de Bellas Artes. Pero en otras dos muestras se juega, con una ambigüedad enriquecedora, con la tensión entre lo culto y todo lo demás. 

¿Original, pirata o piñata? es una instalación del dúo curatorial Tony Macarena, concebida para el Museo de Arte Popular, sitio que, antes de esta intervención, ya muestra objetos de la cultura material vernácula, como los papalotes, y que además convoca cada noviembre  a su propio concurso de piñatas. Pareciera que Tony Macarena partieron de estas condiciones preexistentes a su montaje y deciden exhibir 20 sillas canónicas del diseño industrial en México, aunque travestidas en juguetes más asequibles y cuya condición, se sabe, es efímera: están hechos para romperse. En un gesto apropiacionanista, la Silla Equipal de Pedro Ramírez Vázquez, el Banco BAN de Héctor Esrawe y la Silla Mano de Pedro Friedeberg son rediseñadas con estructuras de alambres y recubiertas con papel crepé, papel de China y aluminio. Más que un traslado de piezas icónicas a la gramática del kitsh, lo que Tony Macarena pronuncian es un comentario sobre la producción en masa y la hegemonía visual que ésta puede instaurar. Mientras la producción de sillas de autor sigue un camino lógico hacia la catalogación histórica y al estudio estético, el diseño de piñatas, de mucho mayor volumen, también define a la identidad mexicana tanto como estas tipologías que citan las grecas mayas o los nopales, y que también fundamentan los ejercicios curatoriales de las instituciones dedicadas al arte moderno y contemporáneo. La pregunta, entonces, es qué sí es feticihizado desde la perspectiva del arte y qué sí sigue respondiendo a necesidades mucho más grandes que las del consumo. Las piñatas son un emblema de tradiciones religiosas. Por esto, me parece que la propuesta de los curadores no es la de ironizar a las piñatas, sino la de compaginar dos tradiciones del diseño, una más viva que la otra. 

El Pabellón Digital, curado por Lucía Sanromán, directora del Laboratorio Arte Alameda, es una reflexión sobre otro extremo de lo popular. Las piezas albergadas en el LAA experimentan aplicaciones de la tecnología —porque la tecnología ya forma parte de las posibilidades del diseño—, como el reconocimiento facial o las realidades mixtas, pero mientras en ciertos entornos dichos soportes son herramientas para especular sobre un futuro en el que se tendrá que repensar la ecología y el desarrollo urbano, el Pabellón Digital propone un presente donde economías milenarias como los mercados se hibridan con las evoluciones digitales de la tecnología. ¿Puede ser la tecnología una vía expresiva para lo vernáculo? Ya sea en tiendas ambulantes que se “piratean” logotipos de marcas como Dolce & Gabanna, como sucede en la pieza de ASCO Media, o en la transformación de rituales callejeros, como los pájaros que te leen la suerte, en interactividades virtuales como la pieza Azar y designio de Medusa Lab, el discurso del Pabellón Digital no es el de la homogeneización utópica y neoliberal del consumo tecnológico —un “México también puede usar las pantallas”—, sino que cuestiona la forma en que la tecnología se adapta a nuestro lenguaje visual. La basura digital forma códices prehispánicos, o los sistemas de sonido de alta gama terminan acumulados en las estructuras escénicas de los sonideros. 

Al menos en estos dos ensayos expositivos, la semántica tan difícil de lo popular fue abordada desde aristas igual de complejas por el Abierto Mexicano de Diseño. Sin caer en la folclorización, el Museo de Arte Popular y el Laboratorio Arte Alameda albergan dos lecturas sobre lo popular como una forma todavía viva, todavía cotidiana, de lo vernáculo y lo tecnológico.  

El cargo Dos extremos de lo popular apareció primero en Arquine.

]]>
Espacios sin pausaEspacios sin pausa https://arquine.com/espacios-sin-pausa/ Fri, 12 Apr 2013 15:48:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacios-sin-pausa/ La pregunta siempre ha sido pertinente, no así relevante: ¿qué define al espacio? Su envolvente. El vacío. Sus habitantes. La percepción de éste. Nada.

El cargo <!--:es-->Espacios sin pausa<!--:--><!--:en-->Espacios sin pausa<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Pablo Kobayashi | @_materia

La pregunta siempre ha sido pertinente, no así relevante: ¿qué define al espacio? Su envolvente. El vacío. Sus habitantes. La percepción de éste. Nada. Cualquiera de estas respuestas puede ser respaldada por argumentos convincentes y reflexiones profundas. La apropiación del espacio. La construcción del espacio. Espacio público. Espacio privado. Tal parece que son los adjetivos y adverbios los que lo definen. Nos resulta fácil decir que el espacio “se construye por la ocupación de sus habitantes” o que la “apropiación del usuario le da existencia a una nada contenida”. Hay tantas frases construidas a partir de la poética del espacio como arquitectos que creen que la mano ve. Asumo el riesgo inherente de ponerme fenomenológico al hablar del espacio, incluso cederé un poco al recurrir a la descripción de mi experiencia (maldita objetividad inalcanzable). ¿Es el espacio una circunstancia? ¿Es un momento? Me inclino por pensar que simplemente es. Me interesa explorar esta noción a partir de dos piezas artísticas de creación reciente, cuya naturaleza relaciona directamente con el espacio que las contiene.

Es preciso preguntarnos: ¿qué pieza u objeto no lo está? Todos, pero en distintas intensidades; desde ahí donde podemos analizar sus relaciones y alteraciones. La primer pieza es “These associations” de Tino Sehgal, presentada como parte de The Unilever Series en el Turbine Hall de la Tate Modern en Londres. Despojada de artilugios técnicos, sin más medio que el cuerpo y su relación con otros, esta pieza recurre a elementos intangibles presentes en la vida cotidiana, como son el lenguaje y el encuentro. La sala es habitada por un ensamblaje de participantes que se valen del movimiento, sonido y la conversación, mezclados con movimientos coreografiados. Como dice la descripción, “la sala de turbinas está ocupada por la energía física y vocal de los participantes y visitantes”. Y es interesante que en una oración se enfaticen los elementos energéticos que la forman, así como la relación indistinta entre participantes y visitantes. De hecho, una de las características que más desconcierta de la pieza es precisamente que, al entrar a la sala de turbinas, no es evidente la majestuosa presencia de la pieza, lo cual sí ha caracterizado las intervenciones anteriores.

Mi acceso a la sala ocurrió en un momento de la coreografía cuando todos los participantes estaban dispersos, reunidos en grupos pequeños, en un acto de conversación tan casual que se mimetizaban con el resto de los visitantes.Con lentitud, comenzaron a reunirse en uno de los extremos, como si algo los llamara, para repentinamente comenzar a correr en grupo en todas direcciones siguiendo una dinámica de parvada o enjambre, donde no hay un líder evidente, pero hay ciertos miembros que estimulan el movimiento del grupo. Esto, aunado a una serie de gemidos y gritos grupales, exaltaba su presencia. Era imposible no notarlos, sin importar en qué lugar del salón estuviese el espectador. En algún momento me encontraba en el puente central, lo cual permitía observar el movimiento del grupo, pero obligaba a moverse de un lado a otro para poder seguirlos cuando pasaban por debajo de éste, algo que hacíamos más de una veintena de espectadores, integrándonos al movimiento de los artistas. Los cambios de intensidad de luz, sincronizados con momentos de la pieza, eran el vínculo final entre los artistas y el espacio.

tumblr_mag06r68vi1rcqslso1_1280 tumblr_mag06r68vi1rcqslso2_1280

La segunda es “Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa“, de Tania Candiani, expuesta en el Laboratorio Arte Alameda (LAA) de la ciudad de México. Esta exposición ocurre en circunstancias especiales, ya que marca la reapertura del LAA después de un exhaustivo periodo de renovación y restauración, el cual dio la oportunidad a la artista de ocupar el espacio en su totalidad, de extender su intervención incluso hasta el campanario y llegar más allá de los bordes espaciales del museo. La muestra se construye a partir de cinco grupos de infinitivos, con la colaboración de distintos artistas convocados debido a sus intereses. Explora de forma tangencial la definición del mensaje por el medio. Es evidente la intención de integración de las piezas al espacio, concebidas específicamente para el sitio. La posición de las piezas hace eco de su carga histórica, desde un órgano que sintetiza vocablos en vez de notas para construir frases mediante el código musical. El órgano está dispuesto de tal forma que ocupa el área del coro, donde estaba el órgano original, e invade la nave principal, con lo que se vuelve visible desde el acceso. Así, la presencia de los visitantes activa la reproducción de un texto preprogramado.

La nave principal alberga de forma lineal las cinco pianolas que combinan el medio codificado de las pianolas antiguas con las cápsulas que integran la pieza “Historias sonoras”. La pieza de video en dos canales correspondiente a la pausa… el campanario… la bordadora. #ESCRIBIR #PROGRAMAR #HABLAR #ESCUCHAR #CODIFICAR #LEER #PENETRAR #ESCUCHAR #VISUALIZAR #NARRAR #INTERPRETAR #ESCUCHAR #CONVOCAR #RESPONDER #REVELAR. Podría decir que esta serie de movimientos e intensidades de sonido y actividad construían el espacio. Lo cierto es que también podemos reducir todo lo percibido a fenómenos materiales. A mayor volumen, mayor alcance. A mayor número de ocupantes, mayor masa. Si el espacio es el contenedor, éste no se ve alterado. Si el espacio es la nada contenida, entonces se ve alterado por cincuenta personas en movimiento constante o por cinco instalaciones, al igual que las partículas que flotan en el aire, imperceptibles para nosotros.

*Texto publicado en Arquine No.63 | Espacio | “Asociación de dos espacios sin pausa”

DSC_0762 campanario boceto_para enviar pianola boceto 1_para enviar organo boceto 1_para enviar pianolas bocetos 2_para enviar pianolas boceto y notas_para enviar

© Tania Candiani

P1180464 P1180453 P1180440

© Laboratorio Arte Alameda

El cargo <!--:es-->Espacios sin pausa<!--:--><!--:en-->Espacios sin pausa<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>