Resultados de búsqueda para la etiqueta [La Bienal de Venecia 23 ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:25:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Descifrando la planta arquitectónica https://arquine.com/descifrando-la-planta-arquitectonica/ Tue, 21 Aug 2018 15:50:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/descifrando-la-planta-arquitectonica/ La reciente premiación de La Bienal de Venecia 23, el pasado jueves 16 de agosto en la Colonia Juárez, entregó un claro retrato de los alcances de esta nueva mirada sobre el trabajo autogestivo. La exploración del diseño arquitectónico encontró un contexto propicio para la formulación de cuestionamientos acerca de su papel en la nueva generación de arquitectos mexicanos.

El cargo Descifrando la planta arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>

“El arquitecto está condenado, por la propia naturaleza de su trabajo,

a ser con toda seguridad la única y última figura humanística de la sociedad contemporánea” 

Umberto Eco, La estructura ausente.

 

La reciente premiación de La Bienal de Venecia 23, el pasado jueves 16 de agosto en la Colonia Juárez, entregó un claro retrato de los alcances de esta nueva mirada sobre el trabajo autogestivo. La exploración del diseño arquitectónico encontró un contexto propicio para la formulación de cuestionamientos acerca de su papel en la nueva generación de arquitectos mexicanos. Prueba de ello fue la diversidad de expresiones que surgieron alrededor del tema La Planta Arquitectónica. Más allá de los resultados, las 36 oficinas emergentes que participaron entregaron un proceso de análisis que condujo hacia las implicaciones de nuestra relación con la naturaleza y las respuestas que otorgamos, en distintos niveles, mediante concepciones arquitectónicas.

El ejercicio partió de la premisa de intervenir una forma de vida fotosintética y traducirla tanto en una pieza como en una planta arquitectónica, priorizando el peso discursivo mediante un texto. Este juego de palabras, muy poco inocente, permitió una lectura sobre las nuevas problemáticas e intereses que hoy dirigen a las oficinas jóvenes. Intereses que se alejan de la forma para rescatar un discurso interdisciplinar, multiescalar y que parte de criterios básicos de sostenibilidad; donde el descontento sobre los modelos de ciudad y una arquitectura obsoleta no pretenden perpetuarse.

Dichos signos generacionales, como lo denomina Pablo Goldin, curador invitado de la muestra, permitieron agrupar las diversas formas de abordaje del ejercicio en tres tendencias. Por un lado, la manipulación de la planta como un objeto plástico, adquiere una escala distinta y se convierte en elemento arquitectónico que configura espacios. Por otro lado, se plantearon estructuras que replicaban las formas orgánicas propias de la planta vegetal, y por último, la reflexión se desarrolló desde un habitáculo, ya fuese para cuidar la planta vegetal o para contenerla.

La Bienal, organizada por OPERADORA, Proyectos ninguém, Ana Nuño de Buen y Luís Young, contó con un jurado integrado por Fernanda Canales, Jimena Hogrebe, Tonatiuh Martínez y Max Von Werz. Quienes establecieron mención honoríficas a Lanza Atelier, TAP y Diego Rodríguez + Alberto Bolaños. Mientras que los tres primeros puestos fueron otorgados a: Roberto Michelsen + Jardín (Primer puesto), Taller 2M (Segundo puesto) y TOKA (Tercer puesto). Aunque la muestra inicial se desplegó en la calle Venecia 23, pasará a ARCHIVO donde permanecerá desde el 21 de agosto al 1 de septiembre. 

¿Cuáles son las distinciones que se perciben en esta generación?Dentro del criterio de selección inicial de la convocatoria, no fue tomada en cuenta la trayectoria de cada participante o sus obras construidas, lo que tuvo peso fue la capacidad de respuesta ante este ejercicio. No solamente porque a la edad media de los participantes esta sería una exigencia absurda, sino porque el planteamiento de La Bienal se comportó como una estrategia inclusiva de estos colectivos que empiezan a impartir unos valores distintos sobre la arquitectura y que se abren camino como una comunidad que se cohesiona para comunicarse libremente.

Las implicaciones de abrir su propia oficina hoy en día con tanta determinación y confianza en que una red coetánea las soporta, es el resultado de dinámicas en donde la formación interdisciplinar y autogestiva va permitiendo esa flexibilidad. Son oficinas que se enfrentan con versatilidad y no esperan ser incluidas a un sistema establecido, generando eventos al margen de lo oficial y permeando una movida urbana de total relevancia. 

Incluso, dentro de las rupturas cada vez más evidentes de este momento se encuentran modos de representación propios; cambian los modos de comunicación y cambia el modelo de arquitecto. Tirando del hilo al concepto Generación Post Digital, planteado por Goldin en entrevista para Arquine, éste se convierte en una interpretación de la Amenaza Fantasma que se apropia de la disciplina. Referencia que adopta técnicas  de representación post digital como respuesta a la multiplicidad de canales de difusión. Se posiciona, entonces, como una nueva generación que no espera a que el sistema la legitime, y será ella misma quien busque los mecanismos para aparecer en escena, sacándole el máximo provecho al auge de nuevas plataformas que impulsan iniciativas y conceden espacios de exhibición receptivos a sus propuestas. 

La autonomía ganada por estos colectivos de arquitectos ha producido perfiles que evocan la declaración de Eco, donde el relevo generacional imparte otras maneras de hacer arquitectura y se concebir el trabajo colectivo. A través de eventos como La Bienal de Venecia 23, esta nueva generación forja su voz. Una voz con un tinte social y ambiental más contundente, donde los circuitos de galerías y las plataformas tecnológicas se convierten en aliados. Aunque los retos no dejan de ser menores, el panorama es positivo y alentador para las nuevas asociaciones que puedan germinar, y no deja de ser crucial la asertividad de estos espacios durante las etapas de gestación de estos nuevos movimientos, ya que se convierten en conexiones fundamentales en la formación de los nuevos arquitectos latinoamericanos.

El cargo Descifrando la planta arquitectónica apareció primero en Arquine.

]]>
La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México https://arquine.com/la-bienal-de-venecia-23-ciudad-de-mexico/ Thu, 16 Aug 2018 17:30:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bienal-de-venecia-23-ciudad-de-mexico/ La Bienal de Venecia 23 se presenta como una ocurrencia que surge de la casualidad, un pretexto para presentar las ideas de arquitectos jóvenes en México en un espacio de exhibición ubicado en la calle Venecia, colonia Juárez.

El cargo La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>

La Bienal de Venecia 23 se presenta como una ocurrencia que surge de la casualidad, un pretexto para presentar las ideas de arquitectos jóvenes en México en un espacio de exhibición ubicado en la calle Venecia, colonia Juárez. Tras la inquietud de plantear una evento con la misma rigurosidad e intensidad de la realizada hace 30 años en dicha ciudad, surge una propuesta local que da voz a oficinas emergentes y permite dar a conocer las motivaciones de una nueva generación de arquitectos mexicanos.

Previamente, La Bienal en la calle Venecia en el 2016 se presentó como un primer ejercicio convocado por 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la colonia Juárez a la convocatoria lanzada por el INBA. Esta primera edición buscaba integrar a la disciplina aprendizajes que cuestionaran los roles e interacciones entre profesionales, vecinos, usuarios y expertos. La contribución crítica se convirtió en preámbulo para enfatizar el conflicto de censura vital que se sirve de la privatización, la exclusión económica y la expulsión que ha vivido la colonia Juárez.

Este año, organizada por OPERADORA, Proyectos ninguém, Ana Nuño de Buen y Luís Young, Pablo Goldin, curador invitado, se encontró a cargo de consolidar una convocatoria abierta para 40 oficinas emergentes, con la intención de recibir a todas las propuestas sin pre requisitos formales. Dentro de los entregables se mantuvo una pequeña escala que tuviera en cuenta una planta (ser vivo fotosintético) que debía ser intervenida arquitectónicamente y una planta de la planta (Archivo en dwg, en una sola calidad de línea). Encargo que enfatizó un gran valor discursivo sobre las implicaciones de la arquitectura hacia la vida.

El principal objetivo de ésta segunda edición, es ver cual es la capacidad de reacción de los jóvenes arquitectos ante un evento nuevo y libre como éste. Como ha de referiste Goldin, cuando habla de ” la generación collage postdigital”, esta particular muestra intenta evidenciar los medios y técnicas de representación arquitectónica que unifica esta nueva generación en pro de liderar una mirada fresca e innovadora sobre el contexto actual.

Siguiendo la estructura de La Bienal de Venecia, se estableció un jurado que analizara las piezas y designara un ganador al que se le entregará un gato chino o Maneki Neko, como es llamado originalmente.

Propuesta del curador invitado:

Con ansias de establecer una relación de sinceridad
y franqueza entre el espectador y el material expuesto, la primera edición de la Bienal de Venecia 23 presenta La planta arquitectónica. Seres fotosintéticos interveni- dos que sirven como vehículo para planteamientos arquitectónicos. Plantas vivas, plantas verdes, plantas arquitectónicas, plantas que nos inviten a pensar en la disciplina desde la noble preexistencia que ofrece
la naturaleza.

El porqué de la convocatoria podría explicarse a primera vista por el fortuito acceso de un grupo de arquitectos y diseñadores a un espacio ubicado en la calle de Venecia. Sin embargo, vale la pena entender esta exhibición desde la problemática estructural que esa primera coincidencia arroja:

¿Siendo herederos y habitantes de un territorio fértil para el desarrollo, qué estamos dispuestos a hacer con él?, ¿qué respuesta tienen las oficinas jóvenes de arquitectu- ra en México a los azares y oportunidades que los rodean?, ¿qué disposición tenemos a ver con otros ojos aquello que en apariencia damos por sentado?

Acompañar el crecimiento de una planta y proponerle un camino distinto por medio de una intervención es un primer simulacro de los tiempos por venir. La planta en su modalidad arquitectónica es un instrumento preciso de planeación, la versión vegetal es un sistema en constante transformación. La mezcla de significados que será expuesta en esta edición abre la puerta para cuestionar el estado actual de nuestra profesión.

Escucha la invitación a La Bienal de Venecia 23 a cargo del propio Goldin:

El cargo La Bienal de Venecia 23, Ciudad de México apareció primero en Arquine.

]]>