Resultados de búsqueda para la etiqueta [Kengo Kuma & Associates ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:37:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Museo Hans Christian Andersen https://arquine.com/obra/museo-hans-christian-andersen-miercoles/ Wed, 25 May 2022 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/museo-hans-christian-andersen-miercoles/ La obra de Andersen proyecta la dualidad de los contrarios que nos envuelve: real e imaginario, natural y hecho por el hombre, humano y animal, claro y oscuro. Por esto, lo contrario de las materias conviven: el proyecto no se da en blanco y negro. Nuestro diseño arquitectónico es reflejar esta esencia de su trabajo en forma arquitectónica y paisajística.

El cargo Museo Hans Christian Andersen apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto consistió en crear un nuevo edificio para el Hans Christian Andersen Museum, además del jardín y centro cultural, todo en el corazón de la ciudad donde nació Andersen. El sitio está ubicado entre la zona residencial, donde hay pequeñas casas medievales de madera, y el área urbana de nuevo desarrollo en Odense.

Las historias que se cuentan aquí no solo están en forma escrita, sino que se deben experimentar y sentir a través del cuerpo mediante los espacios del museo y del jardín. Hay mensajes profundos en los escritos de Hans Christian Andersen que reflejan la vida del autor y su recorrido en el tiempo. La obra de Andersen proyecta la dualidad de los contrarios que nos envuelve: real e imaginario, natural y hecho por el hombre, humano y animal, claro y oscuro. Por esto, lo contrario de las materias conviven: el proyecto no se da en blanco y negro. Nuestro diseño arquitectónico es reflejar esta esencia de su trabajo en forma arquitectónica y paisajística.

Los espacios del museo están compuestos por una serie de formas circulares que son tangentes entre sí. Están organizados de manera no jerárquica. La pared verde, de curva continua, se expande y traza la estructura del espacio subterráneo, definiendo el jardín y los caminos por encima del suelo. Serpentea,  entra y sale, por encima y por debajo del suelo de todo el sitio. En la secuencia de espacios entrelazados, los visitantes se encontrarán entre el exterior y el interior a medida que la pared verde aparece y desaparece. Él recorrido del museo sería la narrativa, los elementos de su obra; dualidad del opuesto, disuelve el límite, por lo que se lee a través de la ambigüedad y de la composición espacial.

 

Los espacios expositivos se planificaron bajo tierra. El encantador jardín sobre el suelo se compone de una curva de seto, la cual traza los espacios expositivos bajo tierra. Los caminos serpenteantes del jardín son para experimentarse como la extensión del museo. Aquí, la forma arquitectónica construida se ve disminuida. Los visitantes son conducidos hacia el “laberinto” como espacio creado por árboles y hojas. El mundo subterráneo está conectado con el jardín de arriba a través de una serie de jardines hundidos que parecen un “agujero” en el suelo, “portal” de un cuento de hadas. El paisajimos, donde se fusionan elementos de la naturaleza con elementos arquitectónicos, es lo que haría única la experiencia.

La finalización del edificio es el comienzo de la vida del jardín. Está diseñado para crecer con el tiempo y echar raíces. En los próximos años, el jardín madurará, ofrecerá a los visitantes y a la comunidad el sentido de la naturaleza y de la estaciones, mediante el cambio de colores, el olor, la densidad, la transparencia y el paisaje en su crecimiento.

 

 

El Museo Hans Christian Andersen desempeñará un papel central en el nuevo paisaje urbano de la ciudad de Odense. El plan de desarrollo es cerrar una de las vías arteriales y volver a conectar dos partes de la ciudad; se unen lo nuevo y lo viejo que, actualmente, se encuentran separados. El jardín del museo pretende ofrecer un nuevo espacio público de calidad, dando vida a esta zona “intermedia”. Una parte de la ciudad, donde se encuentra la casa natal del escritor, sigue siendo la ciudad medieval con un paisaje urbano con calles pequeñas y serpenteantes, lo contrario del desarrollo urbano moderno con amplias avenidas y carriles rápidos rectos. El camino serpenteante y el jardín de setos funcionan para traer de vuelta la calidad de la escala humana para hacer un vínculo suave con el casco urbano de la ciudad.

 

 

Durante la construcción del edificio, nos pusieron en una situación única: la pandemia. Se nos impusieron a todos desafíos inesperados en la realización del trabajo como la secuencia, la planificación, el abastecimiento, etc. La realidad y la norma a la estábamos acostumbrados en las actividades diarias fueron cuestionados por causas que eran intangibles e incomprensibles. Se sintió como si estuviéramos experimentando el mundo de los cuentos de hadas de Andersen, volando sobre lo invisible o aprendiendo a adaptarse: hacer frente a lo desconocido. Sus historias nos hablan todavía hoy.

El cargo Museo Hans Christian Andersen apareció primero en Arquine.

]]>
Restaurant Mikuni Izukogen | Kengo Kuma & Associates https://arquine.com/obra/restaurant-mikuni-izukogen-kengo-kuma-associates/ Mon, 03 Aug 2020 11:00:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/restaurant-mikuni-izukogen-kengo-kuma-associates/ Situado en lo alto de un acantilado en la península de Izu, este restaurante tiene vistas a la bahía de Sagami. En la tradición japonesa, el kakezukuri utiliza un soporte para hacer flotar el edificio sobre una pendiente pronunciada, como se representa en el Templo Kiyomizu en Kioto.

El cargo Restaurant Mikuni Izukogen | Kengo Kuma & Associates apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Situado en lo alto de un acantilado en la península de Izu, este restaurante tiene vistas a la bahía de Sagami. A lo largo de la historia, se han desarrollado varios métodos de construcción para mediar entre la arquitectura y la topografía extremadamente compleja de Japón. Uno de estos métodos, kakezukuri, utiliza un soporte para hacer flotar el edificio sobre una pendiente pronunciada, como se representa en el Templo Kiyomizu en Kioto.


Para este proyecto se construyó un kakezukuri transparente usando un marco híbrido de madera y acero; apoyando el techo sobre tablones de ciprés que libran hasta 11.4 metros.


El cargo Restaurant Mikuni Izukogen | Kengo Kuma & Associates apareció primero en Arquine.

]]>
The Exchange | Kengo Kuma & Associates https://arquine.com/obra/the-exchange-kengo-kuma-associates/ Mon, 03 Aug 2020 11:00:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/the-exchange-kengo-kuma-associates/ El proyecto es un edificio de usos múltiples que comprende usos públicos y de cuidado infantil, bibliotecas y comerciales, un mercado de alimentos frescos y un restaurante y fue planeado como parte del gran desarrollo urbano en el área activa de Darling Harbour, Sydney.

El cargo The Exchange | Kengo Kuma & Associates apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto es un edificio de usos múltiples que comprende usos públicos y de cuidado infantil, bibliotecas y comerciales, un mercado de alimentos frescos y un restaurante y fue planeado como parte del gran desarrollo urbano en el área activa de Darling Harbour, Sydney. El sitio es como un pequeño bolsillo entre edificios de gran altura y se caracteriza por una geometría rígida y superficies duras. La estrategia de diseño urbano para The Darling Exchange es crear una forma arquitectónica en armonía con la plaza que pueda fusionarse con el paisaje y preservar la escala humana utilizando materiales naturales para producir un edificio tangible y confortable.

Rodeado de bloques residenciales, con tiendas en los niveles inferiores y un flujo activo de personas a lo largo del bulevar, el sitio es un punto nodal. Por lo tanto, fue elegida una forma arquitectónica no direccional para que fuera accesible y reconocible desde todas las direcciones. La forma circular refleja y promueve el vecindario vibrante y activo de Darling Square Precinct con su diversa mezcla de usuarios.

El plano de la planta baja está concebido como una extensión de la plaza. Una fachada totalmente acristalada permite que el espacio sea abierto, transparente y accesible desde todas las direcciones. Promueve la interacción con la vida activa en la calle y el flujo libre de personas, ofreciendo oportunidades para el uso diario de la comunidad. Los niveles medios del edificio están dedicados al uso público. Para expresar la naturaleza activa y diversa del edificio, se creó una geometría dinámica a través del desplazamiento de las placas del piso. Al cambiar las placas del piso, se crean terrazas exteriores cómodas y activas en cada nivel que se adaptan al uso para su función.

Se seleccionó la madera para la envolvente del edificio con el fin de ofrecer una textura natural. Una pantalla de madera envuelve las losas de los pisos. Las tiras de madera filtran la luz natural y proporcionan una textura suave al espacio interior.


El cargo The Exchange | Kengo Kuma & Associates apareció primero en Arquine.

]]>
Ornamentos invisibles (II) https://arquine.com/ornamentos-invisibles-ii/ Fri, 10 Aug 2018 14:00:00 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/ornamentos-invisibles-ii/ Observando ciertas prácticas arquitectónicas que han sido asimiladas por la gastronomía, el gesto se transforma en una declaración de principios

El cargo Ornamentos invisibles (II) apareció primero en Arquine.

]]>

El 23 de julio, Ben Ratliff publicó en The New York Times una historia sobre una lista de canciones curada por el músico Ryuichi Sakamoto y el productor Ryu Takahashi, la cual fue entregada como un obsequio al restaurante Kajitsu, sitio neoyorkino especializado en comida japonesa. La razón por la que Sakamoto decidió proponer música para acompañar las estancias de uno de sus lugares favoritos pareciera ser simple, aunque la explicación resulta peculiar. El legendario compositor, sintiéndose irritado por la mezcla de bossa-nova, new age y jazz (géneros que la industria restaurantera ha desmontado para que se comporten como adornos, lo mismo que los floreros o los aromatizantes que suelen construir la atmósfera de los espacios desarrollados por franquicias), le escribe un correo a Hiroki Odo, chef en jefe, diciéndole que su comida era tan bella como el palacio Katsura Rikyu, pero que la música se acercaba más a una Trump Tower. La noticia sobre la lista de canciones de Sakamoto tuvo amplia circulación, y mereció el comentario de Rulo, columnista y editor mexicano de música y de estilo de vida. En un texto para el diario máspormás, titulado “Música y restaurantes”, publicada el 2 de agosto, el autor ironiza el acto de Sakamoto, y explica que en la elección de música para un restaurante no tendría que imponerse el gusto de nadie; que muchas veces, las canciones están escogidas para que el comensal prolongue sus sobremesas; y que, para ahorrarse complicaciones, cualquier chef tiene como opción reproducir canciones de Luis Miguel, algo que, probablemente, haría felices a varios.

Ciertamente, se rediseñó un elemento interior de Kajitsu pero, ¿se trata de un mero capricho autoral? Para la planeación de la lista de canciones, Sakamoto contempló los colores del mobiliario, los ornamentos vegetales que ya estaban dados y la luz que ingresaba a horas específicas del día. Además, el espíritu que justificó esta labor fue la de establecer un nexo entre la degustación y la arquitectura para, de esta manera, no ofrecer una composición firmada (algo que sí habría resultado una apropiación tal vez innecesaria del restaurante), sino un elemento decorativo y funcional que distinguiera a los espacios del restaurante, uno que se opusiera al sonido genérico que anteriormente los acompañaba, y uno que no fuera demasiado intrusivo al tiempo que no dejara de proveer singularidad.

El mismo Ben Ratliff narra que la lista de canciones de Sakamoto no utiliza soportes más sofisticados que un par de bocinas colocadas estratégicamente. La música desaparece y, sin embargo, opera como un detalle. Observando ciertas prácticas arquitectónicas que han sido asimiladas por la gastronomía, el gesto se transforma en una declaración de principios. Si tomamos como ejemplo espacios como los que proyecta Starbucks, tendríamos que preguntarnos bajo qué parámetros e ideologías piensan la disposición de sus interiores. “Tenemos presente la mentalidad de los consumidores, pero con matices. Queremos ofrecer algo con lo que la gente se sienta cómoda, pero la mayoría no son diseñadores. La gente no construye cafeterías, y no saben si algo es grandioso antes de verlo”, declaró al portal Sprudge Bill Sleeth, vicepresidente del área de Diseño para América en Starbucks. Si seguimos las ideas de Rulo respecto a lo que un restaurante debería cumplir (básicamente, la complacencia de quien está pagando), tenemos que hacernos la pregunta de si un caso particular como el de esta franquicia  atiende realmente  las necesidades de quienes acuden, o si más bien las homogeniza.

Starbucks ha reconocido la importancia del diseño de interiores como un facilitador para el posicionamiento de su marca, y considera que cada sucursal debe expresar no las ideas particulares de quienes las proyectan, sino que deben arropar a los comensales en espacios que diluyan al entorno urbano con el doméstico. Para lograr este equilibrio, los espacios se sostienen en un cuidadoso “no-diseño”; la temperatura de la iluminación, la paleta  para los muros y el mobiliario pretenden poner en marcha un programa que no invada demasiado, que desaparezca entre las charlas y la labor de estudiantes o freelancers, aún cuando algunas obras de la franquicia estén a cargo de despachos como Kengo Kuma & Associates, quienes en 2012 diseñaron una sucursal para Japón. Para mí, replicar el confort hogareño tiene, precisamente, el efecto contrario al que se busca. Los espacios de Starbucks están ahí (es decir, son demasiado presentes), confeccionando la manera en que los cuerpos deben ocupar alguno de sus sillones al igual que los estados de ánimo de los meseros y de los comensales: la sensación de sentirse como en casa. Pero sucede que todas las casas se parecen entre sí, por lo que su artificio bien podría reducirse a una imposición dada por el diseño.

Por supuesto, la música juega un rol importante en esta homogeneización. Ryuicho Sakamoto pareciera haber continuado la crítica que David Toop enunciara en su libro Océano de sonido respecto a la utilización espacial y comercial de la música. Si “la casa” de Starbucks en realidad no es una casa, el jazz que reproducen tampoco es jazz: es una fabricación que agrega “dinamismo” a un espacio más bien soporífero. Ahora, se puede ir más allá. Diversas publicaciones dedicadas a la música y a la tecnología, algunas tan paradigmáticas como Pitchfork o Wired, han analizado cómo es que los algoritmos de los servicios de streaming como Spotify han pervertido lo que antes se consideraba “gusto personal”. La aplicación puede diseñar la identidad musical del usuario, antes de que el mismo usuario sepa cuál es. Entre las listas de reproducción dadas por el algoritmo y por los restaurantes, la propuesta de Sakamoto, tan mínima como es, adquiere los registros de la subversión. Ante la imposición del algoritmo, es posible escoger a mano las canciones que pueden acompañar tu comida, y establecer relaciones entre lo que comes y el sitio que ocupas. Personalizar desde cero, no a partir de los planes de una franquicia.

El cargo Ornamentos invisibles (II) apareció primero en Arquine.

]]>