Resultados de búsqueda para la etiqueta [Junya Ishigami ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:35:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Pabellón Kokage-gumo https://arquine.com/obra/pabellon-kokage-gumo/ Thu, 02 Sep 2021 06:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-kokage-gumo/ La estructura de tono negro es como una sombra fresca que flota entre los árboles viejos en una tarde de verano.

El cargo Pabellón Kokage-gumo apareció primero en Arquine.

]]>
Hay una casa antigua en Kudanshita, construida en 1927 por el industrial Mankichi Yamaguchi. Entre los involucrados en su creación se encuentra Tacchu Naito, quien diseñó los planos estructurales de la Torre de Tokio. En el hermoso jardín antiguo de esta casa se planeó una sombrilla para bloquear suavemente la luz del sol exclusivamente durante el verano de 2021.

La idea era que la nueva sombrilla se mezclara con el paisaje histórico, a pesar de ser una nueva construcción. Más específicamente, se planearon pilares y techos de madera para cubrir todo el jardín. Luego, la estructura se carbonizó utilizando la técnica del yakisugi (cedro quemado). Al controlar la cantidad de calor, la superficie del cedro se carboniza y, en algunos lugares, la estructura misma se carboniza. A medida que se quema, la estructura de madera que se extiende en el jardín tiene una forma flexible para evitar los árboles viejos que crecen en el jardín existente. Cargada por las llamas, la estructura de tono negro recuerda a una ruina. Como si se apresurara a pensar en el tiempo y se transformara en ruina a un nuevo edificio, el pabellón parece haber adquirido todos los cambios que la arquitectura puede sufrir con el tiempo.

Los rascacielos circundantes que no existían a principios de la era Showa están escondidos por la estructura negra, mientras que innumerables agujeros en la estructura se mezclan con la luz del sol que se filtra a través de los árboles. Rebanadas de paisaje moderno que se asoman a través de los árboles desaparecen, la fuerte luz del sol del verano se suavizan, y los visitantes pasan sus momentos con el tiempo antiguo que fluye en este jardín. La estructura de tono negro es como una sombra fresca que flota entre los árboles viejos en una tarde de verano.

El cargo Pabellón Kokage-gumo apareció primero en Arquine.

]]>
Plaza de Kanagawa https://arquine.com/obra/plaza-de-kanagawa/ Fri, 05 Feb 2021 22:56:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/plaza-de-kanagawa/ La plaza propone diseñar el horizonte que la rodea, enmarcando fragmentos del cielo o de los edificios adyacentes, generando que quien esté adentro se encuentre de alguna manera también en el exterior.

El cargo Plaza de Kanagawa apareció primero en Arquine.

]]>
 

La premisa del proyecto era hacer una plaza semiabierta en el Instituto de Tecnología de Kanagawa. La versatilidad del sitio debía ser distinta a la de los espacios comunes de las universidades, que suelen contar con instalaciones de por sí versátiles. La plaza se volvió un lugar semiabierto: un espacio para tomar una siesta, almorzar o ejercitarse pero que no se cerrara al paisaje de su contexto. No se trata de un refugio para la lluvia o el sol, sino un lugar donde el exterior se puede experimentar de manera distinta.

La plaza propone diseñar el horizonte que la rodea, enmarcando fragmentos del cielo o de los edificios adyacentes, generando que quien esté adentro se encuentre de alguna manera también en el exterior.

Una gran placa de acero se desplaza a lo largo del terreno. Cuatro muros soportan a la placa, sin pilares que interrumpan el recorrido al interior de la placa. Sin cristales que la protejan de la naturaleza, el visitante está expuesto al viento o a la lluvia. Con esta estrategia, la plaza de Kanagawa se vuelve un escenario que alberga el paisaje.

La plaza media la relación del cuerpo con la naturaleza, ya que los materiales de su interior diseñan algunas sensaciones climáticas.

Para la escala estructural del proyecto se utilizaron tecnologías de ingeniería civil. Se colocó primero una base de concreto y después un pavimento impermeable, el cual se lava a alta presión para quitarle manchas de pintura o aceite. Además, el asfalto se mantiene seco para que, así, el contacto de la lluvia con la piel no sea desagradable para los visitantes.


El cargo Plaza de Kanagawa apareció primero en Arquine.

]]>
Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres https://arquine.com/se-dan-a-conocer-los-avances-del-serpentine-pavilion-disenado-por-junya-ishigami-en-londres/ Tue, 18 Jun 2019 19:05:12 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/se-dan-a-conocer-los-avances-del-serpentine-pavilion-disenado-por-junya-ishigami-en-londres/ El Serpentine Pavilion 2019 diseñado por el japonés Junya Ishigami está próximo a culminarse y se abrirá el próximo 21 de junio, él mismo podrá ser visitado hasta el 6 de octubre de este año.

El cargo Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
 

El Serpentine Pavilion 2019 diseñado por el japonés Junya Ishigami está próximo a culminarse y se abrirá el próximo 21 de junio, él mismo podrá ser visitado hasta el 6 de octubre de este año.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianas columnas que forman un campo que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas. En el interior, la oscuridad del techo creará un espacio para la contemplación y la relajación.

´Mi diseño para el Pabellón juega con nuestras perspectivas del entorno construido en el contexto de un paisaje natural, enfatizando una sensación natural y orgánica asemejándose a una colina hecha de rocas´, explicó Ishigami en una declaración para la prensa. `Este es un intento de complementar la arquitectura tradicional con metodologías y conceptos modernos, para crear una extensión de paisajes como nunca antes se ha visto.´ 

El programa Serpentine Pavilion fue establecido en 2000 por Julia Peyton Jones y Hans Ulrich Obrist para dar a los diseñadores internacionales la oportunidad de compartir su talento entre una audiencia nueva e influyente. La comisión es famosa por su intenso período de tiempo: los diseñadores seleccionados tienen solo seis meses para diseñar y realizar su pabellón, lo que resulta en un proceso que fomenta la experimentación y el pensamiento rápido.

 


Todas las fotografías son cortesía de Serpentine Pavilion 2019 Diseñado por Junya Ishigami, Serpentine Gallery, Londres (21 de junio – 6 de octubre de 2019), © Junya Ishigami + Associates, Photography © 2019 Iwan Baan

El cargo Se dan a conocer los avances del Serpentine Pavilion diseñado por Junya Ishigami en Londres apareció primero en Arquine.

]]>
Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 https://arquine.com/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ Thu, 14 Feb 2019 17:08:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianas columnas que forman un campo que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas. En el interior, la oscuridad del techo creará un espacio para la contemplación y la relajación.

“Mi diseño para el Pabellón juega con nuestras perspectivas del entorno construido en el contexto de un paisaje natural, enfatizando una sensación natural y orgánica asemejándose a una colina hecha de rocas”, explicó Ishigami en una declaración para la prensa. “Este es un intento de complementar la arquitectura tradicional con metodologías y conceptos modernos, para crear una extensión de paisajes como nunca antes se ha visto.”

El programa Serpentine Pavilion fue establecido en 2000 por Julia Peyton Jones y Hans Ulrich Obrist para dar a los diseñadores internacionales la oportunidad de compartir su talento entre una audiencia nueva e influyente. La comisión es famosa por su intenso período de tiempo: los diseñadores seleccionados tienen solo seis meses para diseñar y realizar su pabellón, lo que resulta en un proceso que fomenta la experimentación y el pensamiento rápido.

“Estamos encantados de poder compartir los diseños del Pabellón Serpentine de Junya Ishigami, una estructura informada por el mundo natural y situada en medio de uno de los espacios más verdes de Londres: Kensington Gardens”, dijo el Director Artístico de la Serpentine Gallery, Hans Ulrich Obrist y CEO Yana Peel. “El Pabellón y el programa que lo acompaña serán fundamentales para la línea de Ecología General de Serpentine, una investigación en curso sobre sistemas complejos, paisajes y medio ambiente”.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
La constelación japonesa en el MoMA https://arquine.com/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ Wed, 13 Apr 2016 15:58:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-constelacion-japonesa-en-el-moma/ A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>
moma_toyoito_sendaimediathequeToyo Ito. Sendai Mediatheque, Miyagi, Japan. 1995–2001. © Naoya Hatakeyama

A Japanese Constellation mapea la red de arquitectos que gravita alrededor de Toyo Ito. Enfocado en el trabajo realizado en lo que va de siglo, la muestra subraya los temas que conectan las carreras de cinco arquitectos que comparten la complejidad metropolitana de Tokio, donde viven y trabajan, desde la influencia de Ito. Como mentor, Toyo Ito ha trazado el camino hacia la innovación tecnológica y la levedad material de los proyectos de las generaciones más jóvenes, representada por SANAA (la oficina fundada por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa en 1995), Sou Fujimoto, Akihisa Hirata y Junya Ishigami. La relación entre ellos sugiere un modelo alternativo al star-system dominante en los últimos años. Ellos comparten cierto compromiso por retomar las nociones implícitas en los principios de movimiento moderno originario, donde colectivamente se pretendía trascender y participar en los cambios de la sociedad. En sus trabajos la invención estructural, las distribuciones espaciales no jerarquizadas, la transparencia material y la ligereza establecen una arquitectura experimental de belleza exquisita cargada de ética y de responsabilidad. Atentos al modo en que la gente percibe intuitivamente la experiencia arquitectónica, sus proyectos persiguen crear nuevos modelos de vida, desde las viviendas donde reimaginan las rutinas domésticas, hasta los edificios culturales que reinventan el contexto urbano, pasando por las estructuras que se funden con la naturaleza. Dialogando entre ellos, estos arquitectos dan señales que refuerzan el compromiso de la arquitectura con la sociedad y a su vez, su autonomía formal, lejos de las prácticas más comunes que cada vez están más anestesiadas por limitaciones económicas, legales y funcionales.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

En esta última muestra curada por Pedro Gadanho -que dejó el MoMA para dirigir el Museo MAAT de Lisboa- los proyectos de los seis autores fluyen entre cortinas translúcidas y maquetas blancas con la misma aparente inocencia con que circulaban los protagonistas de Clockwork orange por el Korova Milk bar. Sin embargo no deja de asombrar que las columnas de Ito –tradicionalmente sólidas- se vuelvan espacios habitables; los pisos de Sejima –que definen el plano horizontal de la arquitectura- se curvan e inclinan; las viviendas de Nishizawa –habitualmente compactas- se fragmenten en cajas autónomas; los libreros de Fujimoto no sean muebles adosados sino muros de la biblioteca; las formas fractales y orgánicas de Hirata expandan los límites de la arquitectura independientemente de la escala en que trabaja; e Ishigami cree espacios diáfanos –eventualmente libres- con miles de columnas.

Toyo Ito (Keijo 1941 y premio Pritzker 2013), la estrella central de esta Constelación Láctea, se acerca conceptualmente a la arquitectura desde un lenguaje fluido que interpreta las complejidades de la vida contemporánea y complementa las limitaciones de la modernidad del pasado siglo. De joven trabajó en la oficina de Kiyonori Kikutake, uno de los fundadores del grupo de arquitectos metabolistas conocido por sus experimentos urbanos visionarios. Desde que se independizó en 1971 exploró materiales ligeros para recrear una arquitectura efímera que respondiera a los cambios sociales y tecnológicos que transformaron rápidamente a Japón en la segunda mitad del siglo XX. Su proyecto para la Mediateca de Sendai es un parteaguas de su modo de proyectar al concebir las columnas estructurales del edificio como una serie de espacios orgánicos habitables creando sorprendentes efectos espaciales.

moma_ryuenishizawa_hiroshisenjumuseumRyue Nishizawa. Hiroshi Senju Museum, Nagano, Japan. 2007–10. © Daici Ano

Kazuyo Sejima (Ibaraki 1956 y premio Pritzker 2010) reduce la complejidad a casi nada. Su obra demoledora y simple, poética y contundente a la vez, va más allá de los artificios minimalistas. Sus diagramas llegan a la obra construida con tal precisión que pareciera que nunca hubiera mediado un proyecto ejecutivo. Tras su formación con Toyo Ito y las primeras casas, la arquitecta formó SANAA con Ryue Nishizawa en 1997, para abordar proyectos de mayor escala. Ryue Nishizawa (Kanagawa 1966) trabajó en la oficina de Kazuyo Sejima siendo estudiante antes de fundar con ella SANAA en 1995 y su propio despacho dos años después. Desde su trabajo independiente Nishizawa busca que la arquitectura relate aquello que la rodea. Ambos, en SANAA, son autores del Campus Rolex y el Campus Novartis en Suiza, el edificio Christian Dior en Tokio, el Museo del Siglo XXI en Kanazawa, o el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.

moma_soufujimoto_housena2Sou Fujimoto. House NA, Tokyo, 2007–11. © Iwan Baan

Sou Fujimoto (Hokkaido 1971) explora conceptos indeterminados de espacio para crear estructuras que influencien las interacciones sociales y transformen las rutinas de sus usuarios. Inspirándose en formas naturales como son los árboles, las cuevas, los jardines y las nubes, parte de la falta de jerarquía de las organizaciones espaciales -que denomina  “futuro primitivo”- para rescatar la relación esencial entre el cuerpo humano y el espacio. Su primer trabajo debe mucho a Toyo Ito, quien fue su primer mentor. Sus proyectos crean espacios flexibles que rompen los límites convencionales entre interior y exterior, y entre  público y privado. En la biblioteca de la Universidad de arte Musashino por ejemplo, configura las paredes en una espiral continua que integra el Campus dentro de la biblioteca. Repensando las funciones de los elementos básicos de la arquitectura (escaleras, muros, ventanas) el trabajo de Fujimoto aporta una mirada crítica al papel social de la arquitectura proponiendo nuevos modos de ocupar la ciudad contemporánea.

ah_foam_06Akihisa Hirata. Foam Form, Kaohsiung, Taiwan. Project. 2011. © Akihisa Hirata Architecture Office and Kuramochi + Oguma

Akihisa Hirata (Osaka 1971) también trabajó en la oficina de Ito. Su visón de la arquitectura parte de una lectura cosmogónica que va de la proteína a la jungla y la ciudad es un territorio donde la arquitectura -como actividad humana- es un sistema vivo que fermenta y enmaraña la naturaleza.

moma_junyaishigami_kanagawainstituteoftechnologyworkshopJunya Ishigami. Kanagawa Institute of Technology Workshop, Kanagawa, Japan. 2005–08. © Junya.Ishigami + Associates

Junya Ishigami (Kanagawa 1974) explora los límites físicos de la arquitectura (¿qué tan delgada puede ser la estructura?, ¿qué tan ligero puede ser un material?, ¿qué tan vasto puede ser el espacio?) para obtener nuevas experiencias perceptiva. Ishigami combina ideas estéticamente radicales con sofisticadas estructuras que hacen ambiguos los límites entre arquitectura y arte, estructura y paisaje. En el Instituto de Tecnología de Kanagawa, por ejemplo, la orientación precisa de cientos de columnas crea un bosque artificial. La manera en que Ishigami usa elementos abstractos viene de su experiencia en la oficina de Kazuyo Sejima. De ahí que su exploración formal lleva al extremo los paisajes arquitectónicos y los efectos atmosféricos.

Toyo Ito reivindicó en su discurso de aceptación del Premio Pritzker, la posibilidad de expandir la arquitectura a su máxima libertad, evitado quedar atrapado por un estilo propio. Afirmó también que “he procurado ir más allá de la retícula, inspirándome en la naturaleza y las formas orgánicas.” Ahora con esta eclosión de estrellas nuevas se perfila la constelación japonesa que inició.

A Japaese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and BeyondInstallation view of A Japanese Constellation: Toyo Ito, SANAA, and Beyond.The Museum of Modern Art, New York, March 13-July 4, 2016. © 2016 The Museum of Modern Art. Photo: Thomas Griesel

El cargo La constelación japonesa en el MoMA apareció primero en Arquine.

]]>