Resultados de búsqueda para la etiqueta [Joseph Grima ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Thu, 16 Nov 2023 16:17:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Arquitectura no extractiva https://arquine.com/arquitectura-no-extractiva/ Wed, 15 Nov 2023 16:42:30 +0000 https://arquine.com/?p=85141 El nuevo sitio de internet "non extractive architecture(s)" es un directorio en formación que incluye por ahora 729 prácticas en el mundo que comparten una visión no extractivista de la arquitectura, divididas en seis categorías: maneras atemporales de construir, orígenes materiales, políticas de la construcción, el largo ahora, construir como último recurso y sistemas arquitectónicos.

El cargo Arquitectura no extractiva apareció primero en Arquine.

]]>
En su libro Unless (Actar, 2020), Kiel Moe hace una nueva disección del edificio Seagram, la icónica obra de Mies van der Rohe construida en 1958, que va más lejos, literalmente, de lo que el análisis constructivo o arquitectónico convencional había acostumbrado, para presentarnos, como anuncia el subtítulo del libro, una ecología de su construcción. El libro abre con una serie de palabras que juegan con sus distintos significados y una pronunciación similar: a trophy, atrophy, trophic, atrophic, acompañadas, a pie de página, de algunas afirmaciones que explican por qué esa ecología de la construcción del Seagram —o de casi cualquier otro edificio moderno o contemporáneo que supongamos icónico, de hecho— es necesaria: “El edificio Seagram es la cara sólida de un flujo metabólico planetario de intercambio de materia y energía. Esos intercambios reflejan intercambios ecológicos desiguales en los sistemas-mundo del Edificio Seagram. Esos intercambios también reflejan intercambios económicos desiguales que tienen por resultado el subdesarrollo de lugares lejanos.”

A continuación, Moe cita dos frases del mismo Mies que sirven para demostrar su acuerdo implícito con el tipo de análisis al que es sometido su diseño: “Cada material tiene características específicas que deben ser entendidas si queremos utilizarlas. En otras palabras, ningún diseño es posible hasta que los materiales que se utilicen para el mismo sean entendidos por completo.” Y, después, un aforismo que, como esperaríamos del menos es más miesiano, tiene tonos heideggerianos y también ecológicos que confirman la pertinencia del análisis de Moe: “La tecnología es mucho más que un método, es en sí misma un mundo”.

En las páginas 181 y 182 de su libro, Moe presenta un sección del edificio Seagrams que también va mucho más lejos que la sección que estudiamos normalmente; 4,374 millas más lejos, para ser exactos —y 9,350 pies más arriba, la sección muestra algunos lugares de donde se extrajeron los materiales para la famosa fachada color bronce, entre los que se encuentra la mina de Chuquicamata, en Chile—. Si, además de las distancias, agregamos que esa mina fue comprada en los años 20 del siglo pasado por Anaconda Co., una empresa en parte propiedad de los Rockefeller, y que fue expropiada en 1971 por el gobierno de Salvador Allende, al análisis ecológico de la construcción se suma uno geopolítico.

Para muchos arquitectos, ese análisis y la posibilidad de dibujar una línea punteada en el cronograma de la historia del siglo XX que vaya de Mies van der Rohe a Pinochet —cuyo gobierno dictatorial desnacionalizó el cobre en 1981, para seguir una hebra desde Chuquicamata— es una exageración o, si acaso, una comprobación de la teoría de los seis grados de separación que nos hace a todos cercanos a Lord Norman Foster o al Rey Carlos. Pero esa red ecológica y económica que sabemos vincula al teléfono en nuestros bolsillos con la explotación de niños en minas en el continente africano, no tiene por qué excluir a la arquitectura. Sin embargo, pese a la evidencia documental e histórica de que cada edificio, y en particular aquellos de cierta magnitud o importancia, es parte de esas tramas ecológicas y económicas —y también políticas—, el arquitecto que defiende con orgullo que sus obras hacen posibles mundos mejores, responde frunciendo el ceño o mirando a otra parte cuando se le inquiere por su relación con un gobierno autoritario o por el número de trabajadores muertos en la construcción de una obra que diseñó.

“Edificios en apariencia estáticos son de hecho piezas de una maquinaria de minería que activamente devoran el planeta. En un sentido importante, los edificios no se levantan en el suelo sólido del lugar donde aparecen, sino en los agujeros de las extracciones en distintos suelos lejanos que no vemos.” Eso escribió Mark Wigley en un ensayo titulado “Returning the gift”, incluido en el libro Non Extractive Architecture: On Design Without Depletion, editado por Space Caviar y publicado por Sternberg Press. En la introducción al libro, Joseph Grima, antiguo editor de la revista Domus, y parte de Space Caviar, da una definición simple de lo que significaría una arquitectura no extractiva: “un acercamiento al entorno diseñado que asume una responsabilidad completa sobre sí mismo y cuya viabilidad no depende de la creación de externalidades más allá —sea ese 
‘más allá’ un tiempo o un espacio remotos.”

El proyecto de Space Caviar va más allá del libro —presentado también como volumen 1:

Arquitectura No Extractiva es un proyecto en curso destinado a repensar colectivamente el equilibrio entre los paisajes construidos y naturales, el papel de la tecnología y la política en las futuras economías materiales y la responsabilidad del arquitecto como agente de transformación. El proyecto se propone investigar posibles alternativas al paradigma dominante de la arquitectura: modos alternativos de práctica que, cada uno a su manera, contribuyen a la formación de una nueva comprensión de lo que significa dar forma al entorno diseñado.

El establecimiento de un nuevo paradigma enfrenta dos desafíos: uno interno a la profesión y el otro externo. Por un lado, intentar “hacer de manera diferente” puede ser una tarea solitaria con mucho riesgo y poca recompensa, en especial para prácticas pequeñas e independientes que constituyen la gran mayoría de la profesión del diseño. Por otro lado, las expectativas del mercado sobre el arquitecto a menudo no están alineadas con los objetivos del pensamiento a largo plazo o con un enfoque no extractivo del uso de materiales.

El sitio web que ahora presentan, es un directorio en formación que incluye, por ahora, 729 prácticas en el mundo que comparten una visión no extractivista de la arquitectura, divididas en seis categorías: maneras atemporales de construir, orígenes materiales, políticas de la construcción, el largo ahora, construir como último recurso y sistemas arquitectónicos. Hasta ahora, el directorio incluye 47 prácticas de México, que van desde las chinampas, para las maneras atemporales de construir, investigaciones como Materia Prima, talleres como Comunal y Cooperación Comunitaria, y prácticas como APRDELESP, o las oficinas de Rozana Montiel, Frida Escobedo, Gabriela Carrillo y Fernanda Canales.

De alguna manera, la investigación de Space Caviar es parte de lo que me parece podría calificarse como un giro o cambio ya claro en la manera de entender la arquitectura. Un cambio que voces como las de los recientemente fallecidos John Turner y John Habraken llevaban varias décadas anunciando, pero que el establishment o mainstream arquitectónico había insistido en imaginar como marginal y minoritario —aunque otro arquitecto también muerto hace poco, Lucien Kroll, haya dicho, señalando a dicho establishment, que la minoría es otra—. Un giro que también deberá llevar cambios mayores en la manera como la academia y los medios narramos las historias de la arquitectura, para que al hablar del Seagram también hablemos del enorme agujero en Chuquicamata y del golpe de Pinochet o, al presentar un edificio ganador de un premio ofrecido por alguna compañía productora de materiales, también hablemos de la devastación que genera en algún sitio, o de las prisiones o muros fronterizos que se construyen con ayuda del mismo proveedor. Una visión de la arquitectura más compleja y comprometida, sin duda, que nos hará pensar dos o tres veces antes de especificar los acabados en un proyecto o seleccionar la portada del siguiente número de una revista.

El cargo Arquitectura no extractiva apareció primero en Arquine.

]]>
Domus, Tadao Ando a cargo de la casa https://arquine.com/domus-tadao-ando-a-cargo-de-la-casa/ Mon, 07 Dec 2020 02:10:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/domus-tadao-ando-a-cargo-de-la-casa/ El proximo editor invitado de Domus será Tadao Ando. Será interessante ver el nuevo rumbo que le dará el japonés, reconocido premio Pritzker de 1995, boxeador de origen y arquitecto autodidacta, fan de Le Corbusier y la máxima expresión del minimalismo de cambio de siglo. De momento ha declarado que está convencido que “la arquitectura puede cambiar el mundo” y la revista quizá pueda ser el canal para guiar ese cambio. 

El cargo Domus, Tadao Ando a cargo de la casa apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proximo editor invitado de Domus será Tadao Ando. La revista milanesa fundada en 1928 por Gio Ponti ya cuenta con un destacadísimo elenco de directores que han sabido darle rumbo sin que la publicación pierda su identidad, siempre abierta a disciplinas afines a la arquitectura. A diferencia de Casabella —también fundada en Milán el mismo año— que se convirtió en portavoz dogmática de la arquitectura radical de los años cincuenta con BBPR —y posteriomente como Casabella continuità lideró la tendenza italiana de Aldo Rossi—, Domus supo sortear modas hasta convertirse en la vitrina de la posmedernidad ochentera.

 

Entre los directores que siguieron a Gio Ponti cabe estacar el liderazgo fugaz de Lina Bo (todavia no Bardi) en plena Segunda Guerra Mundial, mientras Ponti y la mayor parte de los arquitectos andaban entre partisanos combatiendo al fascismo. En ese periodo la redacción se mudó a Bérgamo, la pequeña ciudad mediaval amurallada al norte de Milán, desde donde Lina Bo redactaba, editaba y producía la revista con recortes de viejas publicaciones y con la misma disciplina con la que entró a trabajar en la oficina de Gio Ponti -el último humanista, como le gustaba presentarse a sí mismo- unos años antes. Días infinitos sin paga, para producir el mejor contenido de aquellos años. Con la posguerra siguieron otros directores, incluido un perido más de Gio Ponti, y las cartas de culto de Pierre Restany en los setenta.

En 1979, con la muerte de su fundador llegó a la dirección Alessandro Mendini, quien la convertiría en la bandera del posmodernismo. Con él los muebles del Grupo Memphis y Ettore Sottsass —que se ocupó del diseño de la revista— alegraron el panorama de un periodo de crisis económica y arquitecturas de papel. Mendini propició la arquitectura de los star-arquis con fotos, no de las obras, sino de los arquitectos en portada. Digamos que fue una versión milanesa de Andy Warhol. Ya en 1992 Vittorio Magnago Lampugnani le dio un giro más formal y académico y se apoyó con el diseñador Alan Fletcher, pasando a un periodo de expansión global. Le siguieron François Burkhardt y Deyan Sudjic con diseño gráfico de Simon Esterson, que respondió a estrictos requisitos de linealidad, simplicidad y facilidad de lectura. Por entonces la estructura editorial pasó a dar más espacio a las opiniones y análisis que sustentan los reportajes, con la intención de ampliar los horizontes de la revista a nuevos campos de interés como el diseño de automóviles y la moda. Luego Stefano Boeri fue editor de 2004 a 2007, cuando Domus se caracterizó por el interés en los grandes proyectos arquitectónicos y las nuevas fronteras del diseño y los aspectos geopolíticos, para entender donde y por qué se diseñan los objetos complejos. En 2006, la editorial decidió confiar un especial anual, “Domus copyright”, a un arquitecto internacional de renombre y Rem Koolhaas inauguró la iniciativa.

 

El relevo generación llegó con Joseph Grima en 2011 quien creó Domus Web, con el diseño de Dan Hill y los gráficos de Salottobuono. La mirada de Grima, como curador de exposiciones, llevó la arquitectura a sus bordes disciplinares mientras que la revista se expandía víricamente por todos los continentes. Cuando algunas publicaciones migraron al mundo digital o desaparecieron para dejar lugar a los portales y a las webs, que fragmentaron el contenido sin el cuidado editorial que hizo confiables a las publicaciones de referencia de aquellas décadas, Domus decidió tener su versión bilingüe italiana/inglesa y crear las domus alemana, rusa, china, árabe, israelí, coreana y latinoamericana. Domus aterrizó en México por unos años y un buen equipo de editores publicaron contenido local junto con el de la sede milanesa, para fundirse al poco tiempo con su homónima caribeña. 

Pero para algunos Grima fue demasiado lejos y Domus “ya no era una revista de arquitectura” asi que con la dirección de Nicola Di Battista, que ya habia estado en la subdirección en los noventas, se dio un golpe de timón muy consevador. Arropado con un Consejo de Maestros como Kenneth Frampton, Hans Kollhoff, Werner Oechslin, Eduardo Souto de Moura y David Chipperfield la publicación casi centenaria regresó a la tradición. Este 2020 Chipperfield ha sido el editor invitado —como parte de un proyecto de 10 años y diez editores invitados— y quien le cederá el mando editorial a Tadao Ando el próximo año. El enfoque de David Chipperfield y el consejo internacional que invitó (del que formo parte) ha privilegiado la arquitectura construida —como se refleja en las fachadas que ilustran las diez portadas consecutivas— se ha interesado en arquitectos con prácticas orientadas a la vivienda colectiva, y en los colectivos de arquitectas y arquitectos jóvenes de distintas geografías, con carácter local, que trabajan como activistas o realizan instalaciones temporales para lugares específicos. 

Será interessante ver el nuevo rumbo que le dará el japonés Tadao Ando, reconocido premio Pritzker de 1995, boxeador de origen y arquitecto autodidacta, fan de Le Corbusier (que hasta su perro corbu lo delata) y la máxima expresión del minimalismo de cambio de siglo. De momento ha declarado que está convencido que “la arquitectura puede cambiar el mundo” y la revista quizá pueda ser el canal para guiar ese cambio. 

El cargo Domus, Tadao Ando a cargo de la casa apareció primero en Arquine.

]]>
Un pabellón con vistas https://arquine.com/obra/un-pabellon-con-vistas/ Wed, 05 Aug 2015 18:07:22 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/un-pabellon-con-vistas/ Resultado de un concurso, la propuesta para el pabellón temporal de la Bienal de Arquitectura de Chicago es una estructura sencilla, que da prioridad visual a una cubierta que sirve de como “una plataforma de intercambio de conocimiento” y un observatorio desde el que disfrutar de las vistas del lago.

El cargo Un pabellón con vistas apareció primero en Arquine.

]]>
Chicago-14-11-Photo credit Photography by Iwan Baan 2015 Courtesy of Chicago Architecture BiennialFotografía: Iwan Baan, 2015 | Cortesía The Chicago Architecture Biennial

En octubre se celebra la primera Bienal de Arquitectura de Estados Unidos. Su sede será Chicago, una ciudad destacada por su arquitectura, cargada de figuras ilustres que dieron grandes ejemplos a la disciplina. Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, SOM o Bertrand Goldberg son sólo algunos de los que construyeron la imagen de la ciudad durante el siglo XX y la hicieron consolidarse en los libros de historia como un ejemplo básico a conocer por cualquier arquitecto. Parecía entonces lógico que esta ciudad fuera entonces la que debía recibir el primero de este tipo de eventos de aqule país. Una forma de vincular el legado sin perder la oportunidad de reflexionar sobre el estado actual.

Sus curadores, Sarah Herda y Joseph Grima, la califican como “una cartografía de la arquitectura contemporánea no sólo en términos de un espectro de posibilidades y estrategias, sino también como una sección intergeneracional de conexiones que han dado origen a lo que es la arquitectura como hoy la conocemos”. Denominada como The State of the Art of Architecture toma su nombre de una serie de conferencias organizadas por Stanley Tigerman en Chicago en 1977 que se convirtió en un intenso foro desde el que presentar y compartir nuevas ideas. Así, el esfuerzo ha ido dirigido además, a incorporarse como parte de la misma discusión urbana, alejándose de cualquier tendencia cercana a la “exposición para arquitectos”.

Una de estas fórmulas ha sido la organización de un concurso abierto e internacional, realizado en colaboración con el Chicago Park District y la empresa BP, para construir un quiosco tempral a la orilla del Lago Míchigan. Con varias propuestas enviadas desde distintas partes del mundo, el jurado anunciaba hoy el proyecto ganador, que servirá, desde el próximo 3 de octubre, como uno de los escenarios principales para acoger los eventos de la bienal.

Ultramoderne_Image01Chicago Horizon | Ultramoderne | The Chicago Architecture Biennial

La propuesta ganadora, Chicago Horizon del estudio Ultramoderne, se focaliza en maximizar el espacio interior a partir de la construcción de una gran cubierta cubierta plana de madera para construir un espacio público que sea compartido por los bañistas de Chicago y los visitantes de la Bienal. Con un programa destinado a una biblioteca de arquitectura y “una plataforma de intercambio de conocimiento” su costo final alcanzará los 75,000 dólares. Un esfuerzo que se invertirá, posteriormente, cuando, una vez acabado el evento, se convierta en un refugio y lugar de observación del lago.

Ultramoderne_Image03Chicago Horizon | Ultramoderne | The Chicago Architecture Biennial

Proyectos finalistas:

Image_1_Diorama_DayBehind the Curtain | Thomas Kelley, Ryan Palider, and Chuck Paros | The Chicago Architecture Biennial

Kiosk_Millenium_1Comaroff | Lekker Architects | The Chicago Architecture Biennial

TRUarchitects_02_day_inside_2Lakefront Kiosk | TRU Architekten | The Chicago Architecture Biennial

Menciones:

Fala_Image_1Little Kiosk Architecturally Considered | Fala Atelier | The Chicago Architecture Biennial kollektiv_Image_1Kollektiv-a | The Chicago Architecture Biennial Mazars_Image_1Ambient Light | Guillaume Mazars | The Chicago Architecture Biennial

 

El cargo Un pabellón con vistas apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura protegida https://arquine.com/arquitectura-protegida/ Fri, 14 Sep 2012 16:40:04 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-protegida/ Frida Escobedo (México), Camilo Restrepo (Colombia) y Yang Zhao (China) son los tres arquitectos preseleccionados para participar en el programa Rolex Mentor and Protégé Initiative de arquitectura.

El cargo Arquitectura protegida apareció primero en Arquine.

]]>
Frida Escobedo (México), Camilo Restrepo (Colombia) y Yang Zhao (China) fueron los tres arquitectos preseleccionados para participar en el programa Rolex Mentor and Protégé Initiative de arquitectura 2012-1013. Luego de una primera selección de 24 arquitectos de todo el mundo –propuesta por un jurado integrado por Sarah Ichioka, Joseph Grima, Pedro Gadanho, Miquel Adrià y Minsuk Cho– Rolex anunció que el chino Yang Zhao fue el elegido para este programa filantrópico durante un año, cuya mentora será la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima (SANAA), ganadora del premio Pritzker en 2010.

Esta es la primera vez que se hace una convocatoria para la categoría de arquitectura –en la que la principal condicionante fue la edad de los participantes, menores de 40 años– y que además incluye otras seis categorías con sus respectivos mentores: Margaret Atwood (literature), Gilberto Gil (música), William Kentridge (artes visuales), Lin Hwai-min (danza), Walter Murch (cine) y Patrice Chéreau (teatro).

Frida Escobedo (ciudad de México, 1979) es arquitectura por la Universidad Iberoamericana y recientemente terminó una maestría en Arte, Diseño y el Dominio Público por la Graduate School of Design de Harvard. Su obra destaca intervenciones entre arte y arquitectura como el Hotel Boca Chica en Acapulco y La Tallera Siqueiros en Cuernavaca.

Camilo Restrepo (Medellín, 1974) es arquitecto graduado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con máster en Arquitectura, Urbanismo y Cultura Urbana por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra destaca proyectos como el Jardín Botánico de Medellín, el Orquideorama y distitntas residencias en Colombia.

Yang Zhao (Yunnan, 1980) tiene un máster en arquitectura por la Graduate School of Design de Harvard. Inició su práctica arquitectónica en 2007; sus proyectos de vivienda y edificios de interés social se centran en la provicina de Yunnan, China.

El cargo Arquitectura protegida apareció primero en Arquine.

]]>