Resultados de búsqueda para la etiqueta [Jose Castillo ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 22 May 2024 18:13:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Jose Castillo: nuevo director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell https://arquine.com/jose-castillo-nuevo-director-del-departamento-de-arquitectura-de-la-universidad-de-cornell/ Wed, 22 May 2024 15:43:48 +0000 https://arquine.com/?p=90368 La escuela de Arquitectura, Arte y Planeación de la Universidad de Cornell anunció que Jose Castillo Oléa ha sido nombrado Director del Departamento de Arquitectura.

El cargo Jose Castillo: nuevo director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell apareció primero en Arquine.

]]>
La escuela de Arquitectura, Arte y Planeación de la Universidad de Cornell anunció que Jose Castillo Oléa ha sido nombrado Director del Departamento de Arquitectura.

Castillo, célebre arquitecto y urbanista con un profundo compromiso en la investigación y la enseñanza, se une a Cornell este verano, con miras a fomentar nuevas formas de práctica, liderazgo y compromiso en el campo para enfrentar los desafíos de un mundo más conectado y complejo.

El comunicado también cita a la decana de la escuela, J. Meejin Yoon, quien afirmó: 

La experiencia del profesor Castillo abarca la investigación, práctica y pedagogía del diseño, a partir la imaginación y con conocimiento actualizados desde la escala arquitectónica a la urbana, al conectar las muchas fuerzas que dan forma a nuestras ciudades y entornos construidos. El enfoque multidisciplinario de Castillo hacia los desafíos del mundo real, desde el cambio climático hasta la infraestructura y la vivienda social, aporta una amplitud de conocimientos y experiencia, así como una perspectiva global y humanista, al departamento y a la escuela.

Jose Castillo Oléa (Ciudad de México, 1969), estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y realizó tanto la maestría como el doctorado en Urbanismo en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Su tema de estudio fue la urbanización informal en la la Ciudad de México, particularmente los casos de Ciudad Neza y valle de Chalco. En un texto publicado en el número 16 de la revista Arquine (verano de 2001), titulado “La metrópoli de lo informal”, Castillo concluía:

Al comprender la metrópolis de manera informal, es posible hacer que la ciudad sea permeable a una dimensión social y política y abandonar la obsesión de control como una herramienta deseable en la práctica del urbanismo. Es también una alerta para un urbanismo menos serio y capaz de abordar lo real, lo cotidiano, lo genérico y lo construido sin prejuicios.

El futuro de la ciudad de México dependerá en buena parte de la habilidad de urbanistas y arquitectos para comprender la informalidad como una condición constitutiva de la ciudad y alinear marcos y estrategias para trabajar con este fenómeno urbano cada vez más complejo. Ignorar tanto su importancia como su capacidad de modificar nuestras formas de trabajar, relegará a nuestra disciplina a seguir operando en los márgenes de los eventos y fenómenos que realmente construyen la ciudad y a ser simples comentaristas de la condición urbana.

En 2002 fundó, junto con junto con Saidee Springall, el despacho de arquitectura y urbanismo a911. Tanto sus escritos como sus proyectos han aparecido en México y otros países en publicaciones como Praxis Journal, Bomb, 2G, Domus, Arquine, Geographical UK, Monocle, AD, Wallpaper, the New York Times, Architecture, Monument y Architectural Record. De la misma manera, ha contribuido con escritos para los libros The Endless City, Reinventing Construction, La Casa Latinoamericana Moderna, La arquitectura Importa y en la Potato Plan Collection.

En en 2017 fue ganador de la Richard Rogers Fellowship. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte de CONACULTA en dos ocasiones con sus proyectos sobre “Urbanismos Retroactivos”; y “Transformando la Periferia Informal y Comida, Cocina y Ciudad”. Ha sido becario del Conacyt y del David Rockefeller Center for Latin American Studies de Harvard.

Jose Castillo también es miembro del consejo editorial de Arquine, del consejo asesor de LSE Cities y de Urban Age de la London School of Economics. También fue miembro del consejo asesor del Leventhal Center for Advanced Urbanism del MIT, y del consejo de la Alfred Herrhausen Geselschaft, de 2013 a 2019. Ha sido profesor de Urbanismo en CENTRO (Ciudad de México), así como profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard donde ha dado clases de forma intermitente desde el 2011.

El cargo Jose Castillo: nuevo director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón Azteca https://arquine.com/obra/pabellon-azteca/ Sat, 14 Dec 2019 16:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-azteca/ A partir de la redefinición de la imagen de TV Azteca, se plantea un proyecto arquitectónico –compuesto por una serie de espacios de trabajo y oficinas destinados al uso de todos los empleados y directivos sin distinción– que permita reforzar la nueva visión integral de la empresa.

El cargo Pabellón Azteca apareció primero en Arquine.

]]>
 

A partir de la redefinición de la imagen de TV Azteca, se plantea un proyecto arquitectónico –compuesto por una serie de espacios de trabajo y oficinas destinados al uso de todos los empleados y directivos sin distinción– que permita reforzar la nueva visión integral de la empresa. La manera de abordar dicho reto se traduciría en una intervención arquitectónica resuelta a través de una solo gesto (cubierta) que albergará el programa solicitado contenido en cubos de cristal, resaltando de esta manera la horizontalidad y transparencia.

El proyecto se desplanta dentro del campus principal de la televisora, sin relación con el exterior, sobre una plancha de concreto existente. Esta condición demandó el planteamiento de una solución de fácil construcción y con la menor cantidad de obra civil posible para, así, evitar excavaciones. Para ello, se optó por el uso de columnas y vigas metálicas habilitadas en taller, logrando una gran optimización de tiempos de construcción consecuentemente.

En términos generales, el proyecto está resuelto por medio de cubos de cristal de distintos tamaños, bajo el resguardo de una gran cubierta, conectados entre sí por medio de una pasarela central que, a su vez, distribuye a los nuevos andadores y plazas exteriores.


El cargo Pabellón Azteca apareció primero en Arquine.

]]>
Richard Rogers Fellowship 2017 https://arquine.com/richard-rogers-fellowship-2017/ Sat, 18 Feb 2017 00:13:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/richard-rogers-fellowship-2017/ Harvard Graduate School of Design (GSD) anunció a los ganadores de la Richard Rogers Fellowship 2017, programa internacional que reúne a expertos y profesionales de una amplia gama de disciplinas a disfrutar de una residencia de investigación en la Casa Wimbledon de Lord Richard Rogers y que este año han recibido los arquitectos mexicanos Saidee Springall y Jose Castillo, fundadores de a|911

El cargo Richard Rogers Fellowship 2017 apareció primero en Arquine.

]]>
0376_0018_1_s3_t6.d5774b88

Harvard Graduate School of Design (GSD) anunció a los ganadores de la Residencia Richard Rogers 2017, un programa que ofrece una residencia en la Casa de Wimbledon, en Londres –diseñada por Lord Richard Rogers y donada por él mismo para el programa-, que acogerá, a lo largo de este año, a distintos expertos y profesionales internacionales cuyo trabajo se enfoca en el entorno construido y su capacidad para mejorar la calidad de la vida humana.

Entre los premiados se encuentran los mexicanos Saidee Springall y Jose Castillo, fundadores de la firma a|911, quienes recibieron, de forma individual, dos de las seis residencias otorgadas. Los seis acreedores fueron seleccionados entre más de 200 solicitantes de todo el mundo.

saide_jose copia

La propuesta presentada por Saidee Springall –denominada “Londres y los retos de la vivienda asequible”– investiga la vivienda asequible en Londres a partir de sus políticas y estructuras financieras, junto con el estudio de nuevos modelos de participación comunitaria.

Por su parte, Jose Castillo analizará con su propuesta –“Comida, Cocina y Ciudad”– la forma en que los alimentos y la cocina transforman las ciudades. Una investigación que parte de su trabajo previo como parte del programa del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

El cargo Richard Rogers Fellowship 2017 apareció primero en Arquine.

]]>
La política del otro. Conversación con Antanas Mockus https://arquine.com/la-politica-del-otro/ Fri, 27 Jun 2014 16:21:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-politica-del-otro/ Conversación entre el exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, y el arquitecto José Castillo, celebrada en el marco de MEXTRÓPOLI | Primer Festival de Arquitectura y ciudad que se desarrolló en ciudad de México del 22 al 26 de marzo de 2014.

El cargo La política del otro. Conversación con Antanas Mockus apareció primero en Arquine.

]]>

Consulta la entrevista completa y otras muchas más del Festival MEXTRÓPOLI en la Revista Arquine No.68 para iPad. Descargala gratis aquí

JC: Me interesa mucho esta distancia que se suele percibir entre ciudadano y político. Desde tu perspectiva ¿cómo has hecho para cambiar la percepción de esa distancia entre el acto político de ser político y el acto político de ser ciudadano?

AM: Hay un desprestigio muy claro de los políticos en muchas partes del mundo, especialmente en América Latina. Cuando llego a un hotel me preguntan oficio o profesión, casi siempre digo profesor. Los profesores tienen más del sesenta por ciento de confianza de parte de la ciudadanía, los políticos en Colombia tenemos apenas el seis. El punto de partida es horrible. Hemos descubierto que la gente también piensa bastante mal de la gente: eso es una enfermedad más grave. Es decir: no le doy la oportunidad al otro de ser ciudadano, ni de actuar políticamente de manera correcta. Los partidos son vistos como asociaciones para delinquir. Entonces, desde un punto de vista racional, entendemos que la democracia necesita políticos, partidos políticos, competencia entre distintas propuestas, pero otra de las necesidades que tiene la democracia es la toma de decisiones, la convergencia de opiniones. Un teórico de la política —no muy respetado porque fue utilizado por Hitler—, Carl Schmitt, dice que la esencia de la política es el antagonismo, lo cual es muy visceral. Por ejemplo, que un lituano se case con una polaca es un lío por historias de geopolítica. Algo así se da con el fanatismo del futbol, y si la gente no se peleara hasta la muerte sería una forma bonita de pertenencia, pero cuando se vuelve agresiva es todo un problema. Hoy la ciudadanía se remite mucho a la nacionalidad, es decir, para un estadounidense ser ciudadano significa ser defendido por el gobierno estadounidense: es un patriotismo. Pero si hacemos cultura ciudadana en clave universal se aplicaría la misma justicia a todos: no distinguimos al conciudadano del ciudadano del mundo. Los estándares son iguales para toda las ciudadanías.

JC: Reconocer el conflicto como parte central de las democracias es también reconocer el papel de los agonismos para no matarnos.

AM: Sí. Crear el impulso, pero mantener el límite. Por ejemplo, los jóvenes en el rap tienen un baile que consta de cruzarse, pero no deben tocarse ciertas partes de la cara; hay una restricción que lo convierte en una cosa estéticamente bella. Tiene el componente bélico, pero a la vez el de no excederse.

JC: Los amigos cerca, los enemigos más cerca.

AM: Hay una frase de Borges que suelo citar: “hay que escoger con mucho cuidado al enemigo”. Como juego de espejos: en cierto sentido cuando tienes a alguien de enemigo es un reconocimiento.

JC: ¿Cómo funciona la idea de cambio de patrones de comportamiento social, la idea en la que una sociedad empieza a generar formas de civismo alternativas? Has impulsado una serie de alternativas que van más por el lado de los incentivos que por el lado de las reprimendas, contra la idea tradicional del Estado, en particular de cara a las decisiones urbanísticas, como el que ejerce el castigo. ¿Cómo la negocias en el acto político?

AM: Creo que lo que más influye en el comportamiento propio son las lecturas que uno hace del vecino, del otro. La manera en que leo lo que el otro hace tiene repercusiones fuertes sobre mi. Parte de lo que hemos hecho en los programas de cultura ciudadana es atacar la conducta y no a la persona.

JC: ¿Cuáles son los retos para la ciudad latinoamericana hoy?

AM: Yo creo que hay un tema de jóvenes y de poblaciones que pueden verse abandonadas. La competitividad está basada en habilidad de aprender, y a medida que crezca la población mucha gente piensa que eso ya no sirve. Es algo muy duro. Hay también otro tema urgente que es la relación de derechos de propiedad y violencia. Es absurdo que dos personas entren en un juego donde alguien pueda morir; debería haber categorías de comportamientos: que muera alguien por intento de robo es algo desmesurado. En las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud un joven latinoamericano tiene 32 veces mayor probabilidad de morir de manera violenta que un joven europeo. En general me ha impactado mucho que en el mundo hay más suicidios que homicidios. Se tienen que sumar todas las muertes por homicidio y todas las muertes en guerra para escasamente igualar la cifra total de suicidios. Eso habla un poco mejor de la gente —sin promover el suicidio—. En Uruguay, por cada homicidio hay dos suicidios y medio; en Colombia por un suicidio hay seis homicidios; en Japón por cada homicidio hay veinticuatro suicidios: al japonés no hay que cuidarlo del otro japonés, sino de sí mismo.

JC: ¿Qué significa hoy día que los vínculos históricos de nación, origen o religión hayan sido sustituidos por otros?

AM: Es curioso: uno podría asociar la libertad individual, el pensar por cuenta propia y aceptar esa atomización como su costo. ¿Quién nos manda a ser tan curiosos, quién nos manda a destruir a nuestros ídolos? Pero la cosa es difícil. En los estudios sobre capital social lo que más duele es la reducción drástica de a quién puede recurrir una persona en caso de necesidad. Hay quienes tienen una red muy amplia; gracias a esa red cualquier adversidad es manejable. En cambio, hay quien tiene que enfrentar las contingencias más duras a solas. Eso debería de ser más importante incluso que los ingresos.

El cargo La política del otro. Conversación con Antanas Mockus apareció primero en Arquine.

]]>
Legorreta sobre Goeritz https://arquine.com/legorreta-sobre-goeritz/ Fri, 05 Apr 2013 00:33:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/legorreta-sobre-goeritz/ Cuando conocí a Luis [Barragán], que me impresionó muchísimo, casi como una referencia, también conocía Mathias Goeritz. Me di cuenta que te podía corregir un artista, cambiar radicalmente para bien, y ya después lo fui confirmando.

El cargo Legorreta sobre Goeritz apareció primero en Arquine.

]]>

Ricardo Legorreta: Cuando conocí a Luis [Barragán], que me impresionó muchísimo, casi como una referencia, también conocí a Mathias Goeritz. Entonces les dije a los dos: ahora tengo esta chamba enorme del Hotel Camino Real, quiero invitarlos a ser parte del equipo que estoy formando.

Miquel Adrià: ¿Qué vino antes, la fuente o la celosía?

Ricardo Legorreta: La fuente. Empezamos a hacer unos ensayos con un ingeniero hidráulico para ver cómo podríamos generar el concepto de la fuente.

Ana Terán: ¿La ola?

Ricardo Legorreta: La ola. Él encontró que la solución era inyectar agua en el fondo de media esfera y también succionarla en el fondo, lo que produce un movimiento rotatorio, no muy ligado técnicamente con una lavadora pero su equivalente. Fue entonces que decidimos: así se va a hacer y para cerrar el patio inventamos el octágono, cerramos con la reja. La historia de la reja es curiosísima.

Ana Terán: ¿La celosía?

Ricardo Legorreta: Sí, Josef Albers me mandó un librito con sus cuadros de colores. Yo los recorté, los pegué en bloques de madera y los tenía en el despacho. Un día estábamos estudiando la plaza, viendo si poníamos un jardín o no, y Mathias Goeritz preguntó: ¿a qué artista podemos traer? Y le enseñé los bloques de madera: Aquí está, ya hecha. Mathias opinó que estaba fea, pero después se la adjudicó.

Miquel Adrià: Era bueno para eso, ¿no?

Ricardo Legorreta: Uf! A mí me tocó el pleito de él y Luis Barragán en pleno.

Miquel Adrià: ¿El de las Torres de Satélite?

Ricardo Legorreta: Los invité a los dos de viaje, a Mathias para buscar artistas y a Luis por argüendero, y nos fuimos a Nueva York, los tres grandotes. Llegamos a Nueva York y Mathias tenía ya organizados cocteles por todos lados y citas con tal o cual persona, y en la galería de tal. Al tercer día, Luis me dijo: Mira, no soy tan pendejo, no hablo inglés, pero me doy cuenta que Mathias ya se adjudicó las torres, así es que yo ya me voy de regreso… En México empezó una lucha pasional y el motivo había sido aquel viaje. Entonces yo les insistía: Por favor, eso ya lo hicieron ustedes hace veinte años, ¿cómo van a romper una amistad como la suya? Se los dije desde un principio: si se quieren adjudicar el Camino Real, adjudíquenselo, en veinte años yo espero estar haciendo otras cosas. Mathias Goeritz era un manipulador impresionante, entonces, estando Calder en México, nos echamos unos tequilas en el despacho los tres, como cinco tequilas, y fuimos a ver el salón del Camino Real donde apenas iban a colar la losa. Estaba lleno de andamios y Calder me dice: El presupuesto es para hacer esto, tú me dices que querías hacer un espacio en el que pudieras caminar y sin embargo que estuviera vacío, tienes el ejemplo de los polines, yo te voy a hacer algo así… Ahí me di cuenta que te podía corregir un artista, cambiar radicalmente para bien, y ya después lo fui confirmando.

*Tomado del libro Adrià, Miquel y Castillo, Jose, El verdadero lujo está en el espacio (2012), Arquine, PP, 20, 30-32, 72.

1

El cargo Legorreta sobre Goeritz apareció primero en Arquine.

]]>
Biblioteca García TerrésBiblioteca García Terrés https://arquine.com/biblioteca-garcia-terres/ Wed, 15 Aug 2012 21:18:27 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/biblioteca-garcia-terres/ La Biblioteca Jaime García Terrés (1924-1996) se localiza en una de las crujías del patio norponiente de La Ciudadela.

El cargo <!--:es-->Biblioteca García Terrés<!--:--><!--:en-->Biblioteca García Terrés<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>
La Biblioteca Jaime García Terrés (1924-1996) se localiza en una de las crujías del patio norponiente de La Ciudadela. La intervención de arquitectura 911sc (Jose Castillo+Saidee Springall) oscila entre la idea de una biblioteca comprehensiva y totalizadora en la que los libros se constituyen como la imagen de la misma, y otra de carácter más íntimo y personal con un énfasis particular en el espacio. El proyecto se desarrollo como una charola de piso a techo que ocupa la parte central de la crujía. La biblioteca cuenta con 450 m lineales de repisa para los más de 18 mil volúmenes que componen la colección. Los libreros laterales están montados sobre lambrines de madera y separados del piso, de tal forma que no existe continuidad horizontal entre los mismos. En el extremo poniente de la crujía se desplanta un cubo de lectura que permite otro tipo de lectura con una reproducción de la mesa en la que trabajaba García Terrés. El proyecto incluye una intervención artística de Perla Krauze llamada Tiempo suspendido, compuesta por 330 piedras de resina de distintos tamaños y colores sujetas del plafón.

Fotos: Jaime Navarro

Fotos: Moritz Bernoulli

El cargo <!--:es-->Biblioteca García Terrés<!--:--><!--:en-->Biblioteca García Terrés<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>