Resultados de búsqueda para la etiqueta [jalisco ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:36:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Oficinas Casa Leyros https://arquine.com/obra/oficinas-casa-leyros/ Mon, 31 Jan 2022 07:00:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-casa-leyros/ El edificio funciona de manera diferente a la tipología de oficinas. Los espacios están distribuidos en un solo nivel, en volúmenes modulados y dispuestos a lo largo del terreno.

El cargo Oficinas Casa Leyros apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto se localiza en el pueblo de Tequila, Jalisco, caracterizado por la industria que da vida a la bebida del mismo nombre. El edificio funciona de manera diferente a la tipología de oficinas.

Los espacios están distribuidos en un solo nivel, en volúmenes modulados y dispuestos a lo largo del terreno. Estos módulos se encuentran articulados por un pasillo que además de conectar los espacios de trabajo funge como un área de trabajo informal y de encuentro casual entre los trabajadores.

El proyecto toma como referencia los patios y jardines de las casonas o las haciendas, y los incorpora para dar frescura a las distintas estancias y ofrecer vistas. El contexto, caracterizado por la abundancia de accidentes geográficos en donde predomina la piedra, inspiró la materialidad exterior del edificio. La gama de materiales es reducida. Se limita al acero y cristal para el pasillo conector, madera para la mayoría de los interiores y piedra para el recubrimiento exterior de los volúmenes.


El cargo Oficinas Casa Leyros apareció primero en Arquine.

]]>
Casa PE https://arquine.com/obra/casa-pe/ Mon, 01 Mar 2021 19:47:09 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-pe/ La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana.

El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>

La Sierra boscosa de Tapalpa es el lugar ideal para alejarse de la rutina de la vida cotidiana de la ciudad. Ahí se ubica la Casa PE, un espacio para mejorar la calidad de vida familiar y generar una convivencia social los fines de semana. En ella cohabitan dos familias, cada una cuenta con un espacio privado y son las áreas sociales, como el comedor y la sala, las que se comparten.

La relación con el bosque fue uno los principales conceptos de diseño, la topografía y abundante vegetación en el predio, representaron un reto importante. El trazo y la volumetría final del proyecto tuvo como objetivo: conservar todos los árboles del sitio, adaptarse naturalmente a la pendiente del terreno y potenciar las vistas de la montaña y la reserva forestal.

El proyecto se realizó en dos etapas, en la primera se construyó la cabaña principal, en dónde se encuentran las habitaciones y espacios de descanso para cada familia.  La cabaña principal se desplanta sobre un monumental pedestal de piedra que absorbe el desnivel del terreno, en la parte baja es la envolvente de los espacios y, a su vez, configura una terraza elevada en la parte superior. Para acceder a la casa se desciende por el jardín a la planta baja, ahí se encuentra el vestíbulo principal y se concentran las áreas sociales que se conectan al jardín y espacios comunes exteriores. En la planta alta se concentra la zona privada del programa, cuatro habitaciones con doble altura y un tapanco, son los espacios de descanso del conjunto.

La segunda etapa, es un volumen anexo que surge ante la necesidad de tener un espacio independiente a la cabaña principal, ampliar el espacio para las actividades sociales y hospedar invitados. La conexión del anexo y el volumen principal se da a través de un pasaje abierto, en el que las rocas del sitio y la vegetación crean un trayecto amable y consolidan la relación con la naturaleza.

La selección de materiales responde a su ubicación en medio del bosque, se busco que todos los acabados se adaptaran al entorno y envejecieran con el tiempo con sus distintas texturas y colores, creando un equilibrio entre lo construido y la naturaleza. En ambas edificaciones, la planta baja, o base, cuenta con estructura de acero y recubrimiento de cantera, mientras la parte alta esta construida con ladrillo recocido que funciona como sistema estructural y acabado pintado del mismo color de la cubierta. El techo a base de madera de pino y su recubrimiento con pizarra, importada de Galicia, España, responde a temas térmicos. Esta decisión permite aprovechar las condiciones del material para captar la luz y calor solar.

La perfecta simbiosis del conjunto con la naturaleza se logró gracias al diseño con formas geométricas puras y materialidad. El paisaje es el protagonista del proyecto, se buscó tener espacios contemplativos en cada espacio y generar planos, verticales y horizontales, que se mezclarán con armonía con la vegetación y topografía del sitio.


El cargo Casa PE apareció primero en Arquine.

]]>
Línea 3 tren ligero de Guadalajara https://arquine.com/obra/linea-3-tren-ligero-de-guadalajara/ Mon, 07 Dec 2020 11:00:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/linea-3-tren-ligero-de-guadalajara/ El proyecto está conformado por 13 estaciones elevadas, 5 subterraneas y 10 edificios que componen los talleres y cocheras de la nueva linea. Los edificios cumplen con todos los requerimientos funcionales de una instalación ferroviaria; diseñadas con el objetivo de optimizar su integración en el entorno urbano, minimizar el impacto en la infraestructura de una ciudad que cuenta con edificaciones de baja altura y generar nuevos espacios públicos. 

El cargo Línea 3 tren ligero de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto está conformado por 13 estaciones elevadas, 5 subterraneas y 10 edificios que componen los talleres y cocheras de la nueva linea. Los edificios cumplen con todos los requerimientos funcionales de una instalación ferroviaria; diseñadas con el objetivo de optimizar su integración en el entorno urbano, minimizar el impacto en la infraestructura de una ciudad que cuenta con edificaciones de baja altura y generar nuevos espacios públicos. 

Las estaciones elevadas están conformadas por un volumen principal de 94.5 metros de longitud, 15.7 de anchura y 9 de altura, donde se encuentran los andenes y los locales técnicos complementarios; los cuales se apoyan en dos grandes columnas de concreto, situadas una en cada extremo del volumen.

Centrado sobre este volumen principal de andenes, se dispone un “segundo volumen –caja negra” que contiene los pasillos laterales de distribución en andenes y la plataforma de cruce entre los mismos. Nivel Vestibulo

Los locales técnicos más importantes se ubican en el nivel subterráneo de 98 metros de longitud y 10,5 de anchura interior, que integra las cimentaciones de las dos columnas principales de soporte de la estación. Ademas de albergar las instalaciones, las columnas sirven de ducto de conexion entre las intalaciones de la propia estacion y las instalaciones del viaducto. Reduciendo el número de conductos visibles.

Las estaciones subterráneas fueron diseñadas con el objetivo de reducir los elementos al máximo, buscando siempre la sencillez y rompiendo el esquema de las estaciones subterráneas en México, donde no logras observar el andén hasta que llegas a él. En las estaciones subterráneas de Guadalajara desde la entrada (vestíbulo) aprecias la llegada y salida de los trenes. Visualmente la estación funciona como una caja vacía con escaleras y pasillos que cumplen el propósito de la misma.

Las estaciones subterráneas están diseñadas con 4 pantallas (muro Milán) perimetrales. Arriostradas entre sí con puntales y trabes. Se eliminaron todos los elementos innecesarios dentro del cajón de la estación intentando que lo predominante sea el vacío.

El lenguaje arquitectónico y formal de los accesos de las estaciones subterráneas sigue los mismos criterios que las estaciones elevadas, con elementos de cantos en disminución (achaflanamientos), percibiendo planos, en lugar de volúmenes. Aligerando el lenguaje de los volúmenes.

Los Talleres y Cocheras de la Línea 3 del tren ligero de Guadalajara está conformado por un grupo de diez edificios situados en una parcela de aproximadamente 13 hectáreas (ocupando en total 26 mil 700 metros cuadrados construidos) en el municipio de Tonalá. Se desarrollaron los siguientes edificios: Talleres, Cocheras, Almacén, Vías y Dresinas, Subestación, Servicios, Residuos, Señalización, Caseta de Vigilancia y Centro de Control.

El concepto de este conjunto de edificios partió de revivir el lenguaje industrial y de fábricas de la zona de Tonalá, con cubiertas dentadas, pero con una forma distinta y acorde al proyecto.

Aunque este tipo de edificios siempre tiene una funcionalidad rígida y de carácter de “almacén” se buscó aligerar y hacer más amable este carácter con el uso de materiales ligeros en apariencia, pero durables para este tipo de edificio.

En el diseño de los edificios que darán servicio y mantenimiento a los trenes, se buscó desarrollar un concepto arquitectónico homogéneo para los edificios. Buscando la iluminación Norte y el enfriamiento de los edificios aprovechando los vientos dominantes (conceptos sustentables) desde el techo y los materiales permeables.


El cargo Línea 3 tren ligero de Guadalajara apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Valle Abierto https://arquine.com/obra/casa-valle-abierto/ Sat, 05 Dec 2020 11:00:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-valle-abierto/ El proyecto está ubicado cerca del pueblo de Tapalpa, dentro del bosque. Se buscó integrar un programa de descanso que funcionará para reunir actividades familiares y dar espacio a las individuales, que se integrará en el paisaje y reservará en su interior.

El cargo Casa Valle Abierto apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto está ubicado cerca del pueblo de Tapalpa, dentro del bosque. Se buscó integrar un programa de descanso que funcionará para reunir actividades familiares y dar espacio a las individuales, que se integrará en el paisaje y reservará en su interior.

Es una casa de campo compuesta por un único gran volumen; un elemento lineal que rige y se adapta a la topografía de manera paralela a las curvas de nivel y se distribuye en dos zonas principales: la social y la de recámaras. Su ubicación siempre considerando los asoleamientos y árboles existentes.

Se generaron espacios francos que respondan a su uso. En la zona social de cocina, comedor y sala se formó la mayor apertura visual y se trabajó con la combinación de actividades en un mismo espacio en donde se utilizaron las carpinterías como elementos integrales. La zona privada de recámaras se desarrolla a un medio nivel mayor respondiendo a la topografía y con la premisa de establecer mayor privacidad auxiliada con sistemas de ventanas que abren y cierran las vistas en cada habitación.

De la misma forma lineal que la volumetría de la casa, se integra un mueble que alberga cocina, chimenea y libros, funcionando como mediador del programa. En conjunto con otros tratamientos en el mobiliario, se buscó resaltar y perder zonas como en el área de servicios y baño en donde los enchapes de madera mimetizan los accesos.

La materialidad de la casa es protagonizada por piedra laja del lugar que contrasta en el proyecto como elemento integrador del paisaje, dando forma a las volumetrías más sólidas y generando junto con el cristal un mayor contraste de lo abierto y lo cerrado. Se trabajo con diferentes tipos de maderas para generar una variación de tonos que buscan crear una lectura natural del espacio. En el interior, la piedra se transforma en una textura casi escultórica, enmarcada por el acero, la madera y la misma espacialidad de la casa que al mismo tiempo comparte la ambigüedad entre el interior y exterior que permiten las fachadas abiertas.

La estructura de la casa es un híbrido de sistemas constructivos en donde se media lo tradicional con materiales prefabricados para hacer una construcción combinada entre lo eficiente y cálido. Se tienen columnas y vigas de acero que acentúan la linealidad del proyecto y se integran como parte del diseño. Esta variación en la construcción exige mayor integración en las llegadas de cada material, los cuales se enmarcan o dividen con tratamientos intermedios, como en las vigas de acero en donde la madera llega a aligerar el peso visual en el adose.


El cargo Casa Valle Abierto apareció primero en Arquine.

]]>
Pabellón de acceso Casa Herradura https://arquine.com/obra/pabellon-de-acceso-casa-herradura/ Wed, 04 Nov 2020 12:00:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/pabellon-de-acceso-casa-herradura/ El pabellón de acceso a Casa Herradura / Brown Forman trasciende el elemento escultórico. Es una declaración que refuerza a la arquitectura contemporánea, así como sus conceptos arquetípicos más básicos como son el tiempo, la materialidad y la transición espacial.

El cargo Pabellón de acceso Casa Herradura apareció primero en Arquine.

]]>
Presentado por:

Gracias a su meteórico auge, el tequila se ha convertido por antonomasia en un embajador de México en el mundo, lo que se traduce en un particular interés en la zona del estado de Jalisco, en donde crece el agave azul. Como prueba de esto, podemos encontrar la reactivación de la ruta ferroviaria para pasajeros Tequila Express, que transporta de Guadalajara a Amatitán a miles de turistas interesados en el proceso de producción de esta bebida. Ahí, la Hacienda Herradura funge como epicentro de esta experiencia única.

El recorrido en las instalaciones del recinto carecía de un acceso a la altura del Territorio Herradura, ya que anteriormente los visitantes arribaban al complejo hacendario a un espacio indefinido, donde se pudiera contemplar toda la experiencia desde el primer momento. Por esta razón se propuso una entrada monumental para también identificar el ingreso con una plaza, por medio de un elemento vertical mayúsculo: un paralepípedo metálico a manera de estela para marcar el punto de inicio.

Los materiales utilizados fueron elegidos cuidadosamente, y cuentan con el carácter contemporáneo que otorgan el concreto aparente y el acero. Sin embargo, también se incorporaron colores y texturas tradicionales de Amatitán y la zona de Tequila, de esta forma el proyecto se integró de manera armónica con los elementos que la antigua hacienda alberga en el área de producción y envasado de la tradicional bebida.

La muralla de prismas pétreos no sólo marca el inicio del recorrido, también genera una barrera visual aprovechando las dos crujías encontradas en ángulo. Este elemento, no sólo maximiza el programa arquitectónico solicitado, también genera un espacio para ceremonias y eventos, así como una tienda de productos y souvenirs.

El pabellón de acceso a Casa Herradura / Brown Forman trasciende el elemento escultórico. Es una declaración que refuerza a la arquitectura contemporánea, así como sus conceptos arquetípicos más básicos como son el tiempo, la materialidad y la transición espacial. Un proyecto atemporal que en lugar de responder a las modas y a lo efímero, hace eco en los modos de vivir el espacio que el usuario requiere.


El cargo Pabellón de acceso Casa Herradura apareció primero en Arquine.

]]>
Corporativo Anteus https://arquine.com/obra/corporativo-anteus-constructora/ Thu, 14 May 2020 16:33:24 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/corporativo-anteus-constructora/ Ubicado en los alrededores de Zapopan, este proyecto consiste en el edificio de oficinas para Anteus Constructora, y se integra al plan maestro de la planta de fabricación de la misma.

El cargo Corporativo Anteus apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicado en los alrededores de Zapopan, este proyecto consiste en el edificio de oficinas para Anteus Constructora, y se integra al plan maestro de la planta de fabricación de la misma. La obra se desarrolla en una superficie de 2,570 m2 incluyendo áreas de estacionamiento y circulaciones, dentro de un predio de 6.6 hectáreas.

Con la finalidad de crear un espacio corporativo que represente a la compañía, tanto en su calidad como procesos constructivos; se utilizaron los propios sistemas constructivos y materiales que la constructora desarrolla, que incluyen: losas postensadas, losas pretensadas, concreto autocompactable, muros tilt-up y celosías precoladas en sitio; complementado con un adecuado manejo de acabados en concreto expuesto.

La premisa de diseño consistió en desarrollar un edificio de 2 niveles casi en su totalidad de concreto, que se enalteciera tanto al exterior como al interior por su combinación de texturas y serie de volúmenes. Al interior, los muros de concreto y dobles alturas generan un ambiente confortable e iluminaco por grandes tragaluces. El núcleo del proyecto se define por un patio interior que alberga un árbol, permitiendo la entrada de iluminación natural y ventilación. A un costado de este elemento, se encuentran las escaleras que son envueltas por una celosía de concreto.

Considerando la tipología del proyecto, se optó por el diseño de espacios de trabajo abiertos, configurados alrededor de un patio central, que son delimitados por el mobiliario mismo y el cambio de materiales. Esta característica promueve una organización horizontal y permite la interacción de los colaboradores. 

Además de uso de concreto, el proyecto integra carpinterías en distintos espacios, mismas que se diseñaron para crear un contraste de tonalidades, así como un juego de luces y sombras. De esta manera, se crea un ambiente sobrio y contemporáneo mediante el uso de materiales en bruto y naturales, como concreto, madera, acero y cristal. 

Al exterior, las circulaciones y estacionamiento se realizaron con sistemas y materiales filtrantes como grava y concreto permeable; comunicándose con el edificio por medio de escaleras de concreto, similares a las improvisadas en obra con triplay reutilizado.

Considerando su contexto inmediato, el edificio se proyectó para convertirse en una referencia para su paisaje urbano y construido. El diseño de paisaje se consideró con vegetación endémica y de bajo consumo de agua, logrando que el proyecto se extienda en sus 6 hectáreas y se integre a su paisaje natural. En términos de sustentabilidad, el edificio contempla estrategias bioclimáticas como ventilación cruzada, iluminación cenital y  captación pluvial. De igual manera, todos los sistemas estructurales y materiales fueron fabricados en el sitio, reduciendo el impacto ambiental de la construcción y las emisiones de carbono.


El cargo Corporativo Anteus apareció primero en Arquine.

]]>
Casa Guanajal https://arquine.com/obra/casa-guanajal/ Fri, 03 Apr 2020 15:00:19 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-guanajal/ El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco.

El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
 

El proyecto surge de la necesidad de una familia por tener una casa de descanso lejos del caos de la ciudad, el sitio se ubica en una zona del bajío mexicano entre los estados de Guanajuato y Jalisco. Partimos de la idea de dos tipologías tradicionales de la región y del campo.

La cabaña, como un espacio que se relaciona de manera íntima con el entorno natural y de una escala más cálida, un espacio de aislamiento y reflexión; y por otro lado la hacienda, como un espacio que va creando sus propias atmósferas gracias a los patios y jardines, mismos que sirven para extender la actividad del interior al exterior.

El terreno es mucho más largo que ancho, por lo que el programa arquitectónico se fue esparciendo por el terreno para generar todo el tiempo recorridos dentro y fuera de la casa. Aprovechamos la disposición alargada del terreno para yuxtaponer en el sentido más angosto los espacios techados y crear entre ellos espacios abiertos complementarios, al igual que una hacienda se va conectando y distribuyendo mediante patios y jardines. Volumétricamente se generan 3 cuerpos que son delimitados con un elemento muy tradicional de la zona, la bóveda de barro.

Cada una de estas bóvedas nos funciona a manera de cabañas que de acuerdo a su ubicación y uso se van transformando. La primera funciona como una cabaña para los visitantes, un cuarto de huéspedes y la sala con su chimenea que invita a descansar en la doble altura de acceso; La segunda principalmente alberga las habitaciones de la familia, que a una mayor altura permite disfrutar en las ventanas del paisaje, y la tercer bóveda se difumina a una escala más cercana al jardín, para generar simplemente una techumbre que al igual que un árbol nos genera sombra para disfrutar de actividades más exteriores como la fogata o la piscina.

Finalmente, el resultado de la disposición de los volúmenes a lo largo del terreno, nos genera más allá de una fachada, un paisaje que entre sólidos y los vacíos se adapta a un entorno más rural, donde las bóvedas y los materiales dialogan con el campo abierto.


El cargo Casa Guanajal apareció primero en Arquine.

]]>
Casa el cielo https://arquine.com/obra/casa-el-cielo/ Sat, 19 Jan 2019 16:00:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-el-cielo/ A través de tres volúmenes térreos y sólidos, se conforma la Casa del Cielo. Como si de una rocatallada se tratara, o de un monte cortado donde se ven las capas de la tierra, estas tres cajas se esculpen para descubrir el espacio interior y revelar las capas que la conforman.

El cargo Casa el cielo apareció primero en Arquine.

]]>
 

A través de tres volúmenes térreos y sólidos, se conforma la Casa del Cielo. Como si de una rocatallada se tratara, o de un monte cortado donde se ven las capas de la tierra, estas tres cajas se esculpen para descubrir el espacio interior y revelar las capas que la conforman.

La función de esculpir tres volúmenes reside en la separación del programa, en entender una volumetría introvertida e íntima, que se deja leer desde afuera, pero sólo se comprende desde adentro. Entendiendo que la forma maciza y pesada es como una escultura labrada, el tabique que la conforma se modula de manera exacta tanto al interior como exterior, creando, a través de ventanas estratégicamente colocadas, relieves y vacíos.

Su materialidad envejece dignamente, expresándose tal y cómo es, dándole un carácter atemporal. En el tabique se esconden los castillos, pero el tabique no se esconde, predominando así, la calidez espacial. No hay muro que no sea estructural, la continuidad prevalece en los dos niveles con un sistema limpio y honesto al no tener muros sin función constructiva.

Las tres cajas de distinta dimensión, pero con una proporción evidente, fungen como narrador de espacios y experiencias, donde el programa se fragmenta y articula a través de la caja central, siendo la más importante por ser la única que se deja perforar hasta el piso con un vacío, que dependiendo del punto de vista de quien lo habita, puede percibirse como un patio desde el exterior o un pórtico desde el interior de la casa.

Este patio se fusiona con la estancia e incluso, visualmente, termina hasta el lago existente del campo de golf. Al orientarse al sur, las perforaciones de las cajas invitan a los árboles a proyectar su sombra al interior y convertirse en parte de la paleta de materiales. El programa se desenvuelve del centro a las laterales. En planta baja el área común está en la zona central dejando las áreas complementarias a los lados. En planta alta, cada volumen se corona con una habitación privada.


La transición de un espacio al otro es a través de la separación de las cajas, tensadas entre sí, que actúan como mirillas y como pausas. Desde adentro se perciben estos planos pausados y sigilosos, mientras que desde afuera se entienden como una simple transición espacial. La conexión entre las habitaciones de arriba, es a través de un pasillo que corteja al patio con una ventana baja, controlando la privacidad hacia la colindancia.

La complejidad del terreno reside en estar en esquina y contar con restricciones en tres caras. La consecuencia de esto, es un colchón vegetal al frente, un talud que restringe el encuentro de miradas entre el que habita y el que transita.

El cargo Casa el cielo apareció primero en Arquine.

]]>
Casa EC https://arquine.com/obra/casa-ec2/ Sun, 21 Oct 2018 15:00:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-ec2/ El objetivo principal de esta construcción fue que la casa afectara lo menos posible el terreno, permitiendo al mismo tiempo estar en constante relación con el paisaje inmediato. 

El cargo Casa EC apareció primero en Arquine.

]]>
 

El terreno se encuentra a las afueras del pueblo, en una área densamente arbolada y cuenta con una ligera pendiente con vistas a las montañas circundantes. La arquitectura de la zona está profundamente enraízada en los métodos constructivos tradicionales y los materiales de la región influencían la manera en que los espacios son construídos. La casa EC aprovecha éstos rasgos culturales y los adapta a las necesidades de una familia de citadinos.


El objetivo principal era que la casa afectara lo menos posible el terreno, permitiendo al mismo tiempo estar en constante relación con el paisaje inmediato. Los arquitectos decidieron adaptarse a los elementos naturales del terreno, dividiendo el programa en diferentes volúmenes y ubicándolos alrededor de los pinos existentes.

Los tres volúmenes que envuelven el núcleo de circulación constituyen la casa principal. La casa para visitas está compuesta por dos volúmenes que delimitan un patio central que funciona como plaza de circulación, además de vincular el frente y el fondo del terreno. La planta baja se adapta al terreno logrando diferentes niveles y los patios interiores iluminan los espacios creando atmósferas con características únicas. A través de las principales áreas sociales de la planta baja, un eje visual fué respetado para facilitar la comunicación entre los espacios.


Los pisos de madera crean una superficie contínua que extiende los espacios interiores hacia tarimas, reforzando la interacción con los espacios exteriores. Se diseñaron piezas de encofrado metálicas para acelerar el proceso de construcción de los muros de piedra que forman los muros externos.

El objectivo de los arquitecos era lograr la unión de lo atemporal con lo moderno, lo local con lo universal, el pueblo y la ciudad, en una casa de fin de semana rodeada de bosque.

 

El cargo Casa EC apareció primero en Arquine.

]]>
Volúmenes en el Bosque https://arquine.com/obra/volumenes-en-el-bosque/ Fri, 16 Jun 2017 23:42:51 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/volumenes-en-el-bosque/ Inmerso en una zona boscosa llena de árboles y vegetación frondosa, el proyecto busca no eliminar ningún árbol, sacando el mayor partido al entorno natural, creando distintas formas de relación con el bosque: desde la colocación y el diseño de huecos a la disposición de los volúmenes

El cargo Volúmenes en el Bosque apareció primero en Arquine.

]]>
 

Terreno y superficie óptima
Inmerso en una zona boscosa llena de árboles y vegetación frondosa, el terreno cuenta con un gran desnivel que puede ser aprovechado para generar vistas a su alrededor. Se busca una superficie en la que no se elimine ningún árbol, sacando el mayor partido al contexto inmediato y de todo el entorno natural del terreno.

11

Asoleamiento y volumen
Debido a la disposición de los arboles, existía un punto en el cual el asoleamiento era demasiado potente en el área publica del proyecto, por lo que se plantea seccionar el volumen. Así, la casa se divide en dos volúmenes principales, uno de uso privado y otro público, garantizando la mejor iluminación en cada espacio sin sacrificar la comodidad de los habitantes. Entre ambos volúmenes resultantes, se generan áreas de convivencia para aprovechar mucho mejor el terreno al distribuir espacios a lo largo de él.

8 4

Losas
En el volumen público se eleva la losa para alcanzar mayores las vistas hacia el fondo del terreno, aprovechando su misma inclinación. En el volumen privado se genera una terraza en la azotea que utiliza el área más elevada del terreno y las vistas que se encuentran alrededor, tanto de día como durante las noches estrelladas.

La construcción se distribuye a lo largo del terreno para aprovecharlo al máximo y, al mismo tiempo, dejar áreas abiertas naturales y zonas para el desarrollo de futuros crecimientos, dentro de los cuales se tiene planeado un anexo para piscina, una casa de huéspedes con áreas divisibles y paneles móviles –para poder albergar hasta a 15 personas simultáneamente–, casas en los arboles para los niños, una sala de cine interior y otra al aire libre, junto con un pequeño paraninfo, ya que la mayor parte de la familia toca instrumentos musicales y, cuando tiene visitas, hacen pequeñas presentaciones personales y en grupo para éstas.

1

El cargo Volúmenes en el Bosque apareció primero en Arquine.

]]>