Resultados de búsqueda para la etiqueta [Izaskun Chinchilla ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 La ciudad de los cuidados https://arquine.com/la-ciudad-de-los-cuidados/ Mon, 04 Jan 2021 04:48:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-de-los-cuidados/ En nuestro mundo reina la falta de cuidados. En las ciudades se han privilegiado las actividades supuestamente productivas y se han marginado a las que se supone no lo son, así como a las personas que las ejercen. ¿Cómo deben ser las ciudades de los cuidados?

El cargo La ciudad de los cuidados apareció primero en Arquine.

]]>
I really don’t care. Do U?

El abrigo de Melania

 

“Nuestro mundo es uno en el que reina la falta de cuidados”, dice la primera línea de The Care Manifesto, The Politics of Interdependence, firmado por The Care Collective —Andreas Chatzidakis, Jamie Hakim, Jo Littler, Catherine Rottenberg y Lynne Segal— y publicado por la editorial Verso este año en el que el cuidado o su carencia y las desigualdades en la manera como se dispensa, han sido asunto vital.

“Durante las pasadas cinco décadas, las ideas del bienestar —welfare— social y de la comunidad, han sido hechas a un lado por nociones indivudualizadas de resiliencia, estar bien —wellness— y superación personal”, siguiendo la ideología que resumía Margaret Tatcher en su conocida frase: “No hay algo así como la sociedad. Hay hombres y mujeres individuales y hay familias.” El cuidado, añade el manifiesto, “ha sido devaluado por mucho tiempo, en buena medida dada su asociación con las mujeres, lo femenino y con aquello que es visto como ‘improductivas’ profesiones del cuidado.” Así, los quehaceres que implican hacerse cargo de otras personas y mantener en orden y funcionando todo —los espacios que ocupamos, las cosas que usamos, los alimentos que consumimos, la ropa que vestimos, etc.— se dejan en manos de personas cuyo esfuerzo es apenas reconocido: mujeres, como ya se dijo, y personas racializadas y marginadas económicamente. El ciudadano ideal bajo el neoliberalismo, explica The Care Collective, “es autónomo, emprendedor, resiliente sin fatiga, auto-suficiente”. O al menos esa es la ficción que ha construido el sistema, borrando a todas aquellas personas que se hacen cargo de lo que aquel ciudadano ideal necesita para mantener la ficción en marcha —algo que la división durante la pandemia entre quienes podemos trabajar desde casa y los trabajadores esenciales ha hecho más que evidente.

Por supuesto esta forma de actuar de la sociedad que descuida los cuidados tiene manifestaciones espaciales:

La aniquilación de los espacios públicos dificulta cada vez más lograr un sentido de vida comunal. Hay menos lugares donde la gente pueda congregarse, sea para relajarse y disfrutar o para discutir asuntos de interés común o participar en proyectos colaborativos. Esto acentúa el individualismo competitivo que generalmente conduce a la soledad y el aislamiento, al tiempo que tiene repercusiones devastadoras en nuestra habilidad de participar en la toma de decisiones democráticas.

En el apartado que dedica expresamente a los espacios del cuidado, el Manifiesto apunta que hace falta reclamar y extender la construcción de lugares públicos y de arquitectura e infraestructura que priorice el acto de compartir: jardines productivos, cooperativas, espacios y programas comunitarios.

Izaskun Chinchilla, Knitting Squares, 2013

 

En su libro La ciudad de los cuidados, también recién publicado, la arquitecta Izaskun Chinchilla (Madrid, 1975) se pregunta cómo pueden ser las ciudades y las arquitecturas cuidadoras. Para empezar, hay que reconocer que por mucho tiempo “nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa,” han sido pensadas como “lugares orientados a la productividad.” Por tanto, cuando muchas actividades, incluyendo las de cuidado, han sido clasificadas —debido a una errónea y limitada noción de productividad— como no productivas, nuestras ciudades se han vuelto “un medio hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo.”

“El privilegio del que han gozado las actividades productivas —escribe Chinchilla— ha forzado a definir a las y los ciudadanos como individuos que contribuyen a la productividad.” Así, “se priorizan las actividades productivas y, al hacerlo, se le otorgan más derechos a quienes históricamente han ostentado dichas ocupaciones.” Se trabaja así, afirma Chinchilla, mediante “una representación sesgada del ciudadano” —ese ciudadano autónomo, emprendedor, resiliente y auto-suficiente del que habla The Care Collective.

En ciudad mediana o grande actual, las calles han sido tomadas casi por completo para el uso de vehículos motorizados privados. Las banquetas son casi zonas residuales donde, además, la función privilegiada es también de transporte: el peatón como vehículo de sí mismo que va de un lugar a otro, sin parar. Si hay dónde detenerse y sentarse en las banquetas de nuestras ciudades, se trata de terrazas de cafés o restaurantes, espacios privatizados donde la condición para poder estar es consumir. Los parques son escasos o fingen ser públicos cuando no lo son —como los pops: privately owned public space. Las bancas en los parques, si existen, están diseñadas para ser incómodas e impedir que alguien se recueste. La sombra en las plazas es escasa y ya no se diga los servicios y el equipamiento resuelto con accesibilidad universal.

 

Izaskun Chinchilla, Knitting Squares, 2015

 

“Construir la ciudad de los cuidados —afirma Chinchilla— pasa por discutir la rentabilidad de las actividades productivas y no productivas, considerando marcos temporales más amplios.” Pasa por escuchar otras voces distintas a las que normalmente las profesiones dedicadas a diseñar la ciudad y sus edificios atienden. Escuchar a las y los jóvenes que, explica, “no se fijan en la forma de un elemento sino que interiorizan un patrón y perciben que hay un edificio que supone una irregularidad en este.” Escuchar a las mujeres, por supuesto, que viven en ciudades pensadas la mayor de las veces por hombres que ignoran otras formas de ser y estar en la ciudad. Y escuchar y trabajar junto a todas las personas que habitan la ciudad, evitando el sesgo del “ciudadano ideal” y, sobre todo, “suplantar la soberanía de las y los habitantes tomando las decisiones que sólo les corresponden a ellos.”

Chinchilla señala que “la arquitectura y la planificación urbana se han hecho, con recalcitrante frecuencia, desde el despotismo de los que creen tener una información y unas capacidades que los demás no poseen,” y afirma que “el cambio a la ciudad de los cuidados sólo puede tener un actor fundamental: las y los habitantes,” diseñando desde y para la diversidad y con una visión de múltiples dimensiones que no sólo atienda a lo que pasa en la calle sino a todas aquellas personas que hacen posible que eso pase.

 

The Care Manifesto: The Politics of Interdependence. The Care Collective (Andreas Chatzidakis, Jamie Hakim, Jo Littler, Catherine Rottenberg y Lynne Segal), Verso, 2020

La ciudad de los cuidados. Izaskun Chinchilla, Los libros de la catarata, 2020

El cargo La ciudad de los cuidados apareció primero en Arquine.

]]>
La otra vida de los objetos https://arquine.com/obra/la-otra-vida-de-los-objetos/ Thu, 13 Apr 2017 00:32:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/la-otra-vida-de-los-objetos/ En su proyecto para la Sala Vip de ARCOMadrid –la feria de arte más importante de España–, Izaskun Chinchilla reimagina las posibilidades combinatorias de productos existentes; invitando al visitante a un viaje: un tributo a las calles del mundo donde todavía se negocia, se conversa, se reposa, se disfruta de largas comidas de negocios o placer, inventando pequeñas terrazas y espacios que recuerdan a la propia ciudad.

El cargo La otra vida de los objetos apareció primero en Arquine.

]]>
 

REFERENTES DEL MUNDO DEL ARTE Y DEL DISEÑO DE INTERIOR

Dentro de la multitud de objetos bellísimos que el diseño interior ha traído a la historia de la arquitectura, el biombo destaca como inspiración formal y espacial para nuestra propuesta. La Sala Vip se estructura alrededor de una serie de biombos que se convierten en el hilo conductor del espacio, cuya combinación ofrece un carácter hogareño y acogedor.

En los primeros idiomas que lo designaron, el término significaba “pantalla de protección contra el viento”. Ese era su propósito original: evitar que el viento soplara dentro de las habitaciones. Posteriormente, el biombo, y como él los elementos que utilizamos para organizar nuestros espacios en la sala VIP, han pasado a consistir en un conjunto de paneles unidos mediante articulaciones, que pueden doblarse y plegarse y son usados para separar, sin aislar completamente, espacios menores, más privados o con un uso restringido dentro de un recinto más amplio.

12764888_768140599985794_2211075092293984458_o

En la sala, además de recrear memorias domésticas de muchas casas, nos ha permitido invitar al visitante a un viaje: un tributo a las calles del mundo donde todavía se negocia, se conversa, se reposa, se disfruta de largas comidas de negocios o placer y se ofrece hospitalidad al visitante. Nuestra sala comienza, en el área de recepción, brindando al visitante pequeñas terrazas que le permiten imaginarse en Dublín, Londres, París o Atenas. En la parte central de la sala, el lounge bar, la inspiración nos lleva a Oriente Medio a zocos y medinas. Terminamos el viaje en un restaurante que parece llevarnos al Bali más floral, colorista y cosmopolita.

12671792_768140393319148_5147946793378171008_o 12771523_768107459989108_5618003739845572867_o

Para componer este gran collage, nos hemos inspirado en muchas obras de arte, pero muy particularmente hemos querido homenajear al Gran Vidrio de Marcel Duchamp. El enigma visual que esa obra propone, ha hecho posible imaginar un espacio donde los muebles de El Corte Inglés muestran su capacidad de recrear casi cualquier tipo de ambiente. Una inspiración que esperamos que despierte en el visitante una mirada creativa hacia su entorno, incorporando objetos desechados o que no se utilizan. Esperamos que el visitante deje la Sala Vip pensando que, tal vez, pueda hacerse una pequeña cabaña con los restos de los muebles desechados que guarda en el garaje. Compartir el redescubrimiento de esa belleza de lo usado y extender la creencia de que nuestra imaginación puede darle nuevas vidas a lo que íbamos a tirar es, nuestra pequeña contribución para afrontar la crisis ecológica de nuestro planeta.

 

LA FILOSOFÍA DEL CRADLE TO CRADLE

Hay estadísticas que dicen que la mayoría de los objetos se desechan cuando solo ha pasado el 30% de su vida útil. También que una familia media europea de 4 miembros que en los años 30 del siglo XX tenía 20 o 30 objetos pose ahora 2000 o 3000 enseres. Estos datos nos invitan a que revisemos el vínculo afectivo que guardamos con lo que nos rodea, con nuestras, cada vez más abundantes, pertenencias.

12719269_768109383322249_4564794888605820695_o

Los diseñadores no podemos contentarnos ya con crear objetos hermosos y funcionales: tenemos que evitar la obsolescencia prematura, pensar en nuevas vidas para los útiles diarios y tratar de que nuestros diseños sean la segunda oportunidad de otros objetos. En este contexto, trabajamos bajo la filosofía denominada ‘de la cuna a la cuna’ que consiste en una cultura de diseño basada en la imitación de la naturaleza o en la conexión con ella que propone idear y construir cada objeto teniendo en cuenta el origen, uso presente y futuro de todos los materiales involucrados, con el objetivo de no generar residuos y de que el balance energético sea nulo o incluso positivo.

 

LA FILOSOFÍA DE EL CORTE INGLÉS (Una empresa que es parte de nuestra vida y nuestra cultura)

Además de estas aspiraciones medioambientales, trabajar para El Corte Inglés ha sido una invitación a pensar en el diseño democráticamente: un diseño para todos, para familias de diferente condición, para personas con diferentes profesiones, para gustos que parten de experiencias variadas. Este trabajo nos ha permitido romper otra lanza a favor de una innovación y de una creatividad democrática: antes de tirar, cualquier de nosotros, puede darle un nuevo e impredecible uso a ese objeto que siempre fue para él importante y ahora no usa más. ARCOmadrid 2016 era la mejor ocasión para invitar a todos a mirar alrededor con los ojos de Duchamp: tras esa bicicleta que se oxida en el garaje hay una gran lámpara, silla o un enigma visual. Algunos ejemplos de esta lógica son las mesas compuestas de muchas tablas de cortar, donde cada visitante tiene un espacio propio, los sillones hechos a partir de cunas o el empleo juguetón de estores para dar intimidad, identidad y propiciar la conversación en diferentes espacios.

12783727_768140979985756_4891430407638346044_o

Los comentarios de los visitantes han sido muy significativos: a cada uno la sala le recordaba al mejor viaje que había hecho. Hay quien veía Bangladesh y quien veía Marrakech en el “Área central”. Lo que el espacio hace es activar memorias positivas. Los visitantes han recordado también que las primeras impresiones sobre qué era China u Oriente llegaron a España de la mano del El Corte Inglés.

Merece la pena no olvidar que el objetivo último de todos nuestros diseños es hacer un lugar agradable y cálido. Un lugar donde los visitantes se sienten como invitados de un anfitrión que se esfuerza en agradar. En un espacio como Ifema, este es todo un reto. Los almohadones, textiles, alfombras, vegetación natural y lámparas, ha sido seleccionados con este fin. ¡Vengan ustedes a nuestra casa y juzguen si lo hemos conseguido!

12778920_768140836652437_3473293873625191861_o

El cargo La otra vida de los objetos apareció primero en Arquine.

]]>
Nuevas formas para el trabajo https://arquine.com/obra/nuevas-formas-de-trabajo/ Wed, 22 Feb 2017 17:44:01 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/nuevas-formas-de-trabajo/ El fenómeno co-work está intrínsecamente asociado al mundo urbano. La densidad, la mezcla de personas y oportunidades que produce una gran urbe, favorece que en ellas aparezcan lugares cuya razón de ser es compartir la creatividad. UTOPIC_US Conde de Casal toma esta ideas y crea un lugar abierto y lleno de oportunidades para los que imaginan un mundo distinto.

El cargo Nuevas formas para el trabajo apareció primero en Arquine.

]]>

En este número 78 de Arquine, se pretende reflexionar sobre las condiciones que se imponen a la mirada en los espacios destinados a exhibir o mostrar el arte y viceversa: aquellas condiciones que ciertas maneras de observar le imponen tanto al espacio como a quienes lo ocupan. Aquí ampliamos con algunos algunos ejemplos recientes de museos y galerías. Puedes consultar el resto del material en las versión impresa o digital del número 78. Descarga tu revista digital para Android o iPad

 


Proyecto arquitectónico: Izaskun Chinchilla Arquitect@s | Adriana Cabello, Alejandro Espallargas, Guillermo Sánchez, Jesús Valer
Lugar: Conde de Casal, Madrid, España
Año: 2016
Cliente: utopic_US
Área: 900 m2
Fotografía: Miguel de Guzmán | ImagenSubliminal


 

Según muchos estudios, el fenómeno co work está intrínsecamente asociado al mundo urbano. La densidad, la mezcla de personas y oportunidades que produce una gran urbe, favorece que en ellas aparezcan lugares cuya razón de ser es compartir la creatividad. Por eso parecía natural que los espacios rindieran homenaje y se inspiraran en grandes ciudades. UTOPIC_US es, además, una empresa creativa, joven, incluso podríamos decir que un poco gamberra, y la idea de mezclar inspiraciones y recuerdos de dos ciudades, a priori muy distintas, sintonizaba con el alma de compañía. A su vez, Izaskun Chinchilla Architects busca, a través de la sorpresa y de la interactividad, reforzar el vínculo entre diseño y usuario.

160809 Izaskun Chinchilla Utopicus casal 008

Conde de Casal es el primer espacio que abrimos con esta filosofía y, por eso, hemos recurrido a dos clásicos: Nueva York y Tokyo. Dos ciudades a las que todo el mundo quiere viajar, a las que todo el mundo quiere volver, aun cuando ya haya estado, y cuyos iconos conocemos en cada rincón del planeta. Son lugares que forman parte de un imaginario universal. Nueva York sigue siendo el emblema de una ciudad abierta a la que se va a inventar y triunfar, Tokyo sigue siendo el lugar donde la tecnología puntera es compatible con la cultura ancestral. Así es UTOPIC_US Conde de Casal: abierto, lleno de oportunidades para los que imaginan un mundo distinto.

160809 Izaskun Chinchilla Utopicus casal 043

Madrid es una ciudad cuya historia cultural puede describirse a partir de las trasformaciones que las generaciones jóvenes han impuesto. Ahora los millenials nos han hecho creer en la importancia de formar redes, en las ventajas de compartir. Ellos están volviendo a trasformar Madrid. UTOPIC_US Conde de Casal es un proyecto ambicioso, forma parte de una red de espacios que quieren ser la sede para que esta generación trasforme Madrid, para que la conviertan en la capital del emprendimiento creativo. Queremos ser soporte y bastión de esa generación.

160809 Izaskun Chinchilla Utopicus casal 034 160809 Izaskun Chinchilla Utopicus casal 019

El proyecto consiste en el equipamiento de un local existente. Hemos diseñado un equipamiento versátil pero con carácter, que pueda ser trasladado a otro local pero resulte memorable. Hemos trabajado modificando y transformando mobiliario industrial y contemporáneo –camas en mesas, literas en Skype Rooms– y se ha empleado mucho color mediante telas, cerámicas, papeles, etc. Con todo ello queremos inspirar a los creadores. Todo lo que tienen alrededor se puede transformar en algo que nadie espera.

puestos fijos 4p puesto flex 4 p

 

 

El cargo Nuevas formas para el trabajo apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura efímera para tiempos estivales https://arquine.com/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ Wed, 29 Apr 2015 18:26:47 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-efimera-para-tiempos-estivales/ De Londres a Nueva York, pasando por ciudad de México, museos e instituciones plantean la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede.

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
Se aproxima el verano en el hemisferio norte. Las horas de sol aumentan y la gente empieza a tener más tiempo para el ocio (im)productivo, pasado por el tamiz del consumo. A sabiendas de esto, muchas instituciones museísticas y culturales en varias partes del globo plantean para estas fechas, desde ya hace varios años, la construcción de pequeños pabellones o instalaciones temporales que permitan superar cierto estatismo propio de las arquitecturas que les funcionan de sede. Desde Londres a Nueva York, y también en México, espacios como el MoMA PS1, la Serpentine Gallery, o el Museo Experimental El Eco han seleccionado, bien a través de la modalidad de concurso o bien por adjudicación directa, a diversos arquitectos para la realización de un proyecto temporal desde el que construir un nuevo espacio que les permita repensar y ampliar el programa cultural que ofrecen.

day_view_selgascano_0Serpentine Pavilion designed by SelgasCano 2015 © Steven Kevin Howson / SelgasCano

En los jardines de la Serpentine Gallery en Londres se realiza de forma anual, y desde el año 2000, el que es tal vez el pabellón de más dilatada trayectoria de cuantos hay hoy en el mundo. Ser elegido para llevar a cabo su diseño significa ser reconocido como uno de los estudios más importantes y destacados del momento y en cuya lista se encuentran ganadores del premio Pritzker como Jean Nouvel, Toyo Ito, Rem Koolhaas, SANAA o Frank Gehry que han utilizado la invitación para investigar diferentes soluciones técnicas, formales y espaciales. Desde el primer diseño, realizado por la arquitecta iraní Zaha Hadid –que no era más que una lona de geometría plegada que permitía un lugar de sombra durante el verano– sus distintas versiones se han realizado por algunos de los arquitectos más ilustres del panorama internacional. Una tendencia que, quizás enmarcada por nuevos discursos sobre el papel del arquitecto, ha ido desapareciendo al punto que los grandes nombres avalados por importantes premios han sido sustituidos en los últimos años por estudios que, si bien tienen una dilatada trayectoria, se alejan del perfil del gran arquitecto mediático. Así, la institución sorprendía el año pasado con la elección del chileno Smiljan Radic, un arquitecto con una más que notable obra construida y presente en diversas bienales de arquitectura pero claramente alejado de la imagen del arquitecto estrella que tenían sus predecesores –si exceptuamos, quizás, a Peter Zumthor. Su pabellón, a medio camino entre una frágil lámpara de papel y una roca apoyada sobre el suelo, era también uno de los más íntimos y recogidos de cuantos han existido en estos quince años. Siguiendo esta línea, este año la elección de los madrileños SelgasCano fue igualmente tomada como sorpresa para muchos –el periódico inglés The Guardian llegó incluso a definirlos como “desconocidos” a pesar de que han construido tanto dentro como fuera de su país y su obra está ampliamente divulgada en medios especializados como El Croquis. Su propuesta, frente a la quietud manifestada en el proyecto de Radic, explora las posibilidades materiales del EFTE con un diseño de carácter ligero y aspecto intencionadamente inocente, cargado de vivos colores en una construcción de formas orgánicas que invita a los usuarios a perderse entre los “corredores secretos” que separan y diluyen las capas exterior e interior de la estructura.

frida_escobedo_alr_5638bFotografía: ALR / Conaculta

Quizás atendiendo a las posibilidades de renovación espacial que posibilita lo temporal, otros museos de la capital británica han tomado ejemplo y están invitando a jóvenes arquitectos a intervenir en sus espacios. Uno de los casos más destacados será la presencia de la arquitecta Frida Escobedo en el patio del Museo Victoria & Albert como parte de la celebración de Año de México en el Reino Unido. La propuesta de la mexicana aparece inspitada en Tenochtitlán que representa “la apropiación más simbólica del México prehispánico, la propuesta yuxtapone dos diferentes paisajes en patio central del Jardín John Madejski, corazón del museo y que es visible desde todas las salas, y a partir de la intervención generar un nuevo paisaje. La idea es sobreponer una ciudad lacustre encima de un jardín inglés”. El resultado, en palabras de Escobedo, será un “pabellón [que] se difumina en forma de reflejo con el edificio” del Victoria & Albert.

OPI_3COSMO | Andrés Jaque | Oficina de Innovación Política | MoMA Ps1

Al otro lado del océano, la ciudad de Nueva York, necesitada siempre de actividades culturales, es sede de diversas propuestas que buscan renovar, año tras año, los distintos nodos culturales a través de estas arquitecturas efímeras. Concursos como el de City of Dreams, en Governors Island, buscan nuevos estímulos para atraer tanto a los turistas como a la población local. Las dos propuestas ganadoras de este año –de BanG Studio e Izaskun Chinchilla– reciclan elementos cotidianos que buscan no sólo un diseño más o menos ingenioso, sino cierta concienciación sobre el medio ambiente. Siguiendo esta misma lógica, Andrés Jaque interviene el patio del MoMA PS1, que acoge cada año la propuesta ganadora del Young Architecture Program (YAP), un concurso restringido donde la sede del Museo de Arte Moderno, ubicada en Queens, elige a un joven estudio a construir un espacio efímero desde el que programar distintos eventos y actividades. La propuesta del arquitecto madrileño busca no sólo la construcción de un nuevo lugar, sino provocar cierta visibilidad de la gestión del agua y el consumo que hacemos de la misma. Jaque retoma así otros proyectos ya realizados por su Oficina de Innovación Política, como Different Kinds of Water Pouring Into a Swimming Pool desarrollado en 2013 en Los Ángeles, intentado hacer visible las formas de consumo.

10463898_10152906576717669_6196257091733131812_nMaqueta del Pabellón Eco 2015. Fotografía: Pedro Hernández

La propuesta de la oficina de Jaque resuena con la de Taller Capital para el Pabellón Eco. La idea partía de hacer visible tanto la infraestructura hídrica de la ciudad a través de la ubicación de un tramo del Túnel Emisor Oriente que actuara tanto como objeto escultórico y como foro y aludiera e hiciera visible toda la infraestructura hídrica que existe bajo la ciudad, aludiendo al mismo tiempo al pasado de la misma, cuando todavía era un lago. La propuesta de la colocación del aro en el centro del patio iba acompañada de una estructura cubierta con grava asfáltica alrededor del tubo que elevaba el suelo del patio un total de 60 cm –lo que se había hundido el Eco desde su inauguración. El proyecto creaba de esta forma distintos niveles que podrían haber dado una riqueza tanto conceptual como espacial, que habrían posibilitado nuevas formas de interacción con el espacio. La pérdida de estos 60 centímetros si bien no afectan a la contundencia de la inserción del tramo de tubería –dadas sus dimensiones y su carácter de objeto encontrado– sí imposibilita que para aquellos visitantes despistados o desconocedores de la historia hidráulica de la ciudad, puedan percibir las intenciones de propuesta en su totalidad. Con todo, este pabellón ofrece cualidades suficientes para reimaginar formas distintas de usos y programas que necesita el museo en los próximos meses. No debemos olvidar, después de todo, que ese debiera ser el reto de este y de los otros ejemplos expuestos: posibilitar cosas y no convertirse en la obra de arte en sí. No está mal, de vez en cuando, que la arquitectura pueda dar un paso atrás, aunque sea sin perder cierta presencia para contar algo.

RVP_7316 copia RVP_7353 copiaFotos Pabellón Eco 2015 | Cortesía del Museo Experimental El Eco

 

El cargo Arquitectura efímera para tiempos estivales apareció primero en Arquine.

]]>
City of Dreams https://arquine.com/obra/city-of-dreams/ Tue, 31 Mar 2015 23:42:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/city-of-dreams/ Desde el año 2010 se diseña y realiza, a través de un concurso llamado 'City of Dreams', un pabellón temporal que se abre durante el verano en Governors Island, Nueva York, de forma similar a como ocurre el patio del MoMA PS1 en Brooklyn o los jardines de la Serpentine Gallery en Londres.

El cargo City of Dreams apareció primero en Arquine.

]]>
Desde el año 2010 se diseña y realiza, a través de un concurso llamado City of Dreams, un pabellón temporal que se abrirá durante el verano en Governors Island, Nueva York, de forma similar a como ocurre el patio del MoMA PS1 en Brooklyn o los jardines de la Serpentine Gallery en Londres.

Este año, sin embargo, la organización –FIGMENT– anunció que no sería uno sino dos los pabellones que habían ganado el primer premio y la posibilidad de su construcción para el disfrute de los visitantes estivales de la pequeña isla. El primero, Billion Oyster Pavilion de BanG Studio (NY), recicla materiales del cultivo de ostras, mientras que, por otra parte, Organic Growth de la arquitecta española Izaskun Chinchilla (Madrid y Londres), está realizado restos de paraguas y ruedas de bicicleta.

3022a809495c708b5ab917934bfde1dc_originala668222b6a3df0bd5a02a206dd641bbc_original dd893e2fe5b64a91ab998401622fe491_original e4570c2102a5e66215b75ab6156f6ac4_original

La propuesta de BanG’s emplea materiales que forman los materiales de trabajo –barras de refuerzo de acero, cuerda de nylon y abrazaderas– que se utilizan en el cultivo de ostras en el puerto. Una vez que termine el verano y el pabellón esté fuera de servicio, la base del pabellón se donará a una escuela y sus materiales se reutilizarán completamente en la isla.

ba23292a9851bd9fc230f15897587a78_originalIzaskun Chinchilla . Organic Growth  City of Dreams Pavilion . New York (11)8f973bf9105525128487342ff2905962_original IMG_1728f

El diseño de Izaskun Chinchilla se inspira en la naturaleza para crear una solución innovadora y flexible que se involucre directamente con las comunidades locales y los materiales cotidianos. El diseño propuesto emplea paraguas rotos, taburetes y ruedas de bicicleta, otorgándoles una nueva vida tras dejar de ser funcionales para su original propósito. El pabellón pretende ser un lugar de reunión en el que conocer y aprender acerca de los programas de arte de la isla, participar en actuaciones o conferencias o cualquier cosa relacionada con el contexto histórico de Governors Island.

El jurado reconoció que su elección se vio condicionada cuando dado que ambas propuestas podrían dialogar y fortalecerse entre sí. Una vez otorgado el premio, los ganadores debían trabajar junto a FIGMENT tanto para elegir la ubicación final como conseguir fondos para la financiación que permita llevar a cabo la materialización de sendos pabellones.

Para ello, y al tratarse de una organización sin ánimo de lucro, FIGMENT ha lanzado junto a los arquitectos una campaña de Kickstarter para recaudar fondos con los que desarrollar el diseño definitivo. La idea es que, a través de una pequeña financiación, cada persona que aporte reciba una pequeña gratificación y reconocimiento en el propio diseño, siguiendo otros ejemplos realizados anteriormente como ‘+ POOL’ o ‘I Make Rotterdam’.

El cargo City of Dreams apareció primero en Arquine.

]]>
LIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimeneaLIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimenea https://arquine.com/liga-07-casa-arbol-chocolate-chimenea/ Mon, 29 Oct 2012 16:49:41 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/liga-07-casa-arbol-chocolate-chimenea/ Izaskun Chinchilla presenta Casa: Árbol, Chocolate, Chimenea para LIGA 07. Se trata de una muestra de ‘carga viva’ como celebración al contenido de la casa.

El cargo <!--:es-->LIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimenea<!--:--><!--:en-->LIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimenea<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

Mezclemos el interés que tenemos sobre los espacios abstractos con un deseo por alcanzar los espacios vivientes. Construyamos arquitecturas contaminadas por la vida, que la cuiden y la permitan.

Izaskun Chinchilla

Izaskun Chinchilla presenta Casa: árbol, chocolate, chimenea para LIGA 07. Se trata de una muestra de ‘carga viva’ como celebración al contenido de la casa. Chinchilla invita a la fiesta de cumpleaños de la vivienda, que, dice, cumple millones de años. “No es necesario presentar invitación especial ni licencia de arquitecto: todos los que habitan serán bienvenidos. Celebraremos una fiesta campestre… A muchos les dejará sorprendidos la suavidad con la que la naturaleza la habita asegurándonos que ya no necesitamos protegernos de ella sino, al contrario, preservarla de nuestras acciones. Ruinas de antiguas construcciones vendrán a nuestra mente y permitiremos que, el árbol more en el salón y los hombres, en lo que queda de muro. Es una tarta que recoge agua de lluvia y le da un toque aromático sabor anís”.

Con cruces gastronómicos, representaciones sugerentes y formalizaciones creativas, la arquitecta española egresada de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, “no garantiza la satisfacción por la forma, al pastelero nunca le ha importado. Asegura sin embargo que puedes bañarte, comer y dormir a la vera de un fuego que crepita. Nos recuerda que vivir es, sobre todo, un acto energético y garantiza los lujos importantes: historias que escuchar, canto de pájaros y ausencia de facturas mensuales”. Más allá del discurso, aquí resalta el proceso de investigación y si figuración imaginativa.

Como bien menciona Miguel Mesa sobre su obra, Chinchilla produce coreografías como cargas vivas que se detienen por momentos en acuerdos sofisticados; “es el contenido y por lo tanto el programa, las actividades, la ocupación y el papel del sujeto o de las entidades presentes o convocadas lo que está en juego en su arquitectura. Izaskun hace arquitectura desde la arquitectura cotidiana, reflexiona sobre los hábitos y los acontecimientos diversos que la producen, cualquier gesto del artesano que es el ser humano, cualquier viso del arte decorativo de una etnia o rasgo de la inteligencia colectiva de un pueblo son interesantes para ella. Materiales que traslada a su estudio.

Coreografías como protocolos, un conjunto de acuerdos escritos y dibujados que suponen, inventan y pactan la red de deseos, ocupaciones y actividades —el número de relaciones sociales y naturales que promoverá, el tipo de usos y usuarios nuevos que inventará—. Acuerdos antes que formas cerradas. Sus proyectos son coreografías precisamente porque quieren ilustrar o dar versiones de lo que podría pasar si se llevan a cabo esos acuerdos. Pero no concluyen, insinúan la acción de modo convincente, dibujan la cantidad de decisión que entregarán a los usuarios”.

Museo de Arte de Medellín

Museografía del Parque de los Cuentos, Málaga

Casa Solariega, Toledo | © Carlos Lozano

Mediateca en el Castillo de Garcimuñoz, Cuenca | © Miguel Guzmán

© Fotos: LIGA

El cargo <!--:es-->LIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimenea<!--:--><!--:en-->LIGA 07: Casa, árbol, chocolate, chimenea<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>