Resultados de búsqueda para la etiqueta [inteligencia artificial ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Apr 2023 17:53:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Inteligencia artificial en la arquitectura https://arquine.com/inteligencia-artificial-en-la-arquitectura/ Wed, 12 Apr 2023 17:53:12 +0000 https://arquine.com/?p=77591 La inteligencia artificial está formando parte de nuestro día a día y no nos damos cuenta. ChatGPT, Midjourney, Dall-e, Stable Diffusion y Copy IA son solo algunos ejemplos de plataformas famosas que dieron acceso a la inteligencia artificial al público en general y que han cambiado la forma en que el ser humano puede trabajar […]

El cargo Inteligencia artificial en la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>

La inteligencia artificial está formando parte de nuestro día a día y no nos damos cuenta. ChatGPT, Midjourney, Dall-e, Stable Diffusion y Copy IA son solo algunos ejemplos de plataformas famosas que dieron acceso a la inteligencia artificial al público en general y que han cambiado la forma en que el ser humano puede trabajar y desarrollar ideas en cuestión de segundos.

Hace unos meses, un proyecto llamado ChatGPT hizo explotar las redes sociales con noticias acerca de sus grandes beneficios en diferentes industrias, desde poder desarrollar códigos funcionales en menos de un minuto hasta brindar ideas creativas e innovadoras de startups en menos de 30 segundos. ChatGPT es un modelo de lenguaje natural de gran escala desarrollado por OpenAI, una empresa co-fundada por Elon Musk y el inversor de Silicon Valley Sam Altman en 2015; este proyecto genera texto coherente y natural a partir del aprendizaje, patrones de lenguaje y procesamiento de datos, así que cualquier persona puede acceder y preguntarle o pedirle casi lo que sea.

¿Qué es la inteligencia artificial o la IA? La inteligencia artificial (IA) es un conjunto de tecnologías y algoritmos que permiten a las máquinas realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el razonamiento, la toma de decisiones y el reconocimiento de patrones. Utiliza una combinación de técnicas, como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica, para realizar tareas de manera autónoma y mejorar su rendimiento a través de la experiencia y la retroalimentación.

Se utiliza en diversas aplicaciones y áreas, como la automatización de procesos empresariales, la detección de fraudes, la conducción autónoma, el diagnóstico médico, la traducción de idiomas, creación de obras de arte, la predicción del clima y la optimización de la cadena de suministro y hasta la arquitectura, entre otros casos.

Obra ‘Unsupervised’ en el MoMA de Nueva York. Un artista de inteligencia artificial alimentada por 180.000 obras de la colección desarrollada por Refik Anadol.

La arquitectura contemporánea ha sido influenciada por la inteligencia artificial (IA) en una amplia variedad de formas ya que ésta ofrece numerosos beneficios. Se está utilizando para mejorar la eficiencia, la precisión del diseño y la construcción. Por otro lado, también está ayudando a los arquitectos a desarrollar ideas, crear renders en segundos y resolver problemas de diseño complejos. Esta tecnología tiene el potencial de cambiar la forma en que los arquitectos abordan las etapas de creación y concepto del diseño de edificios y productos.

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar grandes cantidades de datos de uso y comportamiento humano para ayudar a los arquitectos a diseñar edificios que satisfagan las necesidades de sus usuarios.

Beneficios y limitantes de la AI

La IA puede mejorar la eficiencia en el desarrollo de los edificios, reducir los costos de construcción y hasta aumentar la seguridad en la obra. Es más, crear cientos de renders sin la necesidad de tener un modelo 3D.

Sin embargo, hay limitantes y obstáculos actuales en la aplicación de la IA en la arquitectura. Una limitación es la necesidad de grandes cantidades de datos precisos y relevantes para entrenar los algoritmos; así como las limitaciones en la comprensión del lenguaje humano. Además, el alto costo de las tecnologías y la falta de conocimientos técnicos en el campo de la arquitectura pueden ser obstáculos para su adopción generalizada.

Los sistemas de IA pueden centrarse en sustantivos y adjetivos secundarios o malinterpretar el contexto, lo que puede afectar la calidad de las imágenes generadas. Además, el software de IA requiere la intervención humana para funcionar correctamente y crear resultados valiosos. A pesar de estos desafíos, hay ejemplos de aplicaciones exitosas de la IA en la arquitectura, uno de ellos es el proyecto “AI SpaceFactory” que utiliza robots y algoritmos de IA para imprimir en 3D y construir estructuras habitables tanto en la Tierra como en Marte.

Proyecto LINA de AI SpaceFactory 2023

Otro proyecto interesante y reciente en México es IXA, empresa a dedicada a desarrollar inteligencia artificial para el área de la arquitectura, cofundada por el arquitecto Irving Resendiz y el matemático y programador Carlos Castillo.

“IXA es un software que crea renders hiperrealistas en segundos con el objetivo de minimizar tiempos, ya que un render manual en lo general puede tardar hasta 4 horas, IXA lo hace en segundos, permitiendo un sin fin de posibilidades en cuanto al tiempo, y la creatividad; IXA es el renderista del arquitecto,” menciona Irving.

IXA Software 2023

Para IXA, la inteligencia artificial está revolucionando la arquitectura y el diseño en muchos ámbitos, principalmente en tres aspectos: es menos costoso, brinda mayores resultados y ahorra tiempo. Con IA se pueden tener conceptuales en una etapa temprana de diseño como al desarrollar zonificaciones, hacerlo de forma manual sería demasiado tardado y las opciones serían pocas, en cambio con estas herramientas se pueden crear decenas de ejemplos en minutos, abriendo un abanico de posibilidades para escoger la más util y factible; por otro lado, también se pueden crear planos para explorar las diferentes formas de distribución de los espacios dependiendo las variables preestablecidas.

En palabras de Irving Resendiz, “la inteligencia artificial ya está revolucionando la arquitectura. El arquitecto, universidad o despacho que no la use dejará de estar a la vanguardia respecto a los demás, será la norma como cualquier otro programa o software para arquitectura. Nos brindará más creatividad para desarrollar y construir edificaciones que nunca nos hubiésemos imaginado.”

La relación entre la arquitectura contemporánea y la inteligencia artificial es cada vez más estrecha. La tecnología de la IA ofrece numerosos beneficios para la arquitectura, pero todavía hay desafíos que deben ser superados para su adopción generalizada. Con el tiempo, la IA seguirá transformando la forma en que se diseñan y construyen los edificios, y será un factor clave en la creación de espacios más sostenibles, habitables y atractivos.

Aunque esta tecnología continúa evolucionando y mejorando, se espera que tenga un mayor impacto significativo y económico en la forma en que vivimos, aunque realmente no hay que esperar para que llegue ese momento en un futuro, el cambio de paradigma ya lo estamos viviendo y la AI se sigue implementando cada vez más.

Render de un edificio donde la referencia fue la arquitectura de Le Corbusier, con tintes cyborg y futuristas del año 2045, creado especialmente para este texto por la inteligencia artificial Dall-e

El cargo Inteligencia artificial en la arquitectura apareció primero en Arquine.

]]>
La falibilidad de la memoria https://arquine.com/la-falibilidad-de-la-memoria/ Wed, 27 May 2020 02:52:25 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-falibilidad-de-la-memoria/ La falibilidad de la información o la falta de ella ha afectado nuestra capacidad de reflexionar, clasificar, olvidar y, en última instancia, pensar libremente. Hemos sido moldeados y desgastados gradualmente, y un número alarmante de personas hoy en día muestran síntomas que se parecen a los de las víctimas de trauma.

El cargo La falibilidad de la memoria apareció primero en Arquine.

]]>
en colaboración con

revista académica publicada por SCI_Arc

Investigaciones sugieren que las experiencias con un alto grado de impacto emocional tienen una mayor probabilidad de ser codificadas en nuestros recuerdos a largo plazo. Los recuerdos que exceden drásticamente el umbral de lo que nuestro marco de referencia registra como un evento normal a menudo permanecen con nosotros durante toda nuestra vida. Estos mecanismos en nuestro cerebro presentan una poderosa puerta de entrada para la manipulación emocional y han sido explotados por gobiernos y corporaciones desde los primeros días de la propaganda y la publicidad.

Con el surgimiento de Internet, una explosión de dispositivos conectados y los recientes desarrollos en tecnologías de extracción de datos, la capacidad de los gobiernos y las corporaciones para recopilar, analizar y usar información personal se ha convertido en un armamento a una escala sin precedentes. Con el uso de la inteligencia artificial, están recortando grandes conjuntos de datos de información marcada con tiempo, geográficamente, etiquetada —desfamiliarizándola, remezclándola, empacándola otra vez y proyectándola de nuevo en forma de anuncios personalizados y fragmentos de información. Al hacerlo, tomaron el control de nuestros hábitos de compra individuales y utilizaron su poder no regulado para dar forma a nuestras creencias y estados emocionales que constituyen nuestra vida política y emocional, tanto en línea como fuera de ella.

Estos objetivos a corto plazo tienen efectos a largo plazo. Nuestros cerebros se muestran incapaces de hacer frente al bombardeo repetitivo de información emotiva, lo que ha causado inestabilidades emocionales y una sensación de desapego tanto de nosotros mismos como de los demás. Resulta cínico que la investigación de inteligencia artificial se haya dirigido hacia la capacidad de olvidar como una solución para aumentar la eficiencia de sus sistemas, sólo para apuntar y perjudicar esa capacidad en nosotros. A menudo es difícil de absorber la información que ilustra problemas complejos, requiere tiempo para comprender y no puede competir con la información que desencadena nuestras sinapsis a alta frecuencia e intensidad. La falibilidad de la información o la falta de ella ha afectado nuestra capacidad de reflexionar, clasificar, olvidar y, en última instancia, pensar libremente. Hemos sido moldeados y desgastados gradualmente, y un número alarmante de personas hoy en día muestran síntomas que se parecen a los de las víctimas de trauma.


Curime Batliner es un artista y educador que trabaja en la convergencia de la arquitectura, la animación 3D, el diseño de interfaces y la robótica, tratando de capturar en parte las relaciones cambiantes entre lo humano y lo artificial en la creación de la cultura. En el contexto de la globalización y el cambio climático, siente curiosidad por las posibles nuevas relaciones y protocolos entre la automatización, el espacio y la naturaleza.

La práctica de Batliner entrelaza la enseñanza y la investigación, así como los proyectos comerciales y culturales. Enseña en SCI-Arq, donde también coordina el laboratorio de robótica. Ha trabajado con Oblong Industries, TWBA, Falkeis Architects, Greg Lynn y Creative Artist Agency. Sus obras de arte han sido expuestas en Design Miami, Museo Nacional de Arte México, Museo A + D y Mextrópoli.


Publicado en colaboración con Offramp, revista académica de SCI_Arc.

El cargo La falibilidad de la memoria apareció primero en Arquine.

]]>