Resultados de búsqueda para la etiqueta [infraestructura social ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 12 Feb 2025 00:48:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad https://arquine.com/obra/arquitectura-para-la-innovacion-educativa-y-la-sostenibilidad/ Wed, 12 Feb 2025 00:48:13 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96679 El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas (EEUU) la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Un proyecto de Eskew Dumez Ripple, Marlon Blackwell Architects y Andropogon Associates.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de Thaden School surge de una comprensión profunda de sus necesidades y aspiraciones, encapsulando un programa espacial visionario que integra a la perfección los espacios interiores y exteriores. La distribución del espacio ha sido meticulosamente diseñada para materializar la visión de una escuela que brinde un entorno de aprendizaje más allá de los estándares convencionales: un lugar donde el paisaje y los edificios funcionen en un ciclo cerrado de producción y consumo. El objetivo no es solo superar en desempeño a edificaciones comparables, sino contar una historia sobre el rendimiento arquitectónico que invite a los usuarios a comprender los sistemas en juego a todas las escalas.

El proyecto de Thaden School encarna una profunda conexión con su entorno y su comunidad, representando un enfoque integral hacia la educación y la participación social. Ubicada en Bentonville, Arkansas, en el cautivador paisaje de los Ozarks, la escuela se erige como un pilar vibrante dentro del tejido urbano. Su emplazamiento en este entorno único, caracterizado por una rica herencia agrícola y diversos ecosistemas, influye profundamente tanto en su diseño como en su misión.

El innovador enfoque pedagógico de Thaden, basado en los programas “Wheels” (Ruedas), “Meals” (Comidas) y “Reels” (Carretes), siempre ha imaginado un currículo donde los estudiantes apliquen lo aprendido en el aula a través de experiencias prácticas fuera de ella. En este espíritu, la dirección de la escuela buscó complementar la educación con la participación en programas comunitarios locales. Por esta razón, el proceso de planificación maestra comenzó con una reunión de casi treinta personas, incluyendo líderes escolares, el equipo de diseño y más de una docena de organizaciones comunitarias y sin fines de lucro.

Desde el punto de vista arquitectónico, el campus combina un diseño contemporáneo con elementos agrícolas locales, rindiendo homenaje al patrimonio de la región y fomentando un sentido de comunidad. La sostenibilidad se ve reforzada mediante innovaciones en materiales, estructuras y construcción, incluyendo el uso de materiales reciclados y campos geotérmicos. Los objetivos medioambientales del proyecto están centrados en la restauración ecológica, la conservación del agua y la gestión de aguas pluviales. El campus actúa como un laboratorio vivo para la flora nativa y las prácticas sostenibles, promoviendo la educación al aire libre y la participación comunitaria.

Desde su inauguración, el campus de Thaden School ha superado significativamente las expectativas. Su enfoque holístico en el diseño, que integra la filosofía educativa con la arquitectura sostenible y la participación comunitaria, ha generado resultados notables. El rendimiento energético y ambiental ha sobrepasado las proyecciones iniciales, logrando una eficiencia un 70% superior en comparación con otras instituciones similares. Esto no solo representa un ahorro sustancial en costos, sino también una reducción de más de 1,400 toneladas métricas de emisiones de CO₂ al año, equivalente al impacto ambiental de 150 hogares o 300 automóviles.

La decisión de crear un campus que respondiera no solo a la educación intelectual, sino también al bienestar físico y emocional de los estudiantes, se convirtió en una ventaja crucial durante la pandemia. En un momento en el que la salud y el bienestar estudiantil se vieron gravemente afectados a nivel nacional, el acceso a espacios al aire libre, aulas con ventilación natural, vistas al exterior y abundante luz natural resultó ser, en palabras de los educadores, un verdadero bálsamo en tiempos difíciles.

El cargo Arquitectura para la Innovación Educativa y la Sostenibilidad apareció primero en Arquine.

]]>
Hospicio Infantil https://arquine.com/obra/hospicio-infantil/ Tue, 14 Jan 2025 23:56:48 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96277 Un hospicio infantil que se integra de manera discreta en el entorno. Al rededor de un diseño panorámico, que va desde su diseño de jardines hasta el techo, con lugares de meditación, recreación y esparcimiento, además de espacios para los familiares. Un edificio ubicado en Brno (República Checa) diseñado por ČTYŘSTĚN.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
A pesar de su gran tamaño, este edificio se integra de manera discreta en el entorno, situado en el anfiteatro natural del parque original y orientado hacia un patio interior protegido con árboles maduros preservados. Este hospicio infantil tiene las habitaciones de los niños y los espacios comunes orientados hacia el atrio, con vistas al exterior y a un pequeño estanque. Se diseñó un pasillo panorámico en el techo que lleva a un lugar de meditación en la cima de la colina, accesible desde las habitaciones de los padres en el piso superior, a cualquier hora del día o la noche.

La planta baja se divide en cuatro áreas distintas con diferentes propósitos: (1) zona comunal a la derecha de la entrada, un amplio espacio para actividades sociales y comidas comunes, con acceso a terrazas en ambos lados. Incluye un área privada con asientos tipo lounge y una chimenea. (2) espacios de terapia: a la izquierda, alrededor de un patio más pequeño, están las salas para fisioterapia, arteterapia, musicoterapia, terapia acuática (watsu) y un cine pequeño. (3) habitaciones para niños: incluyen 10 habitaciones con terrazas privadas, una estación de enfermería y un apartamento especial para despedidas finales, con un atrio conmemorativo privado y (4) corredores circulares: ofrecen vistas a los árboles, el cielo y reflejos del estanque, creando un ambiente sereno para los pacientes.

La distribución circular permite movimiento libre, contacto con la naturaleza y un entorno adaptable para momentos de soledad o socialización. Este santuario moderno está oculto dentro del parque público, ofreciendo tranquilidad y privacidad. Diseñado para ofrecer privacidad y relajación, incluye habitaciones familiares con terrazas privadas y una sala común. Aprovechando el terreno, esta planta cuenta con acceso directo al exterior, a un paseo y a una terraza panorámica en el techo para eventos sociales, relajación o actividades como observación de estrellas.

La materialidad del edificio es de concreto reforzado como material principal, con acabados de madera de alerce y grandes ventanas enmarcadas en madera. Los techos verdes ayudan a mantener la temperatura interior, retienen agua de lluvia y se integran al paisaje. Sistemas de calefacción y refrigeración eficientes, alimentados por bombas de calor, están ocultos para no interferir con el diseño. El agua de lluvia se recolecta en un tanque subterráneo para el estanque y el riego del jardín. Un enfoque sostenible, moderno y humano, proporcionando un espacio de apoyo tanto para los niños como para sus familias.

El cargo Hospicio Infantil apareció primero en Arquine.

]]>
Philipp Soldan Forum https://arquine.com/obra/philipp-soldan-forum/ Fri, 10 Jan 2025 16:13:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96213 La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región de Frankenberg, Alemania. Mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización por parte de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Frankenberg, es una una pequeña ciudad alemana que destaca por su centro histórico. La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región. Propiedad de la ciudad de Frankenberg, este edificio en forma de L, con techo inclinado y de ladrillo, mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización durante los últimos dos años bajo la dirección de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El desarrollo de este diseño, se llevó a partir de talleres colaborativos con autoridades locales, grupos teatrales, músicos, personal del foro y la comunidad. El objetivo principal era conservar la estructura existente en la medida de lo posible, de manera que se pudiera reutilizar y demoler selectivamente solo lo necesario. El diseño no buscaba sobrecargar la estructura existente, sino revitalizar los espacios, utilizando pocos materiales naturales de alta calidad y una paleta de colores reducida. El enfoque era tanto funcional como estético, logrando una renovación que respetara la estructura original.

El vestíbulo central, desde el cual se accede a las tres salas, conserva la distribución original. Las salas pueden utilizarse como un espacio único o separarse mediante paredes corredizas acústicas. El foro, con una superficie de 4,848 m², tiene capacidad para 750 personas sentadas o 2,000 de pie. Entre las mejoras destacadas está la eliminación de la galería en la sala principal, aprovechando la altura completa de diez metros, así como la incorporación de tragaluces que iluminan el interior. Un techo de madera artesanal, con iluminación LED empotrada y ventilación integrada, conecta las salas de manera fluida y elegante.

El diseño priorizó la construcción circular: el piso de roble puede desmontarse por completo o lijarse hasta siete veces, las lámparas son fácilmente desmontables y los techos de madera son totalmente desmontables. Las ventanas de piso a techo tienen marcos de roble pigmentados para combinar con el piso, mientras que externamente, los marcos de las ventanas son de bronce anodizado para armonizar con la fachada de ladrillo. Una nueva infraestructura cultural que combina funcionalidad y respeto por la estructura original, ofreciendo un espacio accesible y sostenible para la comunidad.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Academia de integral: arte, arquitectura y diseño https://arquine.com/obra/academia-de-integral-arte-arquitectura-y-diseno/ Fri, 13 Dec 2024 13:00:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95955 Un proyecto de talleres de arte en Praga que cumple con la visión de un centro integral de artes con tecnología. Una escuela compacta que se divide en dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, un diseño de Projektový ateliér UMPRUM.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de talleres de arte cumple con la visión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño (UMPRUM) como parte integral del centro de Praga (en sus aspectos físicos y no físicos), buscando una escuela compacta y “no dividida” de dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, sin alterarla.

La entrada principal se enfatiza y abre completamente. Al eliminar un segmento de la fachada ecléctica a lo largo de toda su altura, la fachada histórica adquiere nueva vida. La apertura del edificio hacia la ciudad permite que la organización interna y las funciones queden visibles desde el exterior.

La comunicación y el diseño interno respetan el sistema histórico de modulación, ajustándose a las necesidades de la escuela y de la ciudad contemporánea. El principio de una sala cubierta permite proyectos de gran escala y el funcionamiento continuo de la escuela durante todo el año. Las instalaciones tecnológicas se concentran en los laterales, mientras que las zonas de luz natural y transparencia están en el centro, promoviendo la entrada de luz natural y conexiones visuales.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. https://arquine.com/obra/lab-ecole-una-fusion-armoniosa-entre-educacion-y-naturaleza/ Wed, 20 Nov 2024 17:32:28 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94898 École du Zénith es un proyecto que surge de un concurso ganado por las oficinas Pelletier de Fontenay y Leclerc Architects. Un colegio ubicado en un extenso paisaje abierto donde los volúmenes y techos que interactúan. Los pabellones rodean un patio interior con vistas al Monte Shefford. Un proyecto ubicado en Shefford, Canadá.

El cargo Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. apareció primero en Arquine.

]]>
El estudio Pelletier de Fontenay en colaboración con Leclerc Architects, recientemente terminó la École du Zénith, un proyecto que surge de una serie de concursos organizados por Lab-École en 2019. Este concurso marcó el primero de arquitectura escolar desde los años 60, significando un hito en el panorama educativo de Quebec al renovar la forma de diseñar, organizar y construir escuelas primarias en la provincia.

Ubicada en un extenso paisaje abierto, la escuela se presenta como una nueva línea de horizonte formada por volúmenes y techos que interactúan. Los pabellones rodean un patio interior con vistas espectaculares al Monte Shefford, combinando la identidad de cada ciclo escolar con una visión de comunidad más amplia. Cada estudiante tiene un pabellón que puede considerar como su “hogar”, fomentando un sentido de pertenencia y continuidad en su trayecto académico. Grandes ventanales, techos sobresalientes y múltiples accesos conectan la arquitectura con el entorno natural.

 

El patio central, punto de entrada principal, combina superficies minerales con áreas verdes que incluyen árboles maduros, arbustos y flores silvestres autóctonas. Cerca de la cocina y cafetería se encuentra un huerto en forma de bosque comestible, mientras que rocas naturales dispersas funcionan como mobiliario y elementos de juego. Los techos conectados generan una pasarela cubierta continua alrededor del patio. La arquitectura combina simplicidad en su organización con riqueza espacial. Las aulas aprovechan la inclinación para techos altos y luminosos. Los espacios de colaboración entre clases tienen áreas de doble altura y mezzanines accesibles mediante escaleras tipo gradería.

El pabellón principal alberga la recepción, administración, servicios comunes y guardería. Incluye un espacio central de doble altura con una conexión visual hacia el Monte Shefford a través de un gran tragaluz. La sostenibilidad está integrada en el diseño. Las aulas, con amplias aberturas, prescinden de aire acondicionado mecánico, mientras que los techos sobresalientes controlan la radiación solar. Grandes chimeneas triangulares permiten la entrada de luz cenital y facilitan la ventilación natural. Sin replicar literalmente la arquitectura local, la escuela evoca formas arquetípicas de casas y granjas cercanas, creando un ambiente cálido y familiar para los niños.

El cargo Lab-École: Una fusión armoniosa entre educación y naturaleza. apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden https://arquine.com/obra/una-renovacion-sostenible-en-la-universidad-de-leiden/ Wed, 30 Oct 2024 18:00:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93901 Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond diseñó la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
Encargado por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la oficina Zwarte Hond ha completado la renovación y ampliación del antiguo edificio Cluster Zuid de la Facultad de Humanidades. Con un pasado importante, el edificio renovado ahora ofrece 11,400 m² de espacio, más de 700 espacios de enseñanza con estudio independiente, dos salas de conferencias, salas de trabajo y reuniones, así como áreas comunes. El proyecto alberga las bibliotecas del Centro de Estudios Africanos y el programa de Estudios de Oriente Medio de Leiden.

En un principio el edificio consistía en siete “casas” separadas. La orientación del edificio era difícil: los dos patios eran muy similares y los pasillos estrechos oscurecían los espacios interiores. Además, los techos oscuros y las pequeñas ventanas, algunas con cristal alambre, creaban un ambiente cerrado y sombrío. Para mejorar esto, se demolió la casa central y fue reemplazada por un nuevo gran núcleo central con abundante luz natural. Esto facilita la orientación de los visitantes desde el espacio central, y el atrio iluminado crea una cohesión en el conjunto. 

El segundo piso fue completamente renovado y se añadió una octava casa con una fachada de aluminio. Debido al entorno urbano protegido, los cambios en la fachada se han mantenido al mínimo. Destacan especialmente las columnas de concreto prefabricadas con cimas cónicas, algunas con balcones redondeados, que se han dejado completamente visibles en el edificio renovado. El acogedor edificio se abre a la ciudad: la entrada conecta la plaza exterior con la interior, generando interacción con el entorno. Hay más espacio para que las personas se reúnan, tanto en el interior, en la esquina de café, como en el exterior alrededor de los elementos de descanso en la plaza. 

Durante el desarrollo de este edificio, se superó en 72% el límite de las medidas sostenibles que se requerían por las regulaciones de construcción. La reutilización de la mayor parte del edificio y la fachada originales es un logro notable. Las columnas de concreto de la casa central demolida se reutilizaron en la ampliación. Otros materiales también se reciclaron. Por ejemplo, los antiguos paneles de secuoya roja del techo fueron transformados en revestimiento de pared en el atrio.

El cargo Una renovación sostenible en la Universidad de Leiden apareció primero en Arquine.

]]>
Centro productivo comunitario Las Tejedoras https://arquine.com/obra/centro-productivo-comunitario-las-tejedoras/ Sat, 26 Oct 2024 15:05:43 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93853 “Las Tejedoras” es un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías ubicado en Chongón, Ecuador. Creado mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, esta infraestructura comunitaria se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción para generar habilidades que ayudaran a fortalecer el desarrollo local y medioambiental de la región.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
“Las Tejedoras” se ubica en la periferia de la parroquia urbana Chongón, Ecuador, con una población de 4.900 personas aproximadamente, donde su mayoría son mujeres que no forman parte de la comunidad económicamente activa, con baja posibilidad de insertarse en algún nicho laboral. Desde el 2009 la Fundación Young Living; dedicada a generar programas que fomentan el potencial de las comunidades a través de la educación y el emprendimiento, apertura la Academia Young Living donde estudian alrededor de 150 niños de bajos recursos, cuyas madres son parte de los talleres productivos de la localidad, formándose así la Organización de Mujeres Artesanas Bromelias, enfocada en el desarrollo a través de tejidos hechos a mano con fibras naturales.

Con el tiempo, el grupo ha incrementado sus integrantes surgiendo así la necesidad de un nuevo espacio. El proyecto se desarrolla desde su diseño y construcción mediante el trabajo transdisciplinar de Fundación Young Living, Bromelias, Natura Futura y Juan Carlos Bamba, teniendo como objetivo principal generar un centro productivo de aprendizaje, integración-intercambio y venta de las artesanías. Se planteó como propósito que los procesos de obra fueran una herramienta de formación e inserción, por lo que se realizaron varios talleres de construcción con la comunidad y padres de familias de la academia, con el fin de generar habilidades que ayuden fortalecer el desarrollo local y medioambiental.

Se propuso un patio con vegetación endémica como lugar de encuentro y exposición que está contenido por dos naves laterales y una central; uno contiene aulas formativas teóricas, cafetería y servicios higiénicos; el otro, talleres de aprendizaje práctico, espacio de dormir, bodegas y una tienda para vender los productos desarrollados en la nave central donde se realizan los tejidos artesanales. El frente principal es una galería productiva-expositiva que sirve como filtro del patio y cómo elemento para generar urbanidad hacia la calle. Mientras que la cara posterior se cierra hacia el espacio medianero para generar mayor seguridad.

Se plantea el uso de madera de teca rolliza como estructura principal comúnmente utilizada para los pilotes de la viviendas palafíticas en zonas vulnerables de la región por su dureza y durabilidad, soportando la cubierta y el piso en planta alta. Las paredes de ladrillo están trabajadas con tejido de espina de pez y rigidizados por la propia forma de los muros trabados. Las puertas de chazas abatibles de madera son utilizadas para el control de la ventilación, iluminación y vinculación entre el exterior e interior. Las Tejedoras busca ser un espacio de intermediación de procesos de desarrollo productivo, vinculando a mujeres en condición de desempleo mediante la participación activa, la potencialización de las técnicas artesanales locales y la dinamización del aprendizaje como herramienta de empoderamiento.

El cargo Centro productivo comunitario Las Tejedoras apareció primero en Arquine.

]]>
Un conglomerado de materiales arquitectónicos https://arquine.com/obra/un-conglomerado-de-materiales-arquitectonicos/ Thu, 26 Sep 2024 19:17:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=93073 Como un collage histórico, la intervención sobre este edificio —que se extendió por más de dos décadas— culminó en una amalgama de temporalidades (medievales, neoclásicas y contemporáneas), materialidades (tanto preservadas como reusadas) y una vocación social y medioambiental para el futuro. Un proyecto de Miralles Tagliabue — embt Architects ubicado en Utrecht, Países Bajos.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>
El ayuntamiento de Utrecht (Países Bajos) cuenta una historia que se extiende por siglos, por lo que no ha sido ajeno a rehabilitaciones e intervenciones. Para comenzar el siglo XXI, embt Achitects emprendió una renovación cuyo objetivo era paliar el deterioro del edificio, encargo que se llevó a cabo bajo estas ideas centrales: redescubrir el valor de los espacios interiores del edificio neoclásico y su sala medieval; regresar a la idea de un edificio municipal como un cúmulo funcional de diversas casas; y mantener la calidad monumental de la fachada.

La rehabilitación ocurrió sobre una superficie de 6,120 m2, a la que se añadieron dos nuevas alas construidas con materiales reciclados, lo que mejoró la funcionalidad y sustentabilidad del inmueble. Con la reubicación de la entrada principal frente a una nueva plaza se revitalizó el vínculo del ayuntamiento con el edificio municipal y sus alrededores. Fue un proyecto que se adelantó a su tiempo al enfocarse en la conservación, reutilización y tratamiento del edificio, así como de algunos de sus materiales, (ladrillos, jambas y dinteles de piedra) que se comportan como objetos encontrados que entablan un diálogo con el espacio público, del que se convirtió en una especie de monumento. Esta rehabilitación sería uno de los últimos trabajos en vida de Enric Miralles y mereció un lugar en la shortlist de la edición 2001 de los premios Mies van der Rohe de arquitectura europea contemporánea.

Casi 20 años después, en 2018, el ayuntamiento comenzó otra renovación del edificio para mejorar sus características energéticas y sostenibles, así como para incorporar espacios informales de usos flexibles, abriéndose más a la ciudad. Para ello, se encargó a embt revisitar este edificio, con un énfasis en la atención a los conceptos de diseño originales: pasado y presente; complejidad e integridad; una construcción unificada compuesta por componentes individuales: un edificio conglomerado.

El cargo Un conglomerado de materiales arquitectónicos apareció primero en Arquine.

]]>
La Amazonía como proyecto vivo https://arquine.com/obra/la-amazonia-como-proyecto-vivo/ Tue, 17 Sep 2024 17:06:44 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92982 A partir de un enfoque flexible y adaptativo, crucial para prosperar en el contexto selvático y periferizado de la Amazonía peruana, el Plan Selva logró atender y remediar algunas de las desigualdades educativas de los habitantes de esta región mediante escuelas modulares desarmables, fáciles de transportar y con sistemas alternativos de agua, saneamiento y energía eléctrica.

El cargo La Amazonía como proyecto vivo apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto que aparece impreso en la Revista Arquine 109 – Reparaciones

El Plan Selva, llevado a cabo por el Ministerio de Educación del Perú entre 2015 y 2017, sentó precedentes en la gestión educativa, la docencia, los aprendizajes y la construcción de infraestructuras y estrategias sistematizadas y escalables para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños en la zona rural del país. Con eso en mente, se diseñaron proyectos replicables, escalables, flexibles y de calidad, capaces de adaptarse a zonas rurales y remotas. En el primer año de implementación se crearon 70 en zonas susceptibles a todo tipo de situaciones límite: calores extremos propias de la zona selvática, inundaciones y hasta derrames petroleros provocados por la ruptura de oleoductos.

Caracterizado por el llamado Sistema Prefabricado Modular, las aplicaciones del kit de infraestructura del Plan Selva se adaptan a las capacidades y condiciones de su contexto específico con un catálogo de seis tipos de módulos prefabricados que pueden tener diferentes programas: aulas iniciales, primarias y secundarias; sala de usos múltiples; aula psicomotriz; sala para docentes, biblioteca, comedor, dormitorio para estudiantes, baños, entre otros.

Los módulos están compuestos por un sistema mixto que utiliza piezas de metal para los elementos estructurales, lo que resulta en una estructura principal de perfiles metálicos ensamblados con pernos, mientras que la cubierta y los muros perimétricos se diseñan en planchas termoacústicas de acero aluminizado y espuma de poliuretano expandido. Los módulos tienen tres componentes: la cobertura, los cerramientos y el piso, que tienen a su vez diferentes funciones: proteger, aislar y organizar. El diseño del módulo tipo considera una estructura principal metálica compuesta de vigas, viguetas y columnas, las cuales se posan sobre el terreno mediante apoyos de concreto con cimentación corrida. A su vez, las vigas estructurales permiten alcanzar grandes dimensiones mediante la liberación de elementos estructurales, lo cual da espacio suficiente para un techo a dos aguas con pendiente.

Bajo estas condiciones se definieron seis tipos de configuraciones: lineal, paralela, en forma de L, central, de patio múltiple y radial. Con estas opciones básicas se alcanzaron a cubrir las distintas demandas contextuales, pero estas pueden diversificarse y optar por configuraciones de módulos que funcionen de manera correcta de acuerdo a la especificidad del caso. De esta manera se alcanzó el objetivo final de generar espacios lúdicos tanto dentro como fuera del aula, así como para mantener un núcleo central activo, con espacios de estancia y aprendizaje interiores y exteriores, apunta a generar un cambio y a dignificar la experiencia educativa de los estudiantes y docentes en la Amazonía peruana. Desde su implementación, el proyecto ha merecido toda clase de reconocimientos internacionales, como el de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 (en la que el proyecto representó a Perú, bajo la forma de la instalación Our Amazon Frontline).

El cargo La Amazonía como proyecto vivo apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación de estudios para artistas estudiantes https://arquine.com/obra/una-renovacion-de-estudios-para-artistas-estudiantes/ Tue, 10 Sep 2024 21:55:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92863 Una ampliación de las instalaciones de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa), diseñada por el estudio dílna, ofrece espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios.

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>
El programa en educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa) carecía de instalaciones de enseñanza de calidad, y los estudiantes de arte tenían que compartir espacios con otras disciplinas. En respuesta, la facultad buscó diseñar una nueva ampliación para estas carreras. Este proyecto ha proporcionado a los futuros profesores de arte espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios. La ampliación incluye talleres equipados para corte, perforación o soldadura, un estudio de pintura con excelente luz natural y un estudio multimedia en el último piso, con techo alto, que puede oscurecerse por completo y utilizarse como caja blanca/negra con retroiluminación ajustable en color. Todas las salas están iluminadas de manera brillante y pintadas por completo de blanco, creando un ambiente espacioso y fresco que fomenta la creatividad y la concentración. 

El estudio dílna diseñó un edificio con formas limpias y simples que contrastan con el entorno histórico, lo que añade una energía dinámica al lugar. La estructura se asemeja más a una galería de arte contemporáneo que a una instalación educativa tradicional, por lo que se destaca en el espacio de la calle y entabla un diálogo atractivo entre la arquitectura neoclásica de los edificios circundantes y sus generosas formas ortogonales. 

El sitio de construcción albergaba en un principio tres estructuras de diferentes períodos: un pabellón desmantelado de un antiguo campo de tiro, una subestación y un ascensor añadido en fecha reciente que da servicio al edificio histórico adyacente. El diseño se vio condicionado no sólo por los requisitos del cliente, sino también por varias restricciones. Un desafío importante fue mantener la subestación en pleno funcionamiento durante todo el proceso de construcción. La solución fue una estructura sólida y monolítica de concreto armado, que permitió construir por encima de la subestación y mitigar cualquier impacto en la estabilidad estructural de la pared del edificio histórico. 

Otro reto fue mantener los estándares de higiene en las estructuras circundantes, asegurando al mismo tiempo que la luz natural pudiera penetrar en los estudios, los cuales carecían de ventanas laterales. Para solucionar esto, se incorporó un desplazamiento horizontal en los pisos individuales, creando oportunidades para la incorporación de tragaluces. La silueta final del edificio se diseñó con sumo cuidado tras un estudio de la luz natural y la exposición solar de las unidades residenciales vecinas. 

La pureza de la masa ortogonal del edificio se acentúa con un revestimiento blanco liso y acristalamientos de gran tamaño sin marcos, diferenciándolo de las prácticas convencionales de construcción. Dentro de las limitaciones presupuestarias, el resto del edificio se mantiene práctico y utilitario. Las superficies interiores de concreto están acabadas con pintura blanca y recubrimiento de epoxi, y toda la infraestructura está conectada sin problemas a los servicios existentes. A pesar del tamaño relativamente modesto de los espacios, se sienten excepcionalmente amplios y luminosos. 

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>