Resultados de búsqueda para la etiqueta [Infraestructura cultural ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz https://arquine.com/obra/centro-cultural-saint-jean-de-luz/ Mon, 24 Feb 2025 18:53:32 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=97008 Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Diseñado por la oficina francesa Dominique Coulon & Associés, el Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz surge en un entorno tanto magnífico como complejo. El edificio goza de vistas espléndidas a la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Francia), situada a solo 500 metros de distancia. La estructura no se concibe como una unidad única, sino como una serie de fragmentos que albergan las diferentes funciones del programa arquitectónico. Este principio espacial responde a las dimensiones del sitio, permitiendo jugar libremente con los volúmenes y lograr un equilibrio adecuado.

Un atrio se eleva como un elemento central entre dos cuerpos principales: al este, un amplio teatro; al oeste, tres niveles que contienen secciones superpuestas: una escuela de música, salas de teatro y estudios de danza. Esta triple altura confiere al espacio un carácter noble. El atrio se destaca como el corazón palpitante del centro, uniendo todas las funciones del programa arquitectónico en una estructura colectiva y un espacio de encuentro y convivencia. La luz natural inunda el interior, y los paneles acristalados invitan a descubrir los distintos espacios. Este lugar está diseñado para generar vínculos y, al mismo tiempo, ofrece hermosas vistas de su jardín.

El jardín, de hecho, realza el centro cultural y lo enmarca de manera excepcional. En este espacio al aire libre se ha dispuesto un pequeño teatro al aire libre, y dos grandes salas para actividades colectivas se abren generosamente hacia el exterior. La disposición del conjunto, a la vez sencilla y elaborada, permite que el edificio, organizado de esta manera particular, conserve una escala compacta y armoniosa. El centro equilibra funcionalidad y expresión poética. La densidad del edificio garantiza una fluidez espacial excepcional: los recorridos interiores son cortos y se desarrollan en pasillos bañados por luz natural. Con su disposición de espacios, configurados en una abundancia de luz, este centro invita a recorrerlo, destacando los múltiples aspectos de su rico programa arquitectónico.

El cargo Centro Cultural Saint-Jean-de-Luz apareció primero en Arquine.

]]>
Philipp Soldan Forum https://arquine.com/obra/philipp-soldan-forum/ Fri, 10 Jan 2025 16:13:03 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96213 La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región de Frankenberg, Alemania. Mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización por parte de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Frankenberg, es una una pequeña ciudad alemana que destaca por su centro histórico. La Ederberglandhalle, construida en la década de 1980, ha servido como un centro de eventos y conferencias para toda la región. Propiedad de la ciudad de Frankenberg, este edificio en forma de L, con techo inclinado y de ladrillo, mostraba signos de deterioro, lo que llevó a su revitalización durante los últimos dos años bajo la dirección de Ian Shaw Architects. En 2023, reabrió con un nuevo nombre: Philipp Soldan Forum.

El desarrollo de este diseño, se llevó a partir de talleres colaborativos con autoridades locales, grupos teatrales, músicos, personal del foro y la comunidad. El objetivo principal era conservar la estructura existente en la medida de lo posible, de manera que se pudiera reutilizar y demoler selectivamente solo lo necesario. El diseño no buscaba sobrecargar la estructura existente, sino revitalizar los espacios, utilizando pocos materiales naturales de alta calidad y una paleta de colores reducida. El enfoque era tanto funcional como estético, logrando una renovación que respetara la estructura original.

El vestíbulo central, desde el cual se accede a las tres salas, conserva la distribución original. Las salas pueden utilizarse como un espacio único o separarse mediante paredes corredizas acústicas. El foro, con una superficie de 4,848 m², tiene capacidad para 750 personas sentadas o 2,000 de pie. Entre las mejoras destacadas está la eliminación de la galería en la sala principal, aprovechando la altura completa de diez metros, así como la incorporación de tragaluces que iluminan el interior. Un techo de madera artesanal, con iluminación LED empotrada y ventilación integrada, conecta las salas de manera fluida y elegante.

El diseño priorizó la construcción circular: el piso de roble puede desmontarse por completo o lijarse hasta siete veces, las lámparas son fácilmente desmontables y los techos de madera son totalmente desmontables. Las ventanas de piso a techo tienen marcos de roble pigmentados para combinar con el piso, mientras que externamente, los marcos de las ventanas son de bronce anodizado para armonizar con la fachada de ladrillo. Una nueva infraestructura cultural que combina funcionalidad y respeto por la estructura original, ofreciendo un espacio accesible y sostenible para la comunidad.

El cargo Philipp Soldan Forum apareció primero en Arquine.

]]>
Una sala de conciertos en el spa imperial https://arquine.com/obra/una-sala-de-conciertos-en-el-spa-imperial/ Fri, 20 Dec 2024 20:52:14 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=96076 El atrio del histórico del Balneario Imperial en Karlovy Vary en Praga, que alguna vez fue el corazón técnico del edificio, ha sido transformado en una moderna sala multifuncional con acústica adaptable que sirve de sala de conciertos o actos culturales. Un proyecto de Petr Hájek ARCHITEKTI.

El cargo Una sala de conciertos en el spa imperial apareció primero en Arquine.

]]>
El atrio del histórico del Balneario Imperial en Karlovy Vary, que alguna vez fue el corazón técnico del edificio, ha sido transformado en una moderna sala multifuncional con acústica adaptable dando nueva vida a este emblemático lugar arquitectónico.

A finales del siglo XX y principios del XXI, el edificio se usaba ocasionalmente para eventos culturales y cayó en desuso. Se buscó un propósito significativo para justificar la costosa reconstrucción, una situación que persistió incluso durante la fase de preparación de las obras. Finalmente, se decidió transformar el Balneario Imperial en una institución cultural, con una sala de conciertos y multifuncional como elemento central. Esta sala se ubicó en el corazón del edificio, dentro del atrio, que anteriormente funcionaba como sala técnica con el sistema de transporte de turba.

La histórica “máquina de turba” inspiró el diseño. Como no se planeaba restaurar las operaciones del balneario y solo se conservaron algunas columnas de hierro fundido de la estructura original, se aprovechó la oportunidad para introducir una nueva “máquina”. En este caso, una equipada con tecnología escénica y acústica de última generación. El diseño de la sala funciona como un “transformador,” capaz de adaptar los parámetros espaciales y acústicos a las necesidades específicas de cada evento, comparable a una “navaja suiza” con múltiples funciones.

La sala está equipada con elementos que ajustan el tiempo de reverberación, así como la dirección e intensidad de la energía sonora. La concha orquestal incluye una pantalla retráctil que refleja el sonido hacia el público. Paneles triangulares giratorios sobre el escenario pueden reflejar, absorber, dispersar o dirigir el sonido. Además, paneles de madera sobre un marco de acero en el piso de la orquesta funcionan como resonadores, armonizando con los instrumentos de los músicos.

La sala está diseñada con tecnología para albergar conciertos, presentaciones teatrales, danza, conferencias, proyecciones de cine y música popular. Una pesada cortina opaca permite oscurecer completamente el espacio y reducir la acústica. Toda la tecnología escénica y acústica está integrada en la estructura de la sala, mientras que los sistemas de ventilación y seguridad contra incendios están ubicados en un bloque sobre el techo de la escalera principal.

La construcción de la sala presentó retos significativos, ya que no era posible transportar grandes componentes estructurales al atrio. Todas las partes tuvieron que ensamblarse a partir de elementos más pequeños transportados a través de una abertura en el techo.

El cargo Una sala de conciertos en el spa imperial apareció primero en Arquine.

]]>
Academia de integral: arte, arquitectura y diseño https://arquine.com/obra/academia-de-integral-arte-arquitectura-y-diseno/ Fri, 13 Dec 2024 13:00:36 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95955 Un proyecto de talleres de arte en Praga que cumple con la visión de un centro integral de artes con tecnología. Una escuela compacta que se divide en dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, un diseño de Projektový ateliér UMPRUM.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto de talleres de arte cumple con la visión de la Academia de Artes, Arquitectura y Diseño (UMPRUM) como parte integral del centro de Praga (en sus aspectos físicos y no físicos), buscando una escuela compacta y “no dividida” de dos edificios: un centro intelectual (estudios) y unas instalaciones tecnológicas (talleres de arte). La renovación y ampliación respetan la línea del horizonte de la ciudad, sin alterarla.

La entrada principal se enfatiza y abre completamente. Al eliminar un segmento de la fachada ecléctica a lo largo de toda su altura, la fachada histórica adquiere nueva vida. La apertura del edificio hacia la ciudad permite que la organización interna y las funciones queden visibles desde el exterior.

La comunicación y el diseño interno respetan el sistema histórico de modulación, ajustándose a las necesidades de la escuela y de la ciudad contemporánea. El principio de una sala cubierta permite proyectos de gran escala y el funcionamiento continuo de la escuela durante todo el año. Las instalaciones tecnológicas se concentran en los laterales, mientras que las zonas de luz natural y transparencia están en el centro, promoviendo la entrada de luz natural y conexiones visuales.

El cargo Academia de integral: arte, arquitectura y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
El MET da a conocer las primeras imágenes de su nueva sección de Arte Moderno y Contemporáneo diseñada por Frida Escobedo https://arquine.com/el-met-da-a-conocer-las-primeras-imagenes-de-su-nueva-seccion-de-arte-moderno-y-contemporaneo-disenada-por-frida-escobedo/ Wed, 11 Dec 2024 13:00:38 +0000 https://arquine.com/?p=95843 El MET (The Metropolitan Museum of Art) tiene una larga tradición de crear espacios arquitectónicos para el conocimiento y difusión del arte y la cultura. Así mismo, sus instalaciones se han convierten en obras icónicas y de renombre internacional. Como ya es sabido desde el año 2022, la arquitecta mexicana Frida Escobedo es quien ha […]

El cargo El MET da a conocer las primeras imágenes de su nueva sección de Arte Moderno y Contemporáneo diseñada por Frida Escobedo apareció primero en Arquine.

]]>
El MET (The Metropolitan Museum of Art) tiene una larga tradición de crear espacios arquitectónicos para el conocimiento y difusión del arte y la cultura. Así mismo, sus instalaciones se han convierten en obras icónicas y de renombre internacional. Como ya es sabido desde el año 2022, la arquitecta mexicana Frida Escobedo es quien ha reimaginado por completo el espacio para las colecciones de arte que abarcan los siglo XX y XXI, lo cuál, incrementará las galerías en un 50%, con más de 70,000 pies cuadrados en el ala Oscar L. y H.M. Agnes Hsu-Tang

Este diseño refleja un profundo entendimiento del entorno del MET, su colección y su conexión con Central Park. Su fachada exterior cuenta con una “celosía” de piedra caliza que interactúa con la luz del día, mientras que en el interior, las galerías ofrecen versatilidad para exhibir obras de todas las escalas. Además, incluirá un jardín en la azotea y terrazas con vistas al parque y el skyline de Manhattan.

Este proyecto representa un avance en sostenibilidad, accesibilidad e innovación, solidificando a la oficina mexicana como un equipo relevante a nivel global. Su diseño dialoga con la historia arquitectónica de la institución mientras introduce una perspectiva contemporánea y diferente.

Entre los comentarios destacados sobre este anuncio; el alcalde de Nueva York, Eric Adams, celebró el proyecto por reflejar la diversidad cultural de la ciudad. La comisionada de parques de Nueva York, Sue Donoghue elogió la integración del diseño en el contexto de Central Park y los miembros asociados a la institución destacaron la contribución de esta nueva sección al enriquecimiento cultural y a la inclusión artística.

“Nuestro objetivo ha sido crear un edificio que satisfaga plenamente las necesidades y aspiraciones de The MEt, entrelazando conexiones fundamentales entre las galerías de Arte Moderno y Contemporáneo y otras áreas del museo, al mismo tiempo que se expresa la importancia especial del lugar que ocupa la Tang Wing en la ciudad. La ala está en Nueva York, pero también pertenece al mundo; refleja la naturaleza global de esta gran colección e igualmente se inspira en el entorno único de The Met. Una ambición de este tipo solo puede realizarse a través de una colaboración cercana y constante. Estamos profundamente agradecidos con nuestros extraordinarios socios en The MET y con todos los miembros de equipo de diseño”, expresó Frida Escobedo.

Este ambicioso proyecto abrirá en 2030, marcando un nuevo capítulo para el MET.

El cargo El MET da a conocer las primeras imágenes de su nueva sección de Arte Moderno y Contemporáneo diseñada por Frida Escobedo apareció primero en Arquine.

]]>
Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS https://arquine.com/obra/un-nuevo-concepto-de-museos-malba-puertos/ Wed, 27 Nov 2024 20:17:22 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=95282 El Museo MALBA de Buenos Aires explora un nuevo concepto de museo en el municipio de Escobar a 50km al norte de la capital argentina. Se trata de un complejo formado por tres pabellones: espacio expositivo con librería, espacio pedagógico y depósito de arte con café, y una sala dedicada al artista tucumano Gabriel Chaile. Un edificio del estudioHerreros: Juan Herreros, Jens Richter.

El cargo Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS apareció primero en Arquine.

]]>

El Museo MALBA de Buenos Aires explora un nuevo concepto de museo en el municipio de Escobar a 50km al norte de la capital a cuyo través entender el paisaje, la historia y las tradiciones locales con la complicidad de los nuevos formatos del arte. Se trata de un complejo formado por tres pabellones: espacio expositivo con librería, espacio pedagógico y depósito de arte con café, y una sala dedicada al artista tucumano Gabriel Chaile.

MALBA PUERTOS, el nuevo enclave de la institución capitalina en Escobar, no es un museo al uso sino un conjunto de acciones arquitectónicas y paisajísticas que pretenden construir un centro de gravedad de la vida artística y cultural de la zona norte de la Provincia de Buenos Aires. En MALBA PUERTOS confluyen tres intereses inevitables para entender el devenir del presente: el arte como mecanismo de hacerse preguntas sobre las contradicciones de los tiempos que nos ha tocado habitar; la fragilidad de la naturaleza como fundamento de nuestra relación con el mundo; y la atención a las comunidades cuya historia debe ser reescrita frecuentemente ignoradas por el entorno más ortodoxo de la cultura.

Frente a semejante pedido, la arquitectura de Estudio Herreros, con la complicidad de Bulla en el paisajismo, FloraEstudio en la producción industrial de los equipamientos y Torrado Arquitectos como estudio local, no podía plantear un “edificio” con reminiscencias urbanas ortodoxamente delimitado, jerarquizado, con un recorrido bien encadenado, incluso era inadecuada la idea que tenemos de museo para un enclave que quiere ser más un lugar de estancia aleatoria que de visita ordenada. Por eso Malba Puertos es una construcción transparente, porosa, democrática, que diluye sus límites, en la que se mezcla la exhibición con el aprendizaje, el trabajo de archivo con las culturas indígenas, el interior con el exterior hasta que, por no tener, no tiene ni puerta principal.

MALBA PUERTOS es la superposición de tres modelos expositivos que desbordan el museo convencional que no es frecuente que compartan proyecto: un circuito de esculturas al aire libre que trata de asociar el enclave urbano circundante al arte contemporáneo y de llamar la atención sobre el valor incalculable de la reserva natural de los lagos; un bosque geométrico que enmarca una plantación de árboles alisos cuyos claros actúan como salas de exhibiciones al aire libre; y un conjunto de tres pabellones y tres plazas que conforman el corazón del proyecto que merece una descripción más detallada.

Un gran techo de 2.500 m2 se apoya sobre tres pabellones que contienen: una sala de exposiciones con una pequeña librería y tienda de diseño (600 m2), un depósito de obras de arte visitable con un espacio pedagógico y un café (500 m2) y un volumen totalmente acristalado que aloja una instalación escultórica permanente del artista tucumano Gabriel Chaile (350m2). Loa pabellones son prismas de construcción ligera con una es- tructura perimetral repetitiva de soportes de acero y partes opacas de paneles de concreto. Su simplicidad y condición isótropa, un cierto carácter industrial y el esfuerzo por integrar con naturalidad las instalaciones vistas, diluyen la habitual solemnidad asociada al ingreso y recorrido de los museos.

El gran techo está conformado por una retícula de vigas de acero de alma llena corona- da por un mar de cúpulas translúcidas que derraman su luz enigmática en tres plazas, una abierta a la ciudad, otra al lago y otra a la naturaleza, que tienen la vocación de ser lugares expositivos, estanciales y programables, desde mercados a performances, pasando por cine al aire libre, exposiciones o fiestas. La arquitectura crea el espacio y la infraestructura que hace posible el milagro multiformato que se prolonga en el corredor natural de las “Salas del Bosque” que contiene los mencionados tres espacios expositivos al aire libre rodeados de árboles alisos.

El ritual de “visitar” un museo deviene en “habitar” la ambigüedad del espacio, abierto o cerrado. Los niños y adolescentes son el grupo de mayor atención a los que abrir la programación del centro. Para ellos la arquitectura hace accesible el depósito de arte, habitualmente oculto y misterioso, en la idea de que entienden la importancia de un fondo artístico que es una crónica viva de su propia historia; y se dispone de un espacio equipado de las tecnologías adecuadas para actividades formativas que incluyen acciones colectivas, proyecciones, conferencias, talleres, etc., además de la programación intensiva de los espacios bajo el gran techo.

MALBA PUERTOS es un manifiesto sobre las instituciones del siglo XXI y de cómo apoyar- se en la capacidad transformadora de la ar- quitectura para expandir las prácticas artís- ticas a todos los grupos sociales derribando cualquier elitismo.

El cargo Un nuevo concepto de museos: MALBA PUERTOS apareció primero en Arquine.

]]>
Center ROG, de arte, innovación y diseño https://arquine.com/obra/center-rog-de-arte-innovacion-y-diseno/ Mon, 11 Nov 2024 18:57:52 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=94442 Un concurso que requería la rehabilitación de la fábrica Rog, el edificio patrimonial industrial más importante del siglo XX en Liubliana, Eslovenia. Los ganadores de este concurso fueron el estudio Mendoza Partida y BAX Studio, quienes adempas, reactivaron los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona.

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Un proyecto del estudio Mendoza Partida architectural studio y BAX Studio, ha recuperado una pieza de gran valor patrimonial, además ha reactivado los márgenes del río Liublianica a su paso por esta zona. La fábrica Rog se considera como el edificio de patrimonio industrial más importante del siglo XX en Liubliana. Es el edificio de naves más grande de la ciudad, primer y único ejemplo de construcción de concreto armado a gran escala, que además cuenta con una fachada de estilo Art Noveau. 

El proyecto arquitectónico ha supuesto la rehabilitación y transformación de un edificio patrimonial que, con su emblemática presencia y ubicación, ha hecho realidad la oportunidad de extender la vida pública de la ciudad y renovar la imagen urbana a lo largo del río. El edificio debe su nombre al hecho de que desde los años 50 del pasado siglo albergó la fábrica de bicicletas y máquinas de escribir Rog, muy populares en la antigua Yugoslavia. 

El proyecto arquitectónico del Center Rog ha permitido la dinamización cultural de la ciudad. Desde que la fábrica Rog cerró sus puertas a principios de los años 90, el edificio había sido abandonado y posteriormente ocupado, hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento de Liubliana. En el año 2008 se convocó un concurso internacional para su rehabilitación como equipamiento cultural de creación artística e innovación, conectado con el entorno del río. 

El edificio se distingue del entorno urbano tanto por su considerable tamaño (125 metros de largo de fachada) como por su arquitectura. Con la doble premisa de preservación del edificio industrial y de adaptación a las necesidades del nuevo centro creativo, los autores del proyecto decidieron ocupar el espacio de la fachada norte con una estructura adosada ligera que alberga las circulaciones, los servicios y las instalaciones. Ello permite evitar el impacto que estos elementos tendrían en la nave original, consiguiendo mantenerla en su integridad para ubicar en ella todos los programas más nobles, previstos de un modo mucho más libre y flexible. 

Así, a la crujía original del edificio, de 9 metros de ancho por 125 metros de largo, el proyecto añade una nueva hacia el norte, paralela a la existente, de construcción transparente, que permite entrever el edificio fabril. En ella se han ubicado todas las circulaciones lúdicas, los servicios (lavabos, escaleras de emergencia, ascensores, montacargas), y todos los equipos de instalaciones, sobre todo la climatización. 

Esta decisión resuelve la funcionalidad del edificio y la preservación intacta de la imagen y atmósfera de la preexistencia, tanto interior como exterior. El edificio de la fábrica alberga un importante número de usos: biblioteca, laboratorios de producción, salas de exposiciones, salas polivalentes, oficinas, talleres y laboratorios abiertos al público, unidades de viviendas, estudios y residencias para artistas. En definitiva, un centro creativo dedicado a la promoción de las industrias culturales y creativas locales. 

El proyecto ha supuesto un trabajo exhaustivo de refuerzo de la nave y restauración de todos los elementos estructurales de bóvedas y arcos, puesto que se encontraba en pésimas condiciones, agravadas por la condición sísmica de la zona. La nueva estructura contribuye también a la seguridad y estabilización necesarias para el equipamiento, puesto que actúa de refuerzo de la antigua fábrica. 

La concepción acristalada de la nueva estructura de la fachada norte permite seguir percibiendo la antigua fábrica de manera respetuosa y, a la vez, introducir mucha más luz natural a los espacios. En este sentido, otra de las estrategias del proyecto fue la de abrir la planta baja al paseo del río, que la fábrica tenía totalmente tapiada, y proponer una conexión transversal hacia el nuevo parque con una serie de locales comerciales y talleres de producción creativa que permitieran la interacción con la vida pública. 

La renovación del edificio Rog ha sido un proyecto clave para Liubliana, puesto que juega un papel especial en el cuerpo del río y de la ciudad. El proyecto ha supuesto la renovación urbana de la zona, hecha con criterios de respeto hacia el patrimonio arquitectónico e histórico, así como de sostenibilidad. 

El cargo Center ROG, de arte, innovación y diseño apareció primero en Arquine.

]]>
Una renovación de estudios para artistas estudiantes https://arquine.com/obra/una-renovacion-de-estudios-para-artistas-estudiantes/ Tue, 10 Sep 2024 21:55:18 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92863 Una ampliación de las instalaciones de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa), diseñada por el estudio dílna, ofrece espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios.

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>
El programa en educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Masaryk en Brno (República Checa) carecía de instalaciones de enseñanza de calidad, y los estudiantes de arte tenían que compartir espacios con otras disciplinas. En respuesta, la facultad buscó diseñar una nueva ampliación para estas carreras. Este proyecto ha proporcionado a los futuros profesores de arte espacios inspiradores, no sólo para disciplinas artísticas tradicionales, sino también para nuevos medios. La ampliación incluye talleres equipados para corte, perforación o soldadura, un estudio de pintura con excelente luz natural y un estudio multimedia en el último piso, con techo alto, que puede oscurecerse por completo y utilizarse como caja blanca/negra con retroiluminación ajustable en color. Todas las salas están iluminadas de manera brillante y pintadas por completo de blanco, creando un ambiente espacioso y fresco que fomenta la creatividad y la concentración. 

El estudio dílna diseñó un edificio con formas limpias y simples que contrastan con el entorno histórico, lo que añade una energía dinámica al lugar. La estructura se asemeja más a una galería de arte contemporáneo que a una instalación educativa tradicional, por lo que se destaca en el espacio de la calle y entabla un diálogo atractivo entre la arquitectura neoclásica de los edificios circundantes y sus generosas formas ortogonales. 

El sitio de construcción albergaba en un principio tres estructuras de diferentes períodos: un pabellón desmantelado de un antiguo campo de tiro, una subestación y un ascensor añadido en fecha reciente que da servicio al edificio histórico adyacente. El diseño se vio condicionado no sólo por los requisitos del cliente, sino también por varias restricciones. Un desafío importante fue mantener la subestación en pleno funcionamiento durante todo el proceso de construcción. La solución fue una estructura sólida y monolítica de concreto armado, que permitió construir por encima de la subestación y mitigar cualquier impacto en la estabilidad estructural de la pared del edificio histórico. 

Otro reto fue mantener los estándares de higiene en las estructuras circundantes, asegurando al mismo tiempo que la luz natural pudiera penetrar en los estudios, los cuales carecían de ventanas laterales. Para solucionar esto, se incorporó un desplazamiento horizontal en los pisos individuales, creando oportunidades para la incorporación de tragaluces. La silueta final del edificio se diseñó con sumo cuidado tras un estudio de la luz natural y la exposición solar de las unidades residenciales vecinas. 

La pureza de la masa ortogonal del edificio se acentúa con un revestimiento blanco liso y acristalamientos de gran tamaño sin marcos, diferenciándolo de las prácticas convencionales de construcción. Dentro de las limitaciones presupuestarias, el resto del edificio se mantiene práctico y utilitario. Las superficies interiores de concreto están acabadas con pintura blanca y recubrimiento de epoxi, y toda la infraestructura está conectada sin problemas a los servicios existentes. A pesar del tamaño relativamente modesto de los espacios, se sienten excepcionalmente amplios y luminosos. 

El cargo Una renovación de estudios para artistas estudiantes apareció primero en Arquine.

]]>
Centro Cultural en Qingdao https://arquine.com/obra/centro-cultural-en-qingdao/ Fri, 30 Aug 2024 12:00:35 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92676 El proyecto Flying Carpet en Qingdao (China) es un centro de actividades para familias que integra la urbanización con el juego imaginativo. Diseñado por GN Architects, su característica más significativa es un techo transitable de 1,000 m².

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
El proyecto Flying Carpet de GN Architects reimagina un centro de actividades para niños con sus familias en Qingdao (China), un espacio que integra la urbanización con el juego imaginativo. Su característica más significativa es un techo transitable que combina la naturaleza con el juego, tiene un área de 1,000 m², está construido con piedra viscosa y ofrece un acabado continuo.  

Esta arquitectura incluye espacios multifuncionales llenos de luz natural, y crea un entorno minimalista que invita a los niños a explorar. El techo habitable ofrece una vista panorámica que conecta montañas lejanas, bosques y el cielo.  

Los espacios multifuncionales incluyen un vestíbulo, dos teatros, una cafetería y una escalera, con tres lados de vidrio para una óptima iluminación. Un patio de vidrio en forma de gota ilumina el interior, transformando el espacio en una galería de arte blanco durante el día y en una fachada iluminada por la noche. Los arquitectos optaron por mobiliario de metal y plástico hecho a medida para mejorar el diseño minimalista. 

El centro alberga diversas actividades, como exposiciones, proyecciones de películas y un campamento de investigación sobre la naturaleza, creando un ecosistema vibrante dentro del edificio. 

El cargo Centro Cultural en Qingdao apareció primero en Arquine.

]]>
Transformando un campo industrial en un parque urbano https://arquine.com/obra/transformando-un-campo-industrial-en-un-parque-urbano/ Wed, 28 Aug 2024 17:42:55 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=92652 En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia) se transformó un antiguo sitio industrial en un pulmón verde de bajo mantenimiento. Un proyecto de Turenscape y Arsomsilp Landscape Studio que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público reciente en esta ciudad.

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>
En el concurrido centro de Bangkok (Tailandia), con un presupuesto limitado y un periodo de 18 meses para su rehabilitación, se transformó un antiguo sitio de una fábrica de tabaco en un pulmón verde de bajo mantenimiento que regula el agua de lluvia, limpia el agua contaminada, proporciona hábitat para la vida silvestre y ha creado el mayor espacio público para la densa población que vive en el centro de la ciudad y más allá. 

El proyecto se ha convertido en un nuevo ícono cultural para la capital tailandesa y muestra un enfoque modular replicable para la práctica de movimientos de suelo, transformando y reciclando la superficie de concreto inerte en un ecosistema vivo y resiliente que proporciona una gama completa de servicios ecosistémicos. 

Este proyecto, que mide 102 acres, está ubicado en el centro de Bangkok, en el distrito de Khonti. La antigua fábrica de tabaco estaba densamente ocupada por edificios de almacenes de una sola planta, dispersos con una serie de árboles de dosel. El sitio está rodeado por el canal Phaisingto al norte, que estaba contaminado con aguas residuales. Al oeste, la autopista urbana Duang Phithak cortaba el sitio de la comunidad adyacente. También hay un lago artificial al este, un hospital de rehabilitación, un hotel y, al sur, el Centro Nacional de Convenciones Reina Sirikit. Además del desafiante sitio, el presupuesto para este proyecto se limitó a sólo 20 dólares estadounidenses por metro cuadrado, y se esperaba que se terminara en un plazo muy corto de 18 meses. El proyecto fue supervisado por el ejército, con muy poca experiencia y habilidades en proyectos de paisajismo. El diseño fue el resultado de un concurso internacional. 


Se han preservado e integrado todos los árboles existentes en el sitio. Para mantener el presupuesto bajo, también se han preservado todas las carreteras principales de la cuadrícula existente. Tanto el centro deportivo como el museo están diseñados utilizando los edificios existentes de la fábrica, que se integrarán por completo en el paisaje. Los materiales de concreto demolidos serán reciclados para la fundación de las obras de tierra y el pavimento. 

Creación de Porosidad y Humedales
Primero, se utiliza la técnica de cortar y rellenar para crear humedales salpicados de islotes. Sin importar o exportar material de excavación, se crean tres humedales construidos con cientos de mini islas mediante un simple corte y relleno para transformar el suelo pavimentado con concreto en un paisaje esponjoso y poroso, que se espera retenga el agua de lluvia de las áreas circundantes durante la temporada de monzones (hasta 200 mil m3). Este paisaje labrado también convierte el suelo arcilloso duro en un hábitat húmedo y esponjoso que permite que se establezca una rica comunidad nativa, con un mínimo de riego o mantenimiento necesario durante la temporada seca. 

La base y el pie de cada islote se consolidan utilizando materiales reciclados de concreto. Mientras los árboles preexistentes permanecen en el centro de las islas individuales, se siembran plántulas de árboles de dosel en cada uno de los montículos recién construidos a un costo mínimo. Los humedales están diseñados a dos elevaciones, con un área central más profunda y la orilla poco profunda en terrazas. Esta última está conectada al humedal lineal de remediación de agua construido a lo largo de la frontera norte y oeste del parque, que filtra el agua contaminada del canal y limpia 8,152 m3 de agua desde el grado más pobre V hasta el grado III cada día. La cantidad de agua limpia es suficiente para mantener los humedales nutridos durante la temporada seca y convertir la orilla poco profunda en un ecotono de soporte vital que permite establecer una comunidad de vegetación exuberante. 

En segundo lugar, mientras se preservan y reutilizan las carreteras principales, se realiza un corte más delgado en el medio del pavimento para crear un biofiltro permeable y un macizo de flores que separa los carriles para bicicletas de los caminos peatonales, llevando la ancha carretera de camiones a una escala humana. 

Aunque construido en un periodo corto de tiempo, ha demostrado un gran éxito. En el último verano, gran parte de la ciudad de Bangkok estaba inundada, pero no este parque ni sus alrededores. El humedal de remediación de agua funciona bien y produce suficiente agua para mantener el humedal durante la temporada seca. Una gran variedad de aves y otras especies silvestres han encontrado hogar en este parque; en total, se han visto 91 especies de aves en esta naturaleza urbana reutilizada. El logro más destacado es que este pulmón verde se ha convertido en verdad en el parque central más grande para el densamente poblado centro de Bangkok y a diario atrae a decenas de miles de visitantes, que lo usan para todo tipo de actividades recreativas, como correr y andar en bicicleta, realizar reuniones familiares, ceremonias, picnic, citas y fotografía de bodas. 

El cargo Transformando un campo industrial en un parque urbano apareció primero en Arquine.

]]>