Resultados de búsqueda para la etiqueta [India ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Wed, 02 Nov 2022 15:14:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza https://arquine.com/obra/un-espectaculo-una-gran-cubierta-en-medio-de-la-naturaleza/ Wed, 02 Nov 2022 07:00:08 +0000 https://arquine.com/?post_type=obra&p=71194 Esta bóveda de tejas finas, basada en una catenaria y en compresión axial, se construyó en colaboración con la población local y se basa en los principios de "resistencia a través de la forma". Inspirado en la naturaleza, en su geometría y en sus fuerzas, este espacio gastronómico conecta a la perfección el interior con el exterior, que acaba fusionándose y convirtiéndose en uno.

El cargo Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Un sereno lago alimentado por la incesante lluvia se transforma en un reluciente arroyo dentro de un profundo valle. Un lugar adyacente a este lago, rodeado de una flora y una fauna fascinantes, ofrece una experiencia de inmersión en el mundo real en Sakleshpur, Karnataka. Un escenario apto para un espectáculo de cubierta en el que se puede cenar y beber con tranquilidad.

Una casa de campo que ha evolucionado orgánicamente se ha transformado en un complejo turístico en una propiedad de 10 acres que requería un espacio para comer por encima de un arroyo existente. Con capacidad para servir a más de 50 comensales, este espacio para comer constituye una cubierta cuadrada con un techo flotante que cubre dos tercios de la superficie, y que se integra perfectamente en el paisaje conservando la forma del terreno y la flora existentes.

La cubierta abierta da al lago por el oeste y una cubierta trasera conecta la estructura con los servicios existentes en los lados nororientales. Debajo de la cubierta hay un espacio inusual e informal para la exploración y el compromiso con la naturaleza. Se identificaron dos sistemas estructurales independientes, aliviando la placa de la base de la cubierta, lo que hace que cada sistema sea eficiente y rentable.

Un bosque de finas columnas de acero reciclado que se funde visualmente con los árboles existentes soporta una losa de cubierta de granito de 32 mm de grosor disponible en la zona. Una cubierta de bóveda de crucería doblemente curvada de 150 mm de grosor (sin acero de refuerzo ni cemento), con 5 capas de tejas de arcilla acanaladas de 15 mm de grosor, que se extiende a lo largo de 16,5 m, se levanta de forma independiente desde las cuatro esquinas sobre pedestales de hormigón armado, lo que anula la dificultad del terreno y crea una sensación de flotación, permitiendo una distribución interior sin columnas, con la consiguiente flexibilidad en la disposición del mobiliario. El mínimo trabajo de encofrado en acero empleado en la construcción de la bóveda se reutiliza en muebles, barandillas y otros componentes de la estructura.

Esta bóveda de tejas finas, basada en una catenaria y en compresión axial, se construyó en colaboración con la población local y se basa en los principios de “resistencia a través de la forma”. Inspirado en la naturaleza, en su geometría y en sus fuerzas, este espacio gastronómico conecta a la perfección el interior con el exterior, que acaba fusionándose y convirtiéndose en uno.

El cargo Un espectáculo: una gran cubierta en medio de la naturaleza apareció primero en Arquine.

]]>
Lal Qila: destino, la guerra https://arquine.com/lal-qila-destino-la-guerra/ Fri, 22 Apr 2022 14:54:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lal-qila-destino-la-guerra/ Hay sitios que aprovechan la geografía para convertirse reiterativamente en referentes de defensa militar y dominio. Lal Quila cuenta una trayectoria de muchos más siglos, remontándose sus primeras menciones por ahí del XI de nuestra era. La fortaleza original ahí edificada vivió desde entonces diversas ocupaciones entre vencidos y vencedores.

El cargo Lal Qila: destino, la guerra apareció primero en Arquine.

]]>

 

Desde que escribí, en esta misma sección, sobre la Alcazaba de Trujillo, manifestando mi fascinación bipolar sobre la arquitectura de fortificación, me parece que no había tocado otro espacio directamente relacionado con este tema.

Por ello, hoy he decidido compartir la espacialidad de Lal Quila o Fortaleza Roja de Agra, India.

Así como existen sitios que por sus condiciones tienden a ser espacios de peregrinación mística, como Izamal en la península de Yucatán, otros aprovechan la geografía para convertirse reiterativamente en referentes de defensa militar y dominio, que es el caso que hoy se comenta.

Aunque la ciudad de Agra es más bien conocida por la ya comentada materialización de una historia de amor mogul, el Taj Mahal, la ubicación donde hoy se erige Lal Quila cuenta una trayectoria de muchos más siglos, remontándose sus primeras menciones por ahí del XI de nuestra era.

La fortaleza original ahí edificada vivió desde entonces diversas ocupaciones entre vencidos y vencedores de un cuento sin fin, donde parece que nuestra especie, tan jactanciosa de su racionalidad, es incapaz de sustraerse a la agresión física e intelectual del prójimo, sin importar la cuenca cultural de la que estemos hablando. Comienza a tomar forma como ciudadela imperial, al mudarse el sultán Sikandar Lodi desde Dehli al fuerte de Agra, para usarlo como segunda capital, construyendo ahí palacios y una mezquita. Es, sin embargo, la llegada del emperador Mogul Akbar, a finales del siglo XVI, cuando se potencia una arquitectura palaciega al interior de la actual fortaleza que hoy ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Abu’l-Fath Jalal-ud-din Muhammad Akbar, hijo de Humayun era por un lado un implacable militar cuyo legado en ese sentido fue la consolidación del imperio Mogul en el subcontinente indio, y por otro, un amante de la cultura en general, herramienta con la cual pudo gobernar incluso con la aceptación de los súbditos no musulmanes. Su visión estratégica y su conocimiento sobre las “artes de la guerra”, le encaminan primero a reforzar las cualidades militares del centenario fuerte cambiando la estructura original en sus murallas de tabique de barro por otra cuyo centro de tabique fue reforzado recubriendolo con piedra arenisca roja de la región, a la cual debe su nombre actual el conjunto. Aprovechando el respaldo del río Yamuna como protección natural, reformula la geometría del gran perímetro fortificado (unos 2.5km lineales) formulando en planta un gran arco de murallas con unos 20m de altura precedidas por un foso, mientras que hacia el mencionado río la traza es casi recta. Torreones regularmente repartidos vigilan todo el perímetro de la ciudadela y cuatro puertas, de las cuales sobreviven dos monumentales, dan acceso y salida al interior del enorme recinto imperial.

De las puertas originales sobrevivientes, ambas monumentales, los turistas entramos por la que refería al acceso reservado para el emperador Akbar, del siglo XVI por lo que el nombre original era la “Akbar Darwaza” o “Puerta de Akbar” aunque posteriormente fue renombrada por el nieto del emperador como “Puerta de Amar Singh”, anécdota que hoy no cabe en este relato, pero vale la pena leer por ahí. 

Dada su importancia política y estratégica, el edificio puerta presenta un arco apuntado rematando el puente que cruza el foso, acompañado por un par de torreones que acusan en su forma su carácter defensivo. En diagonal aparece en segundo plano, una edificación que funciona como exclusa, tan alta como la muralla que remata en tercer plano a toda la composición del acceso. En planta, los elementos fuerzan a un movimiento en zigzag, pensado originalmente para entorpecer, en caso de una invasión, el paso de elefantes de guerra, animal endémico que, por su fortaleza y dimensión, solía ser parte importante de los ejércitos en el subcontinente indio. La transición por los patios de esta entrada, ya anuncia una transformación sustancial entre la expresión adusta e inexpugnable de las murallas exteriores, y la experiencia palaciega y refinada de la ciudad para la corte imperial.

Ya adentro, tras subir por una rampa y a travesar una nueva puerta que da entrada a la gran meseta donde cambia la escala entre el interior y el exterior de la ciudadela, y entendiendo que lo visitado es solo una tercera parte del total del recinto, la dimensión de los espacios es imponente. Las edificaciones construidas por la descendencia de Akbar, en ocasiones demoliendo construcciones previas realizadas por el abuelo, se posicionan alineadas principalmente sobre el muro oriente, el que da al río.

Así, caminando de sur a norte, a las ruinas del palacio de Akbar, seguirá la delicada estructura de la residencia de su hijo Jahanhir realizada a finales del XVI y principios del XVII, continuando en su materialidad, con el uso de la piedra arenilla roja, un alto nivel de complejidad en la geometría de los tallados e incrustando detalles de enmarcamiento y decoración geométrica en mármol blanco. La fachada, totalmente simétrica, enmarca con dos torreones octagonales rematados en cúpula un gran arco apuntado que rompe la escala sobrepasando el basamento, ciego, pero altamente recargado, hasta un segundo nivel más abierto, donde los balcones sombreados forman una galería a todo lo largo del volumen.

Continuando la secuencia hacia el norte, cambia la materialidad por completo, pasando de la arenisca roja al blanco mármol con incrustaciones de piedras preciosas. Son las construcciones de Shah Jahan, más famoso por el monumento mortuorio ya comentado por aquí, dedicado a su esposa más amada, la célebre Arjumand Banyu Bagum que descansa en el Taj Mahal. Con la misma línea lingüística que el mausoleo referido, los pabellones de Jahan son un desborde de filigrana y fantasía, así como de derroche económico, pues ya comentamos en otra ocasión que, hacia el final de su vida, fue depuesto por sus hijos debido al estado de quiebra en que tenía al imperio. Pero cuando se es emperador, hasta el duro castigo del encarcelamiento se atenúa, ya que su prisión era su mismo palacio desde el cual, utilizando una de las torres que asoman cual gran balcón por la muralla del río Yamuna, podía contemplar el mausoleo de su amada, digo, para quien guste de las historias románticas.

Siendo el conjunto de Jahan en el siglo XVII, dentro de lo visitable, el que más edificios tiene, puntualizaré con texto e imágenes lo que, para mí, es más destacable como espacio.

Así entramos al Anguri Bagh o jardín de las uvas, ya que en un tiempo estuvo plantado por vides ahora desaparecidas. Sin embargo, se conserva su riguroso trazo geométrico en cruz, acotado por un porticado perimetral al norte, sur y poniente, que le contiene como una gran plaza. El eje oriente, remata con el pabellón de acceso a todo el conjunto denominado Khas Mahal, donde recidía propiamente el emperador Shah Jahan. La notable geometría en los asientos de la alberca, hoy sin agua, contienen el perímetro de ésta ejecutando un sinfín de ondulantes, mientras que el pórtico de arcos plurilobulados abre el pabellón sombreando la fachada altamente decorada al poniente. Ya adentro, los espacios abovedados reflejan la pasión musulmana por la filigrana geométrica de alta complejidad, cuyo significado trasciende la cotidianeidad terrenal para remitirnos a representaciones microcósmicas del macrocosmos. Atravesando los distintos salones, llegamos al pabellón de la reina, construido por el emperador para que, en vida, su esposa más amada disfrutara la vista del río. Posteriormente, al morir ella, se convertiría en el balcón desde donde contemplaría melancólico la estructura que entierra a Arjumand.

Acotando el corazón del palacio, aparecen al norte y sur un par de pabellones donde la forma de los techos recuerda aquella de la vienda popular bengalí (entre las políticas de Jahan estaba el tener esposas musulmanas e hindúes, para ganarse a los súbditos de esta religión) pero sus bóvedas en el continuo ejercicio suntuoso que caracteriza a la arquitectura de este personaje, están recubiertas por hoja de oro, lo cual da origen a su nombre: Roshan Ara.

No podía faltar en el conjunto personal del emperador, la mezquita particular o Nagina Masjid. Probablemente el interior más rico y suntuoso de todos los visitados: Arcos apuntados rodeados de complejas decoraciones vegetales hechas con incrustaciones de piedras preciosas en el mármol, se unen a esbeltas columnatas que continúan los patrones decorativos y constructivos, mientras que celosías caladas en placas de mármol de una sola pieza, filtran y juegan con la luz en puntos estratégicos. Ya entenderán las y los lectores por qué los hijos de Jahan, acabaron teniendo que quitarle al padre el mando del imperio.

La visita se cierra descendiendo nuevamente a la plataforma general, para experimentar el espacio hipóstilo del Diwan I Am, o salón de audiencias, donde Sah Jahan recibía a los embajadores del interior o allende al imperio. Lo que Chuecagoitia define como el espacio cuántico esencial de la arquitectura musulmana, se expresa clara y bellamente en la secuencia de columnas y arcos plurilobulados, todos estructurados por la blanca materialidad del mármol utilizado. La gran plaza ajardinada que rodea tres de los cuatro costados del edificio (el costado oriente conecta interiormente con los aposentos del emperador, expresado con un balcón que da a la sala aquí narrada) nos permite ver otra majestuosa puerta al norte, y las blancas cúpulas de una mezquita de mucho mayor tamaño, que tristemente no se puede visitar, ya que queda actualmente en el espacio de la gran ciudadela que ocupa el ejército indio.

Saldremos por la misma puerta y ya en auto, asomamos las narices por la ventana del vehículo, para ver la muralla oriente, la que da al río Yamuna, y observar las fachadas de las edificaciones reales que, amarradas a la fortaleza, asoman prepotentes al paisaje.

Tras el relativo período de paz que vivió esta ciudad, exclusiva para los emperadores Mogules, su corte y su guardia personal, entre Akbar y Jahan, nuevamente la guerra generó cambios de manos, primero hacia la dinastía Maharata, y finalmente hacia los ingleses, en las cuales, el actual conjunto patrimonial, sufrió nuevas alteraciones, demoliciones y ajustes de acuerdo con la mentalidad militar de sus nuevos ocupantes.

La categoría de patrimonio de la humanidad, desde luego surge de la iniciativa local, y se avala cumpliendo con ciertas condiciones, por la UNESCO, ganando el patrimonio, una inyección de recursos económicos para su mantenimiento. La reflexión obligada, no deja de ser triste: tanta violencia inferida, para generar bellos objetos que no están al alcance del disfrute de todos. Quizás es una condición cósmica inevitable de este pluriverso de múltiples dimensiones físicas que habitamos, donde una de ellas, en algún momento en el espacio tiempo, nos permite ver más allá del momento histórico donde se dan los acontecimientos. Pero sinceramente quiero seguir creyendo que eventualmente, podremos llegar a prescindir de la violencia, explícita o implícita, para conseguirlo.

El cargo Lal Qila: destino, la guerra apareció primero en Arquine.

]]>
Abin Design Studio | Despacho de la semana https://arquine.com/abin-design-studio-despacho-de-la-semana/ Fri, 15 Apr 2022 15:00:29 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/abin-design-studio-despacho-de-la-semana/ El estudio es una práctica multidisciplinaria con una cartera diversa de proyectos que van desde edificios públicos a gran escala, incluidas casas corporativas hasta proyectos de villas de nicho, cada uno con nuestro sello de creatividad, innovación y experimentación. El estudio también se esfuerza por introducir el diseño inclusivo a través de oportunidades de exploración y un diálogo de diseño abierto en el ámbito público a través de instalaciones, acupuntura urbana y prácticas pro bono.

El cargo Abin Design Studio | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>

Abin Design Studio (ADS) es un estudio de diseño arquitectónico ganador de premios internacionales y nacionales, con sede en Kolkata desde 2005 bajo el liderazgo de Abin Chaudhuri. Desde sus inicios, Abin Design Studio está explorando el viaje “desconocido”, la experimentación con materiales y tecnología, y el arte y la cultura atractivos, con el objetivo de proporcionar un “alma en la concha”.

El estudio está involucrando el diseño en el tejido urbano y el borde periurbano, como catalizador para un cambio deliberado. El trabajo del estudio se centra en la idea del diseño holístico, no solo limitándose a las ideas, sino también a la manifestación física a través de la colaboración multidisciplinaria. Las exploraciones de ADS tienen la intención de empujar los límites del pensamiento, el paisaje sociocultural predominante y la construcción espacial, desafiando el papel de la arquitectura en la sociedad, al no tener miedo a las exploraciones desconocidas.

El estudio es una práctica multidisciplinaria con una cartera diversa de proyectos que van desde edificios públicos a gran escala, incluidas casas corporativas hasta proyectos de villas de nicho, cada uno con nuestro sello de creatividad, innovación y experimentación. El estudio también se esfuerza por introducir el diseño inclusivo a través de oportunidades de exploración y un diálogo de diseño abierto en el ámbito público a través de instalaciones, acupuntura urbana y prácticas pro bono.

ADS recibió el prestigioso título JK “Arquitecto del año” en India. El trabajo de ADS ha sido publicado como una monografía por The Architectural Review, publicada en Londres.


Taller Adisaptagram 

Se planteó la idea de establecer un taller y una unidad de investigación de materiales que sirviera como eje rector para los trabajos de exploración y ejecución asumidos por el estudio. Era, en esencia, un sistema co-beneficioso que brindaría apoyo a la práctica, así como la implementación de empleos estables para los pobladores mejorando sus ingresos. El taller de Adisaptagram es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

Más información del proyecto aquí.


Gallery House

Animado a maximizar la utilidad pública de este edificio, su diseño fue concebido para extenderse a la calle tanto visual como físicamente.Como decisión de presentar otra expresión arquitectónica a la comunidad, el edificio se inspiró en los templos de terracota de Bengala. Las paredes de mampostería de ladrillo visto con incrustaciones de bloques de cerámica definen el carácter del edificio como una expresión contemporánea de la inspiración. En colaboración con un ceramista, se recogieron bloques de cerámica producidos para uso industrial y que fueron desechados.

Más información del proyecto aquí.


Casa club frente al mar

El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

Más información del proyecto aquí.

El cargo Abin Design Studio | Despacho de la semana apareció primero en Arquine.

]]>
Casa club frente al mar https://arquine.com/obra/casa-club-frente-al-mar/ Wed, 13 Apr 2022 06:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-club-frente-al-mar/ La estructura de la casa club diseñada por Abin Estudio de Diseño en 2020, es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Como política para la promoción del deporte y actividades extracurriculares, el gobierno del estado de Bengala Occidental ofreció una suma de 2 lakh de rupias a todos los clubes y asociaciones del estado a inicios del año de 2017, siendo el fútbol como deporte una parte integral dentro del tejido cultura de Bansberia — una ciudad del distrito de Hugli en el estado de B.—, uno de los entrenadores asociados a los clubes impulsados por gobierno se acercó a la oficina de Abin Estudio de Diseño para construir una casa club hecha especialmente para facilitar el acceso a los jóvenes futbolistas interesados de la zona circundante.

AES (Abin Estudio de Diseño), se aventuró para desarrollar el club “Frente al mar”, llegando a un diseño de trabajo y presupuesto racionalizado después de la debida consideración de las limitaciones, la mano de obra y lo recursos con una perspectiva de fácil mantenimiento y conservación como adecuación en un futuro. Se formuló una estrategia de financiación para despertar el interés en la comunidad local. El estudio solicitó a sus asociados de la ciudad que contribuyeran con materiales “primos” o básicos para iniciar el proceso, donde las colaboraciones de los constructores e ingenieros locales facilitó el desarrollo del mismo.

De fondo se cuenta con un cuerpo de agua con vista a un campo de fútbol. El proyecto avanza con ligereza en respuesta a su contexto donde se recupera una estrecha franja de tierra para crear un desarrollo responsable frente al mar. La planta baja abraza un espacio de reunión de usos múltiples que se conecta a la perfección con el exterior. Dispone de un bloque de vestidores con ducha, separado por género. En el nivel superior se gira para actuar como una plataforma de observación para los partidos que sucedan. La escalera al nivel superior puede condicionarse en la temporalidad para formar galerías de asientos y el espacio de abajo se utiliza como tienda y despensa. El proyecto es una búsqueda, desde la existencia social hasta la dinámica del espacio y la forma, desde la concepción estétitca de la luz y la sombra logrando un equilibrio con la naturaleza.

Se ubica en un pueblo rural de una nación en desarrollo enfrentando numerosos desafíos, faltando infraestructura básica como saneamiento, suministro de agua potable, atención médica y  distribución de la energía. En este contexto, las aspiraciones y sueños de una comunidad que quiere mejorar su calidad de vida, no se encuentra dentro de un plan del desarrollo. El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

El edificio ha sido orientado para captar el sol en las primeras horas del día y brindar sombra contra el atardecer a lo largo de la plaza frente al mar. Cuando los miembros vienen a entrenar, los tutores acompañantes pueden disfrutar del espacio sin entorpecer las actividades en el interior. Diseñado con forma monolítica y fachada con acentos minimalistas, la intención era fusionarse sin conflicto en su contexto físicio dominado por los colores verde y azul. Los espacios semiabiertos mitigan las diferencias entre interior-exterior, permitiendo un flujo sin obstáculos de personas, luz y aire. De igual forma se han utilizado materiales y acabados de bajo mantenimiento que le darán los socios del club que son responsables de su conservación a largo plazo. El esquema de vegetación de las áreas adyacentes está diseñado con especies locales, resistentes y de poca necesidad de agua así como cuidado.

La estructura de la casa club resultante es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Taller Adisaptagram https://arquine.com/obra/taller-adisaptagram/ Mon, 11 Apr 2022 20:49:57 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/taller-adisaptagram/ El taller de Adisaptagram realizado por Abin Design Studio en 2020, es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>
Construido con la intención de aprovechar el potencial de personas que son talentosas en las áreas circundantes de la gran ciudad de Bengala Occidental en India, el taller demuestra apoyar a la práctica profesional siendo beneficioso para los habitantes de Adisaptagram con oportunidades laborales y estabilidad económica en esta zona, sin tener que viajar a las grandes ciudades.

Por lo tanto se planteó la idea de establecer un taller y una unidad de investigación de materiales que sirviera como eje rector para los trabajos de exploración y ejecución asumidos por Abin Design Studio. Era, en esencia, un sistema co-beneficioso que brindaría apoyo a la práctica, así como la implementación de empleos estables para los pobladores mejorando sus ingresos. El taller de Adisaptagram es una propuesta concebida programáticamente para permitir que los artesanos y los habitantes interesados exploren y colaboren en técnicas de construcción que están relacionadas con la carpintería, trabajo con metales, acabados de construcción, entre otros, generando un espacio singular conjunto con espacios de exhibición y espacios de trabajo.

El acceso principal al edificio está a lo largo del lado sur de un estanque. Un camino arterial se mueve a lo largo de la fachada, donde el edificio aprovecha la dirección del viento que viene del sureste y es combinado con el enfriamiento por evaporación del estanque, además que protege la fachada por la luz solar que es intensa en esa zona. La idea, por lo tanto, es perforar la fachada como una tipo cala vertical y proyectarse hacia afuera 1.21 m de la masa construida; creando así suficiente profundidad para bloquear la luz solar directa y generar espacios de descanso para los trabajadores en el taller.

Las formas a lo largo de la fachada están diseñadas como elegantes cajas hechas con dos capas de placas MS para aislamiento térmico, estas se abren en la parte superior con persianas operables, en una dirección orientada al norte para generar ventilación cruzada. El espacio entre estas “cajas” consecutivas está cubierto con láminas inclinadas que descansan sobre vigas, ya que el área recibe fuertes lluvias. por lo tanto, la estructura está diseñada para permitir la facilidad en la construcción mientras se entrega a funciones efímeras. En general, la idea es romper, la tipología de un espacio tipo fábrica y establecer un lenguaje que permita la inclusión de los actores dentro del espacio de los artesanos utilizando un marco arquitectónico que desarrolla una fuerte relación tectónica con el contexto.

La entrada al edificio es desde el lado sureste que conduce a espacios de taller de doble altura dispuestos en un plan abierto, previsto para permitir la flexibilidad en la función y la interacción a través del espacio interior. El lobby en forma de pasillo generado en el primer nivel a lo largo de la columna central actúa como un eje visual para guiar a los visitantes hacia los principales espacios de exhibición y áreas de reunión, los cuales están ubicados en el lado suroeste del edificio. Ahí tienen vanos que permiten que la vista de hacia un espacio verde y que nuestra visual descanse.


El cargo Taller Adisaptagram apareció primero en Arquine.

]]>
Balkrishna Doshi recibe la Medalla de Real de oro de arquitectura RIBA 2022 https://arquine.com/balkrishna-doshi-recibe-la-medalla-de-oro-real-de-arquitectura-riba-2022/ Thu, 09 Dec 2021 23:50:06 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/balkrishna-doshi-recibe-la-medalla-de-oro-real-de-arquitectura-riba-2022/ El Instituto Real de Arquitectos Británicos -RIBA- anunció que el arquitecto indio Balkrishna Doshi recibirá la Medalla Real de Oro 2022. El reconocimiento, entregado por la Reina de Inglaterra es otorgada cada año desde 1848 y se entrega a arquitectos o prácticas que han generado un impacto en la evolución del campo y el entorno construido.

El cargo Balkrishna Doshi recibe la Medalla de Real de oro de arquitectura RIBA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>

El Instituto Real de Arquitectos Británicos -RIBA- anunció que el arquitecto indio Balkrishna Doshi recibirá la Medalla Real de Oro 2022. El reconocimiento, entregado por la Reina de Inglaterra es otorgada cada año desde 1848 y se entrega a arquitectos o prácticas que han generado un impacto en la evolución del campo y el entorno construido.

Con una carrera de 70 años y más de 100 proyectos construidos, Balkrishna Doshi ha influido en la dirección de la arquitectura en la India y sus regiones adyacentes a través de su práctica y su enseñanza. Sus edificios combinan la modernidad pionera con la lengua vernácula, informado por una profunda apreciación de las tradiciones de la arquitectura, el clima, la cultura local y la artesanía de la India. Sus proyectos incluyen instalaciones administrativas y culturales, urbanizaciones y edificios residenciales. Se ha hecho conocido internacionalmente por su planificación urbana visionaria y proyectos de vivienda social, así como por su trabajo en educación, tanto en India como como profesor invitado en universidades de todo el mundo.

Los proyectos clave de Doshi incluyen: Shreyas Comprehensive School Campus (1958-63), Ahmedabad, India; Atira Guest House (1958), Ahmedabad, India, viviendas económicas; El Instituto de Indología (1962), Ahmedabad, India, un edificio para albergar documentos raros; Escuela de Arquitectura de Ahmedabad (1966, con adiciones hasta 2012), rebautizada como Universidad CEPT en 2002, que se centró en la creación de espacios que promovieran el aprendizaje colaborativo; Tagore Hall Memorial Theatre (1967), un auditorio brutalista de 700 asientos en Ahmedabad, India; Premabhai Hall (1976), Ahmedabad, India, antiguo teatro y auditorio; Instituto Indio de Gestiónen Bangalore (1977 – 1992), una escuela de negocios; Sangath (1981), el estudio de su práctica de arquitectura, Vastu Shilpa; Kanoria Center for Arts  (1984), un centro artístico y creativo; Aranya Low Cost Housing (1989), Indore, India, que ganó el Premio Aga Khan de Arquitectura en 1995 y Amdavad ni Gufa (1994), una galería de arte en forma de cueva que exhibe el trabajo del artista Maqbool Fida Husain.

Al conocer la noticia de que recibirá la Medalla de Real de Oro en 2022,  Balkrishna Doshi dijo:

Estoy gratamente sorprendido y profundamente honrado de recibir la Medalla Real de Oro de manos de la Reina de Inglaterra. ¡Qué gran honor! La noticia de este premio me trajo recuerdos de mi tiempo trabajando con Le Corbusier en 1953 cuando acababa de recibir la noticia de obtener la Medalla Real de Oro. Recuerdo vívidamente su entusiasmo por recibir este honor de Su Majestad. Me dijo metafóricamente: ‘Me pregunto qué tan grande y pesada será esta medalla’. Hoy, seis décadas después, me siento realmente abrumado por recibir el mismo premio que mi gurú, Le Corbusier, en honor a mis seis décadas de práctica. Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a mi esposa, mis hijas y, lo más importante, a mi equipo y colaboradores en Sangath, mi estudio ”.

Nacido en 1927 en Pune, India, en una familia extensa de fabricantes de muebles, Balkrishna Doshi estudió en la Escuela de Arquitectura JJ, Bombay, antes de trabajar durante cuatro años con Le Corbusier como Diseñador Senior (1951-54) en París y cuatro años más. en India para supervisar proyectos en Ahmedabad. Trabajó con Louis Kahn como asociado para construir el Instituto Indio de Administración, Ahmedabad, y continuaron colaborando durante más de una década. Fundó su propia práctica, Vastushilpa, en 1956 con dos arquitectos. Hoy en día, Vastushilpa es una práctica multidisciplinaria con cinco socios que abarcan tres generaciones y tiene sesenta empleados. La práctica invita al diálogo y su filosofía de participación proactiva incluso se aplica a su espacio de oficina, que tiene una puerta abierta, invitando a los transeúntes a pasar.

El Comité de Honores 2022 , que seleccionó al Medallista de Real de Oro, fue presidido por el presidente de RIBA, Simon Allford, y estuvo compuesto por los arquitectos Alison Brooks, el ganador de la Medalla de Oro Real del año pasado, Sir David Adjaye, la arquitecta y académica Kate Cheyne y el historiador cultural y director del museo Dr. Gus Casely-Hayford.

El cargo Balkrishna Doshi recibe la Medalla de Real de oro de arquitectura RIBA 2022 apareció primero en Arquine.

]]>
El otro Jeanneret https://arquine.com/el-otro-jeanneret/ Thu, 05 Aug 2021 15:55:16 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/el-otro-jeanneret/ Pierre Jeanneret, el primo y socio de Le Corbusier, fue pieza fundamental durante prácticamente toda la vida profesional del héroe moderno. Le Corbusier siempre dio crédito a su primo, ya que todos los proyectos aparecen firmados por ambos, pero para el universo mediático la figura y personalidad de Charles Edouard aportaban el sello de glamur que requiere la fama.

El cargo El otro Jeanneret apareció primero en Arquine.

]]>

 

En la historia, no siempre aparecen los créditos “al final de la película”. Los seres humanos necesitamos generar personajes míticos individuales en los que colocamos un conjunto de valores colectivos. Estos “héroes” aparecen en todas las épocas y en todas las historias, incluso en nuestro ilustrado y cientificista mundo contemporáneo. De hecho, puede ser que ahora aparezcan más que nunca, ya que el individualismo es el sello cultural de un mundo hiperglobalizado y sobrepoblado.

Pero atrás del gran héroe, siempre hay personajes esenciales que quizás no sufran las penas de la crítica histórica, pero tampoco gozan de la gloria, y sin los cuales, el cuento no tendría protagonista.

Así pasa con Pierre Jeanneret, el primo y socio de Le Corbusier, que fue pieza fundamental durante prácticamente toda la vida profesional del héroe moderno. Le Corbusier siempre dio crédito a su primo, ya que todos los proyectos aparecen firmados por ambos, pero para el universo mediático la figura y personalidad de Charles Edouard aportaban el sello de glamur que requiere la fama.

En Chandigarh, la nueva capital del Punjab indio que ya he comentado en las tres anteriores publicaciones es donde finalmente llega la separación de la prolífica sociedad entre primos. Para dar seguimiento a la construcción de la ciudad, se requería la presencia permanente de los autores, pero la personalidad de Le Corbusier no podía quedar atrapada en un solo sitio, así que es Pierre quien, por voluntad propia y acuerdo con su primo, decide quedar como residente permanente del gran proyecto.

La decisión culminó con una enfermedad y la muerte de Pierre, pero durante su estancia, además de consolidar en físico los planes de la ciudad, produjo una arquitectura habitacional de mucha calidad y que deja ver claramente cómo las ideas siempre se producen colectivamente y la búsqueda de originalidad es sólo un prejuicio absurdo de nuestra racionalidad desencantada actual, ya que los elementos de lenguaje arquitectónico llevan el sello de toda la historia previa. ¿Cómo habrán sido las sesiones de trabajo de los Jeanneret y su equipo? ¿Quién aportaba qué y cuándo cedía uno u otro a ideas y alternativas? Quizás hoy en día esas serían los verdaderos relatos que deberíamos publicar para entender la historia de la arquitectura como lo que es: un fenómeno colectivo que deriva en formas de habitar. 

En Chandigarh, la gran retícula urbana va organizando en diferentes barrios el espacio habitable. En su utopía social, no hay barrios de acuerdo con un estrato social, el diseño pretende que cada uno cuenta con viviendas para diversos niveles socioeconómicos que interactúan a partir de las dinámicas que se traducen en espacios de comercio, estudio, recreación, abiertos y cerrados, privados y públicos. En el dibujo de la ciudad, cada barrio es una pequeña población que, sumada, forma la organicidad de un sistema complejo. En el dibujo, las arterias de flujo y movilidad se destinan según su escala y longitud, a distintas dinámicas que van de la motorizada para las grandes distancias, hasta la peatonal para las conexiones más locales.

Del dibujo, se pasa al habitar y suceden otras cosas, algunas similares a las imaginadas y otras opuestas o diferentes y, además, evolucionan en el tiempo. Chandigar no se habitó tal cual se tenía pensado en su momento, pero estando ahí y dialogando con los actuales habitantes, se percibe un sentido de pertenencia y orgullo. No es igual quien se muda, a quien ya nace en el sitio.

En el diseño de las viviendas y comercios originales de estas grandes super manzanas, participaron un gran número de arquitectos, y entre ellos, el mismo Pierre, mientras que su primo se enfocaba a los edificios gubernamentales, él era responsable de la cotidianeidad.

En homenaje, hoy comparto en las primeras 6 fotos un bello dúplex de su autoría en Chandigarh, de fina factura y coherente con los principios que durante toda su vida siguió en sociedad con Le Corbusier. Noten el manejo de la celosía, a la orientación de mayor asoleamiento. La expresión directa del material principal: el tabique de barro rojo. El volumen que se recorta para generar acento en el acceso, para bajar la escala tras dar la vuelta en esquina hacia en jardín privado, para crear la logia que mira a dicho jardín. Las pequeñas bardas que forman el atrio.

 En las otras fotos, la interesante escala peatonal en los espacios internos de estos barrios, que, a diferencia de los edificios institucionales, no forman parte de la “peregrinación” usual de arquitectos a la ciudad. Los juegos en el jardín colectivo, el grueso muro de tabique que cierra el espacio de la vivienda de un solo nivel (detalle que me ayudó a ver en su comentario, Juan Carlos Tello) el umbral para pasar de un barrio a otro. La barda ondulante de edificios colectivos o la gran celosía del edificio comercial. Es importante ver todo, no solo la obra del individuo, también de aquellas y aquellos profesionales que, por empatía con la visión, aportan con lenguaje similar sus propias ideas.

El cargo El otro Jeanneret apareció primero en Arquine.

]]>
Mi Corbu: La Torre de sombra y la Suprema Corte de Justicia (III) https://arquine.com/mi-corbu-suprema-corte/ Wed, 21 Jul 2021 23:19:28 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mi-corbu-suprema-corte/ Chandigarh pretendía representar la unión entre la mentalidad occidental y la oriental, visión romántica pero ingenua pues al final, la realidad es que por lo pronto, y a 70 años de proyectada, esa visión no ha resultado más que en la imposición de un solo sistema de pensamiento sobre todos los demás.

El cargo Mi Corbu: La Torre de sombra y la Suprema Corte de Justicia (III) apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

Para esta tercera entrega, partimos del pórtico acentuado por el espejo de agua que remata el eje entre la Asamblea y la Suprema Corte de Justicia, directamente hacia el lado opuesto, para ver el espacio destinado a hacer valer la ley. La gran explanada, imaginada para captar grandes contingentes en manifestación democrática, no es un paralelepípedo regular: se ensancha o se angosta a lo largo del eje, sin dejar, eso sí, de manifestarse en su dureza institucional. Por muy razonado que sea el asunto, la realidad es que caminar por el espacio a pleno rayo de sol, sea uno del Punjab y esté aclimatado o no, implica una disciplina casi de peregrinaje, ya que una vez terminada de absorber la energía calórica producida por el sol extremoso a 30 grados latitud norte de la capital regional, la plancha de concreto que forma el piso, comienza a radiarlo de regreso a la atmósfera, intensificando el efecto de calor. El propio Charles Edouard debió haber sentido en algún momento ese impacto, y probablemente (pudo ser antes desde luego) en alguna de sus visitas para analizar el sitio, decidió colocar un pequeño remanso no para las grandes manifestaciones sociales, sino para aquellos funcionarios que harían cotidianamente el recorrido, dada su labor, entre ambos edificios. A este pequeño remanso, lo denominó “La torre de sombras”. Inserta como ya comenté entre La Asamblea y La Suprema Corte de Justicia, esta edificación parece pequeña a la escala de la gran explanada, pero no lo es tanto. Una serie de celosías de concreto conforman un espacio donde la luz, dependiendo del día del año y la hora, se cuela hacia un recinto cuya función es simplemente de pausa. La Torre de sombras recibe los rayos del sol, los filtra, los rebota, los retiene o proyecta su opuesto, la sombra, hacia diversas direcciones, es un respiro poético entre quienes diseñan las leyes, y quienes las hacen cumplir. 

Siguiendo la ruta hacia el sureste, por el eje, tras el breve descanso en la Torre de Sombras, cierra el conjunto el edificio pórtico de la Suprema Corte. Su lectura a lo lejos es esa: Un inmenso pórtico interrumpido por más juegos de celosías que se detienen un momento para formar un gran umbral.

Al acercarnos, ese juego es una ingeniosa trampa del arquitecto para esconder los niveles de las cortes y sus oficinas, y poder dialogar con la escala de la explanada. El umbral señala claramente su acceso, donde se interrumpe la piel de celosías y quedan los enormes pilares de toda la altura, como propileos de un templo agnóstico y racionalizado. Pero en este caso, el espejo de agua, hermano del que se percibe en las fotos de La Asamblea, ha dejado su lugar a un estacionamiento donde los taxis y autos de magistrados están en constante movimiento, paradójica broma de la historia, que termina utilizando la máquina favorita de nuestro personaje arquitectónico, para derrotar la idea de climatización de un gran espacio público por medio del agua. 

Al fondo del umbral y perpendicular a las columnas acarteladas que forman la estructura del edificio, aparece un sistema de rampas que establecen el juego de planos inclinados permitiendo un acceso universal que asciende a los diferentes niveles, y hay que reconocerle al suizo que, si bien tuvo sus malas históricas, también tiene momentos preclaros como éste: la rampa parece magistralmente esculpida en un divertido recorrido zigzagueante. 

Fiel a sus 5 puntos de la arquitectura, la azotea vuelve a ser un evento habitable, no solamente una cubierta. Entre el techo del edificio pórtico y los niveles de oficinas, una superficie alabeada se convierte en la sombra que genera una azotea para el descanso y que nuevamente, evita que el sol candente pegue directamente en la losa del techo y que ésta transmita ese calor al espacio interior de las oficinas superiores, así la superficie cumple al menos con dos funciones: La de palio y la de parasol. Los Himalaya se adivinan hacia el nororiente, en la dirección a la que apunta el edificio, quizás en un día claro y con menos bruma del que nos tocó a nosotros, se enmarque su majestuosidad desde este pequeño, a escala comparativa con la cordillera, remanso contemplativo.

De los interiores obviamente, no hubo posibilidad de generar registro fotográfico, aunque las plantas están ampliamente documentadas y son fácilmente analizables a través del dibujo. Directas, sencillas y sin recovecos: circulaciones centralizadas, oficinas de un lado y las cortes del otro. La poética está en los manejos de luz y sombra, la practicidad en la geometría del recorrido.

Como colofón, al filo entre la explanada y el otrora espejo de agua de la Suprema Corte, parte un camino como apéndice, hacia el noreste del conjunto, que nos lleva a un foro abierto donde, verticalmente, remana la escultura de la famosa mano abierta, símbolo sintetizado por Le Corbusier, de lo que el primer ministro Neru pretendía: La unión entre la mentalidad occidental y la oriental, visión romántica pero ingenua pues al final, la realidad es que por lo pronto, y a 70 años de proyectada, esa visión no ha resultado más que en la imposición de un solo sistema de pensamiento sobre todos los demás, pero el mundo sigue girando y la vida evolucionando, veremos qué pasa después. Como dato curioso, la mano es una enorme veleta que señala hacia donde sopla el viento ¿nos podrá señalar el camino a seguir en un futuro donde los vientos de una justicia integral soplen en todas las direcciones?

El cargo Mi Corbu: La Torre de sombra y la Suprema Corte de Justicia (III) apareció primero en Arquine.

]]>
Mi Corbu: La Asamblea de Chandigarh (II) https://arquine.com/mi-corbu-la-asamblea-de-chandigarh-ii/ Fri, 16 Jul 2021 14:27:32 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mi-corbu-la-asamblea-de-chandigarh-ii/ La envolvente exterior de la Asamblea es un juego de escalas donde las celosías de que envuelven en tres orientaciones a los espacios de oficina, ajustan y dialogan con la del Secretariado, mientras que el gran pórtico asume la responsabilidad de tomar la dimensión de la gran explanada ayudado por el reflejo que, en momentos donde la brisa se calma, genera el enorme espejo de agua duplicando su dimensión.

El cargo Mi Corbu: La Asamblea de Chandigarh (II) apareció primero en Arquine.

]]>

 

Tras recorrer el edificio del Secretariado, se nos permitió entrar a la Asamblea, famosa por su pórtico de curvatura invertida y el cilindro hiperbólico que contiene en su interior el recinto de acuerdos. Aquí, al entrar nos retiraron cámaras, teléfonos celulares y hasta los cuadernillos que llevábamos mis colegas Pilar Álvarez, Pablo Serrano y yo para croquisar, es decir, nada podía ser registrado desde el interior más que la experiencia del espacio en la memoria.

Así que compartiré fotos del exterior mientras que, del interior, intentaré que las descripciones transporten a quienes amablemente leen este escrito, a las sensaciones vividas.

Por el sentido en que fue hecho nuestro recorrido, ya desde la azotea del secretariado se levantaba la expectativa del edificio que hoy comento, enmarcado desde el marco sombreado que fue puesto, evidentemente por Le Corbusier originalmente, para servir de reposo sombreado de contemplación hacia el conjunto.

Se transita entre el Secretariado y la Asamblea, por un puente que liga a nivel los espacios abiertos de ambos edificios, pero nosotros, al no ser parte del movimiento oficial, tuvimos que descender al espacio destinado para los autos, para volver a ascender a la plaza climatizada por un gran espejo de agua del edificio donde se construye el diálogo democrático. No estuvo nada mal, ya que desde ahí, se podía observar el ya mencionado puente, cuyas perforaciones rememoran las manchas pintas de pelaje vacuno, y justo en un punto, su dirección se encuentra con la bóveda de cañón invertida que forma el porticado donde se tensiona la gran explanada con el eje que remata al lado contrario, con la Suprema Corte de Justicia. Es uno de esos puntos donde la arquitectura se convierte momentáneamente en una escultura cubista, generando la analogía del Cebú sagrado.

La envolvente exterior de la Asamblea es un juego de escalas donde las celosías de que envuelven en tres orientaciones a los espacios de oficina, ajustan y dialogan con la del Secretariado, mientras que el gran pórtico asume la responsabilidad de tomar la dimensión de la gran explanada ayudado por el reflejo que, en momentos donde la brisa se calma, genera el enorme espejo de agua duplicando su dimensión. Observar el pórtico desde la plaza, con el telón de fondo del secretariado continuándolo, es una experiencia espacial totalmente distinta a la que se vive estando dentro de éste, visualizando el gran eje bajo la sombra. Ahí, sorprende el detalle donde la bóveda de cañón invertida, no se toca con el edificio, dejando pasar una luz rasante que acentúa la geometría de la cubierta curva.

 El edificio cambia según su fachada, su orientación y el espacio exterior con quien debe dialogar. Es un edificio actuante en su entorno, no es un objeto, está vivo. La construcción no es particularmente grande o pequeña, pero en cada uno de los espacios externos a los que mira, pareciera tener la escala específica de estos.

Pasando al interior, mi primera impresión de espacio es un bosque de pilotes, muy coherentemente con los famosos 5 puntos de la arquitectura que definió Charles-Édouard a principio de los 20’s del siglo pasado, si, hace casi 100 años. El espacio hipóstilo está casi a triple altura, por lo que las columnas cobran un sentido de esbeltez que pareciera retar a las reglas de proporción estructural. Se baña de luz no cenitalmente, si por la diferencia entre la cubierta del espacio y la de las oficinas, generando una iluminación rasante al techo pintado de negro. Esta combinación acentúa la sensación de penumbra boscosa, mística de ese interior colectivo. Los corredores que conectan con las oficinas dan a la gran altura, mientras que los privados dan al exterior, donde nuevamente la fachada en parasoles permite la iluminación evitando el sol directo.

El auditorio de la asamblea, la sala de acuerdos es un espacio solemne, la forma del cono hiperbólico al interior vuelve a atacar la sensación de misticismo y, al mismo tiempo, de solemnidad institucional. Láminas perforadas funcionan como apoyos acústicos, pero las perforaciones han sido hechas a mano, ya que, hacia mediados de la década de 1950, la industrialización no alcanzaba en la india para tener láminas troqueladas mecánicamente, mucho menos vía láser como hoy día, pero por otra parte abundaba la mano de obra artesanal, capacitada para dicha tarea.

Estando ahí, envuelto por el cilindro de concreto, la luz rebotando pro sus curvas paredes, la sensación de paz al estar vacío el recinto y la imaginación de intensas discusiones cuyo objetivo final es llegar a un acuerdo, al estar lleno de aquellos que deben de representar a la población, a sus inquietudes y necesidades, el cúmulo de emociones caían en cascada sobre mi alma al recordar cientos de conversaciones al respecto con mi Padre, que incluso ante las críticas más acérrimas de la posmodernidad, defiende aún el acercamiento arquitectónico del creativo suizo. Anudada la garganta cierro los ojos, para dejar fuera el engaño estético que produce la vista, y terminar de vivir el espacio con el resto de los sentidos. Ahí, en ese lugar, de esa forma, se revela ante mí una cierta anarquía: Nadie que desee el poder, debe obtenerlo, pues está destinado a usarlo para sí, solo el deseo de servicio a los demás, debería mover los engranes de una verdadera democracia.

El cargo Mi Corbu: La Asamblea de Chandigarh (II) apareció primero en Arquine.

]]>
Mi Corbu: Chandigarh y el Secretariado [1] https://arquine.com/mi-corbu-chandigarh-y-el-secretariado-1/ Thu, 08 Jul 2021 03:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/mi-corbu-chandigarh-y-el-secretariado-1/ El conjunto del Secretariado en Chandigarh se plantea por un eje que va del noroeste con la Asamblea como primer nodo y La Suprema Corte de Justicia como segundo, generando una tensión en dicha dirección que toma la gran explanada, espacio duro y seco, originalmente matizado por un gran espejo de agua al frente de cada uno de los edificios mencionados.

El cargo Mi Corbu: Chandigarh y el Secretariado [1] apareció primero en Arquine.

]]>

 

 

El mote de “Corbu” sale de que así lo nombraba burlonamente el Chema Buendía, profesor de entrañable memoria para todos los que tuvimos la oportunidad de conocerle, tanto en el aula o el taller, como en lo personal. Para todas las personas ajenas a esta referencia tan personal, comparto que de quien hablo es del arquitecto suizo Charles-Édouard Jeanneret, alias Le Corbusier.

Como ya comenté en otras ocasiones, yo inicié mis estudios en agosto de 1985, un mes antes del terremoto que azotó por aquellos tiempos varios estados de mi país, México, y en especial la Capital, donde habito. Si a nivel internacional y nacional, ya se había puesto en crisis todo el modelo del Movimiento Moderno, a partir de ese momento se radicalizó la crítica postmoderna en México: arquitectas y arquitectos representantes de dicho movimiento y sus seguidores pasaron a un estatus negativo. 

Por fortuna, al menos para mí, nuestros profesores en primer semestre —Fernando Vasconcelos, Alejandro Elizondo y Miguel Ángel Lira— decidieron que el curso de “Técnicas de Expresión Arquitectónica” se basara en la obra del Arquitecto Suizo, así que durante cuatro meses dibujamos y modelamos en maqueta, semana a semana, distintos proyectos del “Cuervo”. Así, entre la crítica radical de quienes abanderaban la “Teoría” y la práctica de quienes pregonaban la “Técnica”, mi primer semestre fue bastante confuso.

Mi padre, por otro lado, admiraba al personaje que representaba Charles Edouard. No era admiración pueril: criticaba bastante su postura urbanística de los años 20, pero defendía muchos de sus postulados que incluso hoy día pasarían el “check list” del “edificio sustentable”: diseño pasivo, manejo de parasoles para asoleamiento, jardines en la azotea, usos mixtos, tratamiento de agua en un edificio, por mencionar algunos.

En fin, con sus buenas patas metidas ya que nadie es infalible, Charles-Édouard es para mí un referente y fue justamente con mi padre que visité hacia finales de mi carrera como estudiante universitario su edificio para el Centro de Artes Visuales Carpenter en Harvard. Aunque no es el edificio del que hablaré hoy, la visita fue trascendente pues comenzó a despejar mis confusiones previas, pareciéndome un edificio estupendamente bien resuelto.

Ya revalorada la figura histórica en cuanto a su calidad como arquitecto, en 2013 junto con la Doctora Carolyn Aguilar, mis colegas Pablo Serrano y Pilar Álvarez, y Regina Barbará, pude hacer una visita intensa a uno de los conjuntos más emblemáticos y polémicos del Arquitecto suizo: Chandigarh.

No alcanzan estos espacios para narrar todo el cúmulo de sensaciones, razonamientos, sentimientos y análisis desarrollados en un par de días, lo único que diré por el momento de la ciudad, es que la gente de ahí, al menos con los que platicamos, se siente orgullosa de ella. En cuanto a la “Acrópolis gubernamental”, que es lo que hoy comparto, la verdad fue una experiencia emocional que me anudó más de una vez la garganta.

La escala, proporción, espacialidad, experiencia climática, sensación plástica, del conjunto fue todo y mucho más de lo que esperaba. Luego pasa con edificios muy mediatizados que desilusionan un poco o un mucho. Aquí en absoluto, aunque reconozco que a otras sensibilidades pueda quedar desencantadas o tengan otras preferencias.

En esta primera entrega, comenzaremos la visita con el edificio del Secretariado ya que no da para tanto un solo espacio de reflexión, y continuaremos en las siguientes dos entregas con la Asamblea y el Palacio de Justicia, tocando, claro, la gran explanada y sus partes.

El conjunto se plantea por un eje que va del noroeste con la Asamblea como primer nodo y La Suprema Corte de Justicia como segundo, generando una tensión en dicha dirección que toma la gran explanada, espacio duro y seco, originalmente matizado por un gran espejo de agua al frente de cada uno de los edificios mencionados. Un segundo eje corre al suroeste, paralelamente al de la explanada, forma como opuesto complementario, un parque urbano ampliamente arbolado que suaviza al conjunto gubernamental en su acercamiento a la ciudad. Escalonado con la Asamblea, el Secretariado remata al noroeste ese segundo eje.

Su desplante, como placa que corre del suroeste al noreste, marca la línea direccional que Le Corbusier propone como relación entre la traza urbana de la ciudad, y el inicio de la cordillera de los montes Himalayas.

En sus plantas, encontramos la flexibilidad estructural de los “pilotís”, para dar cabida a un universo de funciones administrativas, sólo alteradas en el volumen de las rampas que forman el principal evento de circulación vertical en la punta sur del edificio, y al centro, por las dobles alturas de las oficinas principales. Las fachadas son otra cosa.

Una primera piel marca hacia el interior un ritmo riguroso que obedece a la estructura y a la planta libre, para después dar paso a una segunda piel que funciona cual gran celosía, como elemento multifuncional: climatiza matizando la entrada del sol a los espacios, permite que, al paso del tiempo, la multiplicidad de cortinas y apropiaciones de quienes ahí laboran de su “pedacito” de ventana, se unifique por delante, pudiendo entonces coexistir la persona con la institucionalidad, expresa en su evolución, la jerarquía de los espacios en cada planta. El gran pórtico que se forma en planta baja es umbral y transición entre la parte de servicio y el espacio público.

Como era su costumbre, Le Corbusier remata el edificio diseñando una azotea habitable, donde un enduelado de concreto forma una capa de aire entre el pavimento de ésta y el techo del último nivel, que funciona también como elemento climatizador al evitar que el ardiente sol tropical golpee con sus rayos directamente al techo, a la vez que da profundidad para que las jardineras puedan tener el volumen de tierra que permite el crecimiento de una vegetación adecuada.

Entre el ideal de la India occidentalizada de Neru (Primer ministro en aquella época) y la ingenuidad de que el modelo moderno era bueno para todos, la visita no deja de ser extraña. Es indudable la calidad de los edificios, y ya hoy en día, la resiliencia que ha tenido el urbanismo de la ciudad, tan criticado en su tiempo, pero el Punjab Indio es frontera con el paquistaní, y entre los dos países existen conflictos muy serios que nada tienen que ver con la ciudad y la arquitectura, lo cual hace que en la visita actual los espacios estén ferozmente resguardados, alejados de la libertad pública que imaginaban gobernante y arquitecto, incluyendo las azoteas ajardinadas que ya no pertenecen a las personas que ofrecen su labor administrativa, sino a quienes ejercitan la vigilancia militarizada.

El cargo Mi Corbu: Chandigarh y el Secretariado [1] apareció primero en Arquine.

]]>