Resultados de búsqueda para la etiqueta [Iñaki Echeverría ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:24:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Oficinas Sonora 113 https://arquine.com/obra/oficinas-sonora-113/ Fri, 15 Jun 2018 22:47:55 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/oficinas-sonora-113/ La propuesta de Iñaki Echavarria para el edificio de oficinas Sonora 113 no solo respeta una antigua preexistencia a conservar, sino que dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con las ricas cualidades de la zona, creando al tiempo una propuesta donde la flexibilidad espacial es una de sus principales premisas.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
 

Las industrias creativas representan el 8% del PIB de la economía mexicana. La Roma-Condesa es un territorio que se transformó en la Meca para la clase creativa en México; su influencia incluso se extiende hoy a barrios cercanos como la Colonia Juárez. Desde los años 90, la zona experimentó un interés renovado y su población a crecido de forma sostenida desde entonces, atraída por su ubicación estratégica, nuevos restaurantes y proyectos de vivienda por talentosos chefs y arquitectos, sus hermosos boulevares, generosos parques y notable arquitectura de principios y mediados del siglo XX.

En este contexto, la avenida Sonora fue ignorada por largo tiempo. Una hermosa avenida, llena de árboles maduros, opacada históricamente por sus fantásticos vecinos, pero es hoy una de las únicas calles donde por código se permite la construcción de proyectos nuevos de oficinas.

A pesar del éxito que experimento el área, se ha otorgado poca atención a la creación de nuevos espacios de trabajo. La mayor parte de las personas que trabajan en la zona ocupan hermosas casonas antiguas remodeladas o edificios de oficinas de los años 60 ́s y 70 ́s.

Iñaki Echeverria fue comisionado para diseñar un edificio de oficinas con local comercial en un lote de 8.5 metros de frente y 48 de fondo, donde era requisito conservar la fachada y primera crujía de una casa histórica. Además, un código de estacionamientos extremadamente demandante, requirió 1 auto por cada 30m2 de oficinas. Dado el limitado frente a la calle, esta movilidad vehicular presentó un reto radical.

La solución apuesta por un vestíbulo de entrada al edificio compartido por peatones, bicicletas y automóviles. Durmientes de tren recuperados fueron reciclados como sistema de piso que permite a todos circular en la misma superficie evitando una estética de “estacionamiento”.

La fachada y primera crujía de la casa preexistente, abandonada y destrozada por años de uso de bodega de electrónicos, se conservó y restauró. Su antiguo jardín de entrada se transformó en una plaza abierta a avenida Sonora, usando los mismos durmientes de tren del acceso. El nivel calle conecta a una extensión subterránea y opera como tienda o café. El nivel superior y el techo se conectan respectivamente al segundo y tercer nivel y forman parte del espacio de las nuevas oficinas.

Restaurar y conservar la antigua casa fue difícil pero el esfuerzo fue recompensado: dota al edificio de fuerte personalidad y conecta con la psique de la zona al aprovechar su historia arquitectónica.

El nuevo edificio consiste de 5 niveles en cantilever sobre la plaza de acceso y que rodean la casa preexistente. Todos tienen 4.5m de altura, lo que permite a los ocupantes introducir medios niveles donde se requiere, dotando las oficinas con la flexibilidad tan codiciada por las industrias creativas. Este cuerpo se divide en dos crujías: una que mira a la avenida Sonora con sus árboles y otra trasera, a un patio ajardinado, que complementa el área libre del reglamento de construcción de la zona. En los pisos superiores, ambas crujías tienen vistas espectaculares a algunos de los hitos mas importantes de la ciudad, como el Parque España, el castillo de Chapultepec o las torres de Avenida Reforma. Amplios espacios de trabajo en exterior existen en cada unidad, aprovechando al máximo el fantástico clima de la Ciudad de México.

El espacio fue un éxito inmediato. Detonó nuevos proyectos cerca que se basan en estrategias similares y atrajo a estupendos inquilinos: espacios de co-work, agencias de medios y firmas de diseño, como el taller de diseño de la marca de culto Hector Esrawe.

El cargo Oficinas Sonora 113 apareció primero en Arquine.

]]>
Prototypical Networks https://arquine.com/prototypical-networks-2/ Mon, 02 Jul 2012 14:46:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/prototypical-networks-2/ Este prototipo de investigación abre el debate sobre las opciones y herramientas con que operan los diseñadores, así como su relevancia en la planificación de las ciudades con base en el paisaje como medio y modelo a través del cual se investiga y plantea una serie de procesos y sistemas urbanos.

El cargo Prototypical Networks apareció primero en Arquine.

]]>
La escuela de arquitectura Architectural Association (AA) de Londres, a través de su programa Visiting  Schools, organiza anualmente talleres exposiciones y eventos de arquitectura y urbanismo en diferentes ciudades alrededor del mundo. Estos talleres se enfocan hacia temas específicos relacionados con cuestiones y/o oportunidades urbanas y arquitectónicas en el lugar en donde el taller se organiza e incluyen la participación de expertos locales e internacionales en la materia.

Para este año, el programa de la AA organiza el taller  Ciudad de México: Prototipos Urbanos / Prototypical Networks así como una exposición con el mismo nombre que estará expuesta del 25 Junio al 25 de agosto en el Centro Cultural de España. El proyecto tiene como objetivo promover y apoyar propuestas alternativas para el desarrollo de la ciudad; la recuperación del paisaje lacustre y la importancia de la movilidad urbana. Estos temas serán la base para intervenciones y propuestas de los estudiantes en el taller a través de estrategias prototípicas enmarcadas en un urbanismo táctico.

El proyecto surge de una iniciativa de la misma universidad londinense llamada Landscape Urbanism (Arquine 60) que utiliza el paisaje como medio y modelo a través del cual se investiga y plantea una serie de procesos y sistemas que conforman las ciudades contemporáneas. La investigación, dentro del máster con el mismo nombre en la AA –y en la práctica de Groundlab– plantea una agenda que incluye el desarrollo de  técnicas de representación como herramientas instrumentales para el diseño de las metrópolis.

La exploración parte, por un lado, del uso de técnicas que tradicional e históricamente sólo han sido instrumentos de análisis y su reconversión en herramientas proyectivas y de diseño, y por el otro, la capacidad de esta herramientas de representar de manera dinámica los sistemas en el tiempo y espacio. De esta manera, se abre el debate sobre las opciones y herramientas con que operan los diseñadores, así como su relevancia en la planificación de las ciudades.

Con base en estas líneas de investigación, el proyecto en México presenta proyectos como ‘prototipos urbanos’ de movilidad, transporte y regeneración urbana como el Plan maestro para la recuperación del Río la Piedad / Taller 13; el Parque Ecológico Lago de Texcoco / Iñaki Echeverría; el Parque Lineal Bicentenario / Territorios Taller de Arquitectura; Vuelta a la Ciudad Lacustre / Futura Desarrollo Urbano; BTR Neza-Chimalhuacán / arquitectura911sc;  Paseo del río: Parque Lineal Chimalistac-Viveros / Taller de Operaciones Ambientales; Paisajes Latentes: Valle de Chalco solidaridad / Groundlab-AA México Visiting School 2011; Asentamientos informales-Taller territorial de México; La ciudad de los Lagos / Jorge Yazpik; Plan Maestro Xochimilco / TEN Arquitectos
.

Plan maestro para la recuperación del Río la Piedad / Taller 13

Parque Ecológico Lago de Texcoco / Iñaki Echeverría

Vuelta a la Ciudad Lacustre / Futura Desarrollo Urbano

BTR Neza-Chimalhuacán / arquitectura911sc

Paseo del río: Parque Lineal Chimalistac – Viveros / Taller de Operaciones Ambientales

Plan Maestro Xochimilco / TEN Arquitectos

Fotos: Prototypical Networks / AA

El cargo Prototypical Networks apareció primero en Arquine.

]]>