Resultados de búsqueda para la etiqueta [HW - Studio ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:33:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Torre Ai https://arquine.com/obra/torre-ai/ Tue, 01 Dec 2020 14:00:17 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/torre-ai/ La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
 

La Torre Ai se emplaza en un barrio muy interesante de la ciudad de Morelia; La colonia Chapultepec, ya que en ella se dieron los primeros ejemplos de arquitectura moderna de la ciudad. En los años 60´s la gente de clase alta se asentó en esta colonia y comenzó a importar las ideas provenientes de la ciudad de México; había un enorme gusto y euforia por la arquitectura que Luis Barragán, Mario Pani y Juan O´Gorman estaban desarrollando.

Cuando uno recorre Chapultepec se siente y se nota la vena moderna del barrio; y aunque ya en decadencia por la enorme taza de delincuencia y violencia, se destacan buenos ejemplos de viviendas que conservan los principios arquitectónicos modernos.
Por ello teníamos claro que la pequeña torre tenía que mantener un lenguaje arquitectónico moderno.

El programa se organiza en un primer nivel que funciona como estacionamiento subterráneo, el segundo nivel que es un garaje de autos clásicos para el dueño, a partir del tercer nivel el programa se divide en dos: en la parte trasera del terreno un almacén y en la parte delantera en apartamentos de una y dos habitaciones.

Como el espacio para vivienda era limitado colocamos todas las circulaciones horizontales, verticales y servicios a la derecha; liberando de esta manera el centro de la planta y así aprovechar al máximo el espacio disponible, las áreas públicas se mantienen completamente abiertas mientras que las privadas se separan de forma muy sencilla con un muro.
La orientación de la fachada hacia el este nos generaba problemas de asoleamiento por la mañana; por esa razón, y por la falta de buenas vistas hacia la calle, propusimos un shutter de aluminio que permite el paso de una luz atenuada por la mañana y difumina las vistas de adentro hacia afuera y viceversa.

También nos gustaba la idea de ver siluetas desde fuera como si de una obra de teatro se tratara. Las ventanas más grandes y francas del edificio se orientan al sur. La razón además de la conveniente orientación es poder ver la larga montaña de Santa María que corre de este a oeste y que es un punto focal importante en la ciudad.

Estas ventanas se abren completamente para sentir el aire fresco que baja de esa misma montaña, conectando al usuario de varias formas con ella. La altura del muro colindante es lo suficientemente alto para ocultar las azoteas de los vecinos, pero lo suficientemente bajo para que la montaña repose sobre él. La torre AI en su naturaleza, blanca y moderna pretende ser un espacio que evoque silencio, una pausa, en la ruidosa y a veces violenta sinfonía de formas de cualquier ciudad.


El cargo Torre Ai apareció primero en Arquine.

]]>
Mercado La Cantera https://arquine.com/obra/mercado-la-cantera/ Fri, 21 Feb 2020 17:57:23 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/mercado-la-cantera/ Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirse en un mercado gastronómico.

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

Ubicado en el centro histórico de la ciudad de Morelia —a unas cuadras de una de las plazas emblemáticas de la zona como Las Rosas—, el acercamiento a este proyecto comenzó cuando el cliente encargó la adaptación de una bodega abandonada de 8 x 40 metros, para convertirla en un mercado gastronómico. Al conocer el almacén el silencio que se percibía (cualidad inusual en el centro de una ciudad mexicana), de manera que se visualizó un gran oportunidad para combinar el lenguaje del estudio con arquitecturas del pasado, y para explorar la relación y la dialéctica entre ambas. Esta bodega cuenta con un historial interesante, a mediados del siglo XVI funcionó como el traspatio y cava de una familia adinerada de la época. Sin embargo, con el tiempo, las reformas, los cambios de propiedad y los diferentes usos del lugar, modificaron el espacio y que este perdiera su esencia. El predio sufrió varias alteraciones, el techo estaba cubierto con láminas de aluminio y los muros de cantera se aplanaron con cemento, también se colocó un piso de mármol y resina, muy característico de los años 60. En resumen, se concluyó que el lugar había perdido su alma y no pertenecía a su contexto.

El proceso de diseño comenzó con un análisis de los lugares de comida más populares y concurridos de la zona. Se descubrió que las plazas públicas eran los sitios donde la gente se reunía para comer; ya sea un restaurante cercano, en las terrazas o simplemente en una banca en la plaza. A partir de ahí, se identificó los principales elementos compositivos de estos sitios: los ejes, los recorridos, los volúmenes, la apertura al cielo, los árboles, el uso de materiales naturales; los cuales se reinterpretaron e integraron a la propuesta. En relación a los pisos y muros, se reiteró las alteraciones y aplanados posteriores, revelando la cantera original, reflejando una atmósfera similar a las plazas del centro histórico, para que los usuarios se identificaran fácilmente con el proyecto. La premisa consistió en rescatar los elementos originales y con valor arquitectónico, mientras que la intervención tendría formal y materialmente un valor diferente: una naturaleza blanca y definida, que demostraría su presencia y momento histórico y conceptual. De esta manera, se busco que nuestra propuesta se integre en armonía con lo antiguo, y que permita su propia expresión.

Se trazo una avenida central arbolada, flanqueada por dos volúmenes blancos que aprovechan la longitud del espacio, los cuales dan lugar a los locales gastronómicos. Por encima de cada uno de estos, se ensamblaron otros dos volúmenes en forma de “L” invertida, que funciona para proteger el área de mesas en la planta baja, y crear terrazas en la planta alta. Sin embargo, su función más importante es enmarcar sin exclusión, las diferentes capas de la historia arquitectónica, reveladas a lo largo de los siglos. De igual manera, está destinado a cruzar el espacio y filtrar la luz de manera que se enfatice su presencia, y se conviertan en protagonistas intangibles del lugar.

 

El cargo Mercado La Cantera apareció primero en Arquine.

]]>