Resultados de búsqueda para la etiqueta [Herman Hertzberger ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 16 Jan 2024 14:47:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 La ciudad flexible o adaptable https://arquine.com/la-ciudad-flexible-o-adaptable/ Tue, 02 Jun 2020 02:18:02 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-flexible-o-adaptable/ La ciudad y sus sistemas de funcionamiento saldrán de esta crisis adaptados para dar cabida a estilos de vida cotidiana más flexibles. Ya se han descrito muchas cualidades tanto del modelo de ciudad como de la nueva ciudadanía; pero la clave debiese ser una forma urbana adaptable.

El cargo La ciudad flexible o adaptable apareció primero en Arquine.

]]>
Según el arquitecto holandés Herman Hertzberger, la flexibilidad sugiere una solución abierta, refierida a lo que se llama “valor retórico” de la flexibilidad. Si entendemos la flexibilidad como la negación de un estado fijo o absoluto, el plan urbano flexible de nuestras urbes partiría de la certeza de que no existe la solución correcta para toda la ciudad. Aunque una configuración flexible se adapta a cada cambio tal como se presenta, nunca podrá ser la mejor y más adecuada para un problema en particular; puede en cualquier caso proporcionar cualquier solución, pero difícilmente sería la más adecuada.

En la actual crisis global, nuestras ciudades están experimentando la flexibilidad en distintos ámbitos: ya sea tratando de redefinir el uso y actividades en los espacios públicos, obligando o sugiriendo el trabajo desde casa, o regulando, por horario y número, las actividades en los mercados y tianguis de la ciudad. 

Desde la perspectiva de Hertzberger, la flexibilidad se refiere a la propensión a proponer diferentes soluciones para diversos usuarios sin una solución única segura. Ciertamente las respuestas ante la crisis de la pandemia han obligado a las autoridades —y también a la sociedad civil— a adoptar la flexibilidad casi como dogma para cambiar diversos usos y comportamientos en la nueva vida cotidiana de distanciamiento.

Es justo en esto que quizá la ciudad no debería apuntar sólo a ser flexible sino adaptable. La organización espacial y el entorno mismo de la ciudad pueden ser adecuados sólo para una variedad limitada de usos. Aquí debemos distinguir entre adaptabilidad, que significa poseer la capacidad para diferentes actividades sociales —por ejemplo, ante el distanciamiento social—, y flexibilidad, que significa tener la capacidad para diferentes disposiciones físicas dentro de la ciudad, de un parque, una calle o un edificio. Para estos últimos la capacidad de para adaptarse a los usos y comportamientos que las autoridades o la misma sociedad proponen dependerá de la medida en que sea adaptable o flexible.

La ciudad y sus sistemas de funcionamiento saldrán de esta crisis adaptados para dar cabida a estilos de vida cotidiana más flexibles. Ya se han descrito muchas cualidades tanto del modelo de ciudad como de la nueva ciudadanía; pero la clave debiese ser una forma urbana adaptable. La movilidad urbana ha sido pionera en explorar esto bajo el concepto de la calle compartida. Ahora es turno para pensar y diseñar edificaciones e infraestructuras con esta cualidad y realmente buscar una ciudad adaptable.

El cargo La ciudad flexible o adaptable apareció primero en Arquine.

]]>
Espacio y lugar https://arquine.com/espacio-y-lugar/ Sun, 17 Jan 2016 00:36:26 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/espacio-y-lugar/ Para Herman Hertzberger, lo que puedes diseñar como arquitecto son las condiciones que hacen que el espacio sea apropiado para ser leído como un lugar. Incluso podríamos decir, en vez de leído: escrito. Para Hertzberger, el espacio y el lugar “son interdependientes pues cada uno nos hace conscientes del otro y permite que el otro exista en tanto fenómeno.”

El cargo Espacio y lugar apareció primero en Arquine.

]]>

Escucho el viento
y me pregunto por
las bendiciones
nacidas del encierro.
¿La necesidad de irse?
¿El deseo de llegar?

Eso es parte del poema de Mark Strand The Room. Las últimas dos líneas las cita Herman Hertzberger en su libro Space and the Architect: Lessons in Architecture 2, publicado en el año 2000. En una nota al final del libro —donde incluye el poema completo— Hertzberger explica que ese poema fue leído en la cremación de Aldo van Eyck por uno de sus nietos, el 16 de enero de 1999, dos días después de su muerte. Hertzberger le dedica el libro a van Eyck, con otro poema de Strand a modo de epígrafe:

La luz consume la silla,
absorbiendo su vacío,
y se tragará a sí misma
y liberará la oscuridad
que volverá a llenar la silla.
Yo ya me habré ido,
Tú dirás que estás aquí.

Van Eyck nació catorce años antes que Hertzberger —aquél en 1918, éste en 1932. Francis Strauven explica que van Eyck “se dedicó durante toda su carrera a explorar y relacionar opuestos como pasado y presente, clásico y moderno, arcaico y vanguardista, constancia y cambio, simplicidad y complejidad, lo orgánico y lo geométrico.” En 1959, en el último Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, en Otterlo, van Eyck acompañó su discurso con un diagrama —los círculos de Otterlo— que resume su posición ante la arquitectura: lo clásico, lo moderno y lo arcaico en una relación compleja, de nosotros para nosotros. Complejidad sin contradicción en arquitectura. Dice Strauven:

Los paradigmas de las tres tradiciones unidos en un amplio círculo que representa el ámbito de la arquitectura. Este ámbito, claramente definido, está conectado con otro: la realidad de las relaciones humanas resumidas en otro círculo mediante una fotografía de los Kayapó bailando. Los cuerpos de los danzantes se unen para formar un muro humano circular o, más bien, espiral, al rededor de un centro abierto que se expande o se encoge al ritmo de la danza. La arquitectura tiene que ver con esa «constante y constantemente variable» realidad humana: no sólo con lo que es diferente del pasado sino también con lo que se mantiene similar.

En 1979, al recibir el doctorado honorario del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey, van Eyck criticaba los ojos ciegos y los oídos sordos a lo que se había hecho en el pasado o se hacía en la periferia y se preguntaba —en el tono de aquél texto de José Antonio Coderch: no son genios lo que necesitamos ahora— si realmente hace falta un genio para evitar lo malo y lo insignificante: “¿no hay nada entre el tonto y el genio, nadie en medio para hacer las cosas bien hechas?” Y más adelante revelaba lo que, para él, es una “dolorosa verdad de la arquitectura: no cuenta sólo la buena calidad sino la suficiente cantidad de calidad. Una buena escuela en cualquier parte no le sirve al niño que necesita una aquí.” Y luego remataba diciendo que “la arquitectura no puede hacer más y nunca debe hacer menos que acomodar bien a la gente: ayudarles a llegar a casa. Del resto, de aquellos signos y símbolos de los que tanto se preocupan, ellos se harán cargo por sí mismos o, si no, es que simplemente no importa.” De ahí, tal vez, el poema de Strand que su nieto leyó en su cremación y las dos líneas del mismo que cita Hertzberger: ¿La necesidad de irse? ¿El deseo de llegar?

Para Hans Ibelings la carrera de van Eyck se puede resumir como la del arquitecto que subvirtió el pensamiento establecido al poner al lugar sobre el espacio —aunque aclara que van Eyck seguramente se hubiera opuesto a esa caracterización. Para Hertzberger, espacio y lugar no se oponen necesariamente. El lugar, dice, implica un centro de atención y la posibilidad de reconocerse: tiene algo familiar. Es un valor agregado al espacio, aunque puede ser sólo temporal, pasajero. El lugar es el sentido —uno de tantos— que se le da a un espacio. “Lo que puedes diseñar como arquitecto —agrega Hertzberger— son las condiciones que lo hacen apropiado para ser leído como un lugar.” Incluso podríamos decir, en vez de leído: escrito. Esa es la diferencia —y muy grande— entre Hertzberger (y van Eyck) y otros defensores del lugar: para ellos el lugar no existe sin el espacio y más: el lugar no lo producen los arquitectos sino los habitantes: “el espacio es la cualidad que contiene lo nuevo y que puede llenarse para hacer un lugar, de modo que espacio y lugar se pueden relacionar como «competencia» y «performance.»” El espacio y el lugar, concluye Hertzberger, “son interdependientes pues cada uno nos hace conscientes del otro y permite que el otro exista en tanto fenómeno.”

El cargo Espacio y lugar apareció primero en Arquine.

]]>