Resultados de búsqueda para la etiqueta [Héctor Zamora ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:32:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 Lattice Detour: desviación con celosía https://arquine.com/lattice-detour-desviacion-con-celosia/ Tue, 01 Sep 2020 02:46:13 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/lattice-detour-desviacion-con-celosia/ El pasado 29 de agosto se abrió en la terraza del Museo Metropolitano de Nueva York la intervención Lattice Detour, desviación con celosía, del artista mexicano Héctor Zamora. Un muro curvo de poco más de 3 metros de altura y 30 de largo, construido con tabiques huecos de barro, dirige el paso y controla la vista de los visitantes al museo.

El cargo Lattice Detour: desviación con celosía apareció primero en Arquine.

]]>
 

 

El pasado 29 de agosto se abrió en la terraza del Museo Metropolitano de Nueva York la intervención Lattice Detour, desviación con celosía, del artista mexicano Héctor Zamora. Un muro curvo de poco más de 3 metros de altura y 30 de largo, construido con tabiques huecos de barro, dirige el paso y controla la vista de los visitantes al museo. La pieza fue concebida por Zamora, contando con el apoyo de Sheena Wagstaff e Iria Candela, ambas del Departamento de Arte Moderno y Contemporáneo del Met. Candela escribe:

Diseñada siguiendo una larga curva en contraste con la planta rectangular y abierta de la terraza, el muro no sólo obstruye la vista de la ciudad sino que también impone un nuevo tipo de circulación espacial en el sitio, más complicada y tortuosa. La propuesta radical de Zamora resulta perturbadora, incluso desconcertante, pues puede percibirse como una interferencia a la manera natural en que ocurren las cosas. Pero nada, parece recordarnos, es natural en la arquitectura, cargada ideológicamente y construida para cumplir con funciones que le fueron asignadas por un grupo social particular en un momento histórico preciso. Una estructura tan inesperada como el muro de Zamora, un subterfugio para desplegar un nuevo conjunto de herramientas de navegación con las cuales evaluar críticamente el sitio y la ciudad que lo rodea, de hecho plantea un reto a la arquitectura del Met.

 

En una conversación con Paola Santoscoy, Zamora explica su idea de intervenir sobre la realidad:

Mi primer objetivo al iniciar un proyecto es modificar la vida cotidiana. Emplear elementos reconocibles de un contexto específico, o de una realidad, si quieres, resulta esencial porque son herramientas que le permiten a cualquiera acercarse directamente a mi trabajo. Los elementos pueden ser ladrillos, un barco, una secretaria o una albañil, pero los descontextualizo y los transformo, generando interferencias, anomalías, espontaneidad. Esas acciones capturan la atención del público y le permiten reflexionar sobre la realidad desde otro punto de vista. Mis intervenciones buscan regresar al espectador a la realidad, hacer que sea más atento de su entorno.

Zamora también explica que para su intervención en la terraza del Met, la primera idea fue construir una celosía perimetral que controlara la vista en su totalidad, pero restricciones legales y de seguridad lo impedían.

Entonces —agrega— tuve que tomar en cuenta todas las limitaciones del proyecto, como las que definían dónde era posible colocar una obra de arte. Continué probando varias posibilidades basadas en la idea de “interferencia” usando maquetas. Sabía que quería usar un elemento de la construcción que tuviera una fuerte presencia pero que, al mismo tiempo, fuera ligero y permeable. También necesitaba tratar con el más importante elemento —Manhattan— y modificarlo, reinventarlo, cuestionarlo. Al final, decidí erigir un largo muro de más de 30 metros de largo y 3 de alto. Es un elemento monumental construido con una celosía de ladrillos que se cursa en un arco a lo largo del techo, fragmentándolo.

Santoscoy subraya cómo la pieza de Zamora hace recordar Tilted Arc, la polémica pieza de Richard Serra instalada en Nueva York en 1981 y destruida en 1989 tras un largo y controvertido juicio.

Aun si esta similitud es mera coincidencia —responde Zamora—, pienso que es muy pertinente que una intervención específica al sitio en la terraza del Met ponga sobre la mesa los mismos temas que surgieron en la época en que se erigió Tilted Arc. También abre una nueva serie de reflexiones sobre el “bloqueo” al cuestionar la función principal de un muro. Al colocar los ladrillos en otro sentido, el muro se vuelve permeable y eso permite cambios en la relación del espectador con el muro. Ya no es infranqueable. Abre la posibilidad de crear un diálogo con el otro lado, conectando en vez de dividir. El muro perforado es una provocación, filtrando y alterando la vista y, al mismo tiempo, transforma la experiencia espacial de la terraza, haciendo a un lado el hecho de que se trata de un obstáculo.

Vistas de la instalación de Héctor Zamora, The Roof Garden CommissionLattice Detour, 2020. Cortesía del artista. Fotos: The Metropolitan Museum of Art, Anna-Marie Kellen.

El cargo Lattice Detour: desviación con celosía apareció primero en Arquine.

]]>
Hacerse (al) lugar https://arquine.com/hacerse-al-lugar/ Thu, 07 Mar 2013 15:31:05 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hacerse-al-lugar/ El BMW Guggenheim Lab de Mumbai, proyectado por Atelier Bow Wow y coordinado por Héctor Zamora, se ocupa de cuestiones de la vida urbana contemporánea a través de programas y en el discurso público. Su objetivo es la exploración de nuevas ideas, la experimentación, y en última instancia, la creación de una visión de futuro para la ciudad.

El cargo Hacerse (al) lugar apareció primero en Arquine.

]]>
745x385b

Hace unos meses se presentó en la ciudad catalana de Vic una exposición llamada “Esto no es un museo, artefactos móviles al acecho” que reflexionaba y exponía el hecho que tanto desde expresiones ciudadanas como desde grandes instituciones estaba surgiendo una manera de reinventar el espacio expositivo. Ambas situaciones, pese al distinto origen que presentan, presentaban un punto en común: habilitar pequeños lugares efímeros o móviles que propiciaran nuevos espacios de debate. La dinámica es sencilla: llegar a un sitio, habilitarlo con pequeños recursos, reunirse y debatir. Lugares de encuentro para tomar aire, alejados de los grandes centros culturales, puestos al tiempo como crítica en su papel futuro.

La postura es clara, frente a la idea de contenedor al que llevar a la gente a través de grandes o pequeñas exposiciones, se busca invertir el proceso llevando el contenido a las personas a la que les podría interesar; desde una posición sencilla, fuera de grandes artificios, sino más bien de una manera contenida, más sencilla y barata. Al tiempo, estas estrategias posibilitan a las instituciones adquirir otro lenguaje, menos serio, institucional y rígido. Más directo si se prefiere.

La exposición, que ya ha viajado a varios lugares del mundo y que acudirá próximamente a la ciudad de México, bien podría recoger el caso del BMW Guggenheim Lab. La fundación Guggenheim es quizás el mayor estandarte de la arquitectura icono y responsable de que muchas ciudades del mundo se lanzasen a la búsqueda de su propio “efecto Bilbao”, debido al mal entendimiento de que la rehabilitación de la capital vizcaína era más un resultado de un edificio y no de un largo proceso de regeneración urbana. Se lanza por el contrario ahora con un pabellón de reducidas dimensiones, de geometría sencilla y extremadamente liviano, proyectado por los arquitectos Atelier Bow-Wow –conferencistas del Congreso Arquine No.14– y que sirve de sede móvil en distintas partes del mundo.

_MG_7335parque chic

Nueva York (Caja de herramientas ambulante) y Berlín, ciudades con una elevada vida urbana, fueron las primeras en acoger este proyecto-acontecimiento temporal, dando paso posteriormente a la ciudad india de Mumbai, donde la informalidad y la espontaneidad son condiciones diarias y cotidianas. Según la propia fundación el “laboratorio se ocupa de cuestiones de la vida urbana contemporánea a través de programas y en el discurso público. Su objetivo es la exploración de nuevas ideas, la experimentación, y en última instancia, la creación una visión de futuro para la ciudad”.

Pese a que el proyecto se podría caracterizar por su posible deslocalización, al tratarse de un laboratorio móvil, generando una misma solución que puede ser implantada en diversos lugares, la solución adoptada para Mumbai hace del contexto un elemento más de proyecto. Así, si bien la forma original –un prisma ortogonal, liviano y flotante sostenido por unos pocos pilares– se mantiene, se modifica ahora por la mirada de la técnica local. La chapa metálica perforada se sustituye por el textil, el acero por el bambú y la tornillería por uniones anudadas. Una forma no sólo de construir un lugar para el encuentro, sino haciéndolo desde el propio lugar. Los arquitectos son consecuentes con esa búsqueda de lo cotidiano (Construir desde lo cotidiano) característica de su obra, de producir los espacios para el día a día, generando una estructura sencilla adaptada al lugar al que ningún momento trata de imponerse.

La propuesta se completa con un programa de actividades desarrollado por un equipo multidisciplinar encabezado por el artista mexicano Héctor Zamora, con lo que se absorbe la propia incertidumbre y espontaneidad en la propuesta al permitir que los participantes puedan adquirir cierto control y participación sobre las actividades. Un espacio permeable con el lugar que busca “enfatizar ciertos aspectos de la vida cotidiana de Mumbai y modificar ligeramente su espacio urbano”, “dando la bienvenida a los espectadores a participar en los actos festivos” y fomentando “entornos en los que ni siquiera los organizadores tienen control total. Estas Mobile Lab Units nos muestran que, esporádicamente, podemos aferrarnos a un grado de claridad en medio de las exigencias de la vida cotidiana”. Una sombra adaptada al lugar, y que hace lugar al desarrollar el espacio de lo común.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

ml_Mumbai Lab_03_685
IMG_1405dahi handi
IMG_1280mulund IMG_1088rangoli IMG_0511 horniman IMG_0454flowers IMG_0450flowers IMG_0434flower entrace

8288355562_7980ef5cf3_z

El cargo Hacerse (al) lugar apareció primero en Arquine.

]]>