Resultados de búsqueda para la etiqueta [Hassan Fathy ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:26:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Hassan Fathy, tierra y utopía https://arquine.com/hassan-fathy-tierra-utopia/ Mon, 17 Dec 2018 14:00:46 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/hassan-fathy-tierra-utopia/ Hassan Fathy afirmaba que “necesitamos una revolución, la revolución del adobe, del tabique de tierra compactada, ya que sin adobe no podremos hacer nada”. Lo que el arquitecto denominaba arquitectura para los pobres, hoy en día puede leerse como una arquitectura holística que atiende al lugar, a sus materiales y tradiciones.

El cargo Hassan Fathy, tierra y utopía apareció primero en Arquine.

]]>

La enorme variedad de arquitectura producida en el pasado siglo quedó reducida al funcionalismo y al organicismo. Si bien algunos autores, como Kenneth Frampton o William Curtis trataron de corregir las ausencias, todo lo que quedaba fuera del mainstream básicamente europeo y estadounidense, se etiquetó como “regionalista” o, peor aún, “turísticamente interesante”. Muchas figuras únicas, como Jože Plečnik en Eslovenia, Dimitris Pikionis en Grecia o el mismo Luís Barragán en México, quedaron relegados a esos capítulos aparte que apendizaron tantos tratados de la arquitectura moderna. Ellos, como Hassan Fathy (1900-1989) en Egipto, tuvieron la habilidad de interpretar las características de sus lugares y sus tradiciones con proyectos que unen pasado y presente. Si la revolución callada de Luís Barragán constituyó un acto de sincretismo entre la modernidad y la idiosincrasia mexicana, Hassan Fathy supo combinar la creatividad arquitectónica con el respeto a las tradiciones, así como el estudio de las antiguas ciudades con el urbanismo moderno. 

Hassan Fathy afirmaba que “necesitamos una revolución, la revolución del adobe, del tabique de tierra compactada, ya que sin adobe no podremos hacer nada”. Lo que el arquitecto denominaba arquitectura para los pobres, hoy en día puede leerse como una arquitectura holística que atiende al lugar, a sus materiales y tradiciones, dotándola del conocimiento funcional moderno. Sus hermosas secuencias de arcos en New Baris o las modestas casas nubias se corresponden al rigor de sus plantas, así como los proyectos de vivienda social en Irak se ciñen a cuidadosos estudios tipológicos. En este caso se trató de un ambicioso proyecto quinquenal, desarrollado por un equipo interdisciplinario, ubicado al sur de Baghdad y que sería modelo para el resto del país. Para mejorar las condiciones de los asentamientos de granjeros y las migraciones a las periferias de la capital, se decidió juntar sus viviendas en villas en lugar de esparcirlos en el territorio que perpetuaría una condición rural difícilmente adaptaptable a futuros crecimientos demográficos y económicos. Cada poblado se equipó con una mezquita, un mercado, una escuela primaria una clínica básica y oficinas administrativas. Es especialmente interesante la tipología de las viviendas en altura que propuso ya que en cierta medida, conservaban las virtudes de las casas aisladas, a las que se sustituía el patio privado por un espacio semi-público para la comunidad y separado del tráfico vehicular. A su vez, los departamentos son de doble altura, privilegiando la ventilación cruzada, y en medio del espacio colocaba un tapanco/dormitorio, debajo del cual se ubicaron la cocina y el baño. 

En sus últimos años llegó a construir una mezquita en Nuevo México para la comunidad musulmana americana, que salvando las distancias religiosas, recuerda la catedral que Ricardo Legorreta proyectó en esos años en Managua. Y con gran generosidad llegó a publicar un manual para la construcción con bóvedas y domos a base de bloques de tierra compactada, para que los pobres de cualquier país en vías de desarrollo pudiera construir con dignidad, sin someterse a las anodinas cajas de concreto. Fathy partió de los estudios de la ONU para comprobar que a pesar de los esfuerzos internacionales, el costo para la construcción de viviendas dignas seguía siendo inalcanzable. Afortunadamente, entendió que podía aplicar las técnicas y las soluciones ancestrales sin necesidad de esperar que llegara el desarrollo económico a los países norteafricanos. Los métodos tradicionales que emplean piedra y arcilla podían resolver lo que no podían llevar a cabo con costosos materiales industrializados, y las técnicas del Antiguo Egipto resultaron ser ingeniosas soluciones para cubrir sus construcciones basadas en bóvedas parabólicas de adobe y domos esféricos.


Hassan Fathy, Earth & Utopia, Salmar Samar Damluji y Viola Bertini, Laurence King Publishing, 2018.

El cargo Hassan Fathy, tierra y utopía apareció primero en Arquine.

]]>
Arquitectura y pobreza https://arquine.com/arquitectura-y-pobreza/ Mon, 30 Nov 2015 07:10:14 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/arquitectura-y-pobreza/ ¿Qué harías si te dieran un millón de libras? Yo tenía dos respuestas posibles: una, comprar un yate, contratar una orquesta y navegar alrededor del mundo con mis amigos escuchando a Bach, Schumann y Brahms; la otra, construir una aldea donde los campesinos pudieran seguir el modo de vida que me gustaría que tuvieran —Hassan Fathy

El cargo Arquitectura y pobreza apareció primero en Arquine.

]]>
Si te dan un millón de libras, ¿qué harías con eso? La pregunta puede ser la de un programa de concursos o la que acompaña a aquella de cuáles serían los cinco libros o discos a llevarse a una isla desierta. Pero se trata de la primera línea del libro de Hassan Fathy Arquitectura para los pobres, un experimento en el Egipto rural. Fathy nació en Alejandría, Egipto, el 23 de marzo de 1900. Su familia era de terratenientes acomodados de origen nubio. Se recibió como ingeniero y arquitecto en la Escuela Politécnica de la Universidad del Cairo en 1926 y su primer proyecto, una escuela primaria en Talkha, lo terminó en 1928. Desde los años treinta empieza a interesarse en las formas y los métodos de la arquitectura tradicional de tierra. Entre 1946 y 1952, Fathy trabajó en el diseño y la construcción de Nueva Qurna, en Luxor, en la rivera oeste del Nilo. En el sitio que la UNESCO dedica a la documentación del proyecto de Fathy se lee que “la principal característica de Nueva Qurna consiste en la reinterpretación de las maneras tradicionales de realizar la arquitectura y el urbanismo, el uso apropiado de los materiales y las técnicas locales y la extraordinaria sensibilidad a los problemas climáticos.” Aunque en los años 40 ya empezaban a darse algunas propuestas que se distanciaban del modernismo canónico en arquitectura, la mirada a la tradición de Hassan Fathy estuvo desprovista del romanticismo nostálgico que la transformaba simplemente en un estilo más y, por tanto, se le considera como uno de los primeros arquitectos que reflexionó en lo que después se etiquetaría como regionalismo crítico —y que, en muchos casos, terminó también convirtiéndose en una forma más dentro de un catálogo de estilos posibles.

En el prólogo al libro Arquitectura para los pobres, William Polk escribe que “por lo menos mil millones de personas morirán a corta edad y sus vidas quedarán atrofiadas por las viviendas insalubres, poco económicas y feas en que habitan.” El problema de la vivienda fue central para la arquitectura en el siglo XX. No hace falta citar extensamente el famoso Arquitectura o revolución de Le Corbusier, donde plantea que el papel de aquella era evitar la segunda resolviendo, precisamente, el problema de la vivienda. En México, en un texto publicado el 23 de noviembre de 1924 en el periódico Excelsior, Alfonso Pallares escribió: “es sabido que el ochenta por ciento de la población de la República es analfabeta; ¿qué proporción de habitantes de la misma habita en moradas dignas de hombres civilizados?”

El texto de Pallares llevó por título ¿Cómo habita el pueblo mexicano y cómo debía habitar?, título muy cercano al de la conferencia de William Morris de 1884 —publicada en 1887—: ¿Cómo vivimos y cómo podríamos vivir?, en la que, contrario a Le Corbusier, insistió en la necesidad de una revolución de la que la arquitectura y el diseño serían parte, no remedio ni prevención —para Morris la desigualdad resultaba mucho más ofensiva que cualquier tipo de pobreza. También en 1887, Frederick Engels, en The Housing Question, había citado, para criticarlo, al economista austriaco Emil Sax, quien en 1969 había escrito que “mejorando la vivienda de las clases trabajadoras sería posible remediar exitosamente la miseria material y espiritual” en que vivían y, “por tanto, mediante una mejora radical tan sólo de las condiciones de vida, sacar a gran parte de estas clases de la ciénaga en que sobrellevan su existencia en condiciones apenas humanas.” Para Engels, el problema en la ideología de Sax era que buscaba resolver el problema de la vivienda cambiando condiciones particulares pero no las relaciones de producción que las generaban, una manera de actuar derivada, obviamente, de la ideología burguesa.

A diferencia de Pallares, que apostaba por cambiar los jacales y las chozas en viviendas —obreras o campesinas, pero viviendas— o de Le Corbusier, que apostaba por una estrategia absolutamente moderna —la máquina de habitar estandarizada—, en los años 40 Hassan Fathy volvió la mirada a la arquitectura y los modos de producción tradicionales, ¿pero qué decir de los modos y las relaciones de producción que, según Engels y su asociado Marx, por supuesto, así como su amigo Morris, era lo esencial por cambiar? En el prefacio de su libro dice que “la media para la vivienda y la cultura entre los campesinos del mundo, desesperadamente pobres, puede elevarse mediante la construcción cooperativa, que involucra una nueva manera de entender la vivienda rural masiva.”

¿Qué harías si te dieran un millón de libras? “Yo tenía dos respuestas posibles: una, comprar un yate, contratar una orquesta y navegar alrededor del mundo con mis amigos escuchando a Bach, Schumann y Brahms; la otra, construir una aldea donde los campesinos pudieran seguir el modo de vida que me gustaría que tuvieran.”

Fathy no repara en el tono paternalista de esa última afirmación: como me gustaría que vivieran. Habla su amor y el de su madre por el campo —a su padre no le gustaba: “para él era un lugar lleno de moscas, mosquitos, agua contaminada y le prohibía a sus hijos cualquier cosa que tuviera que ver con eso.” Él, en cambio, pensaba que la vida en el campo era mejor que en la ciudad, incluyendo los modos de construir y disponer las casas y las calles. Por supuesto Fathy no era ingenuo. Habla de la imposibilidad de “curar la crisis general de la arquitectura egipcia construyendo una o dos casas modelo como ejemplo, ni siquiera toda una aldea.” Había más bien que entender, dice, que “la decadencia cultural empieza con el individuo mismo, confrontado con decisiones que no está preparado a tomar.” Pero pese a todo su esfuerzo y dedicación, Nueva Qurna fracasó —de eso trata en parte el libro.

Hassan Fathy murió el 30 de noviembre de 1989. Nueva Qurna es otro caso, uno más, en el que la arquitectura sola —sin importar si es moderna y tecnológica o vernácula y tradicional, o una mezcla de ambas— parece no bastar para cambiar el estado de las cosas. Quizá otro caso que confirma, contra lo que pensó Fathy en algún momento, que la decadencia cultural y, sobre todo, la pobreza y la desigualdad, no son problemas que tengan su raíz en el individuo sino al contrario: en la sociedad entera y la manera como se organiza. Algo que una casa o una ciudad, por sí solas, no bastan para cambiar.

El cargo Arquitectura y pobreza apareció primero en Arquine.

]]>