Resultados de búsqueda para la etiqueta [Hans Ulrich Obrist ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:27:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 https://arquine.com/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ Thu, 14 Feb 2019 17:08:37 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/junya-ishigami-disenara-el-serpentine-pavilion-2019/ El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>

El arquitecto japonés Junya Ishigami, famoso por sus estructuras experimentales que interpretan las convenciones arquitectónicas tradicionales y reflejan fenómenos naturales, ha sido seleccionado para diseñar el Pabellón Serpentine 2019.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianas columnas que forman un campo que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas. En el interior, la oscuridad del techo creará un espacio para la contemplación y la relajación.

“Mi diseño para el Pabellón juega con nuestras perspectivas del entorno construido en el contexto de un paisaje natural, enfatizando una sensación natural y orgánica asemejándose a una colina hecha de rocas”, explicó Ishigami en una declaración para la prensa. “Este es un intento de complementar la arquitectura tradicional con metodologías y conceptos modernos, para crear una extensión de paisajes como nunca antes se ha visto.”

El programa Serpentine Pavilion fue establecido en 2000 por Julia Peyton Jones y Hans Ulrich Obrist para dar a los diseñadores internacionales la oportunidad de compartir su talento entre una audiencia nueva e influyente. La comisión es famosa por su intenso período de tiempo: los diseñadores seleccionados tienen solo seis meses para diseñar y realizar su pabellón, lo que resulta en un proceso que fomenta la experimentación y el pensamiento rápido.

“Estamos encantados de poder compartir los diseños del Pabellón Serpentine de Junya Ishigami, una estructura informada por el mundo natural y situada en medio de uno de los espacios más verdes de Londres: Kensington Gardens”, dijo el Director Artístico de la Serpentine Gallery, Hans Ulrich Obrist y CEO Yana Peel. “El Pabellón y el programa que lo acompaña serán fundamentales para la línea de Ecología General de Serpentine, una investigación en curso sobre sistemas complejos, paisajes y medio ambiente”.

El cargo Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 apareció primero en Arquine.

]]>
Curar entrevistas https://arquine.com/curar-entrevistas/ Tue, 29 Jan 2013 23:23:45 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/curar-entrevistas/ Hans-Ulrich Obrist es curador. Su método es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor de escuchar frente al monetario dentro del campo del arte – algo que parece muchas veces ser olvidado – y devuelve valor a la palabra frente a la imagen.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>

Hans Ulrich Obrist es curador, editor y entrevistador. Más conocido en el campo de la arquitectura por sus libros en colaboración con arquitectos como Project Japan, Metabolism talks…; Mutations o Re: CP, además de sus publicaciones de entrevistas con Rem Koolhaas o Ai Weiwei, y su actual labor como codirector de exposiciones y programas en la Serpentine Gallery. Es una de las personas más influyentes en el campo del arte –la revista Art Review le nombró el número uno en 2009–. Su  método de trabajo es sencillo: la conversación con el artista o el arquitecto. Con esa actitud reconoce el valor del diálogo frente al monetario dentro del campo del arte –algo que parece muchas veces ser olvidado– y devuelve poder a la palabra frente a la imagen.

Otros tantos de sus proyectos reconocen el valor de la conversación tranquila entre pocas personas, así lo hacen el Brutally Early Club, proyecto realizado junto a Markus Miessen, donde un grupo de personas queda a las 6:30 am para charlar, desayunar y sacar a relucir ideas creativas; o everstill /siempretodavía, en el que invitó a una serie de artistas a realizar un site specific en la casa del escritor Federico García Lorca, proyecto además relacionado con su primer proyecto: ‘The Kitchen Show’, donde Hans Ulrich Obrist utilizó su cocina como espacio de galería con muestras de artistas de todo el mundo. Parece repetir constantemente esa estructura, reducidas dimensiones para crear una intimidad, alejada del gran espectáculo –aunque no ajeno–, con la que generar ese diálogo entre dos partes.

Es la esencia de su trabajo. Ser bueno preguntando y mejor escuchando para construir un diálogo. Un diálogo tranquilo y pausado. Así lo manifiesta su The Conversation Series, un enorme y potente archivo de entrevistas realizadas por Obrist que construyen un panorama polifónico del mundo del arte y la cultura actual. Acción que repetiría y ampliaría al ser invitado por Kazujo Sejima en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia de 2010, encargándose de entrevistar a los diversos participantes en aquella muestra, muchas veces criticada por su espectacularidad, pero donde la propuesta de Hans-Ulrich Obrist ofrecía la oportunidad y la necesidad de parar por un momento y escuchar.

*El Congreso Arquine No.14 pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de espacio? para explorar las distintas acepciones de su significado, aristas multidisciplinares para redimir el valor de cada una de éstas y así develar las Especies de espacios.

El cargo Curar entrevistas apareció primero en Arquine.

]]>
De vuelta al metabolismoDe vuelta al metabolismo https://arquine.com/de-vuelta-al-metabolismo/ Tue, 04 Sep 2012 19:11:53 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/de-vuelta-al-metabolismo/ Hoy se cumplen 99 años del nacimiento de Kenzo Tange (4 de septiembre 1913 - 22 marzo 2005), impulsor metabolista y planificador utópico de la capital japonesa.

El cargo <!--:es-->De vuelta al metabolismo<!--:--><!--:en-->De vuelta al metabolismo<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>

por Rodrigo Solé | @solerus

Project Japan. Metabolism Talks… es producto de una extensa colaboración entre Rem Koolhaas y Hans Ulrich Obrist. El libro y sus conversaciones son obra fundamental para entender uno de los movimientos de vanguardia más infravalorados de la historia arquitectónica moderna. El movimiento metabolista jugó un papel fundamental en la configuración –tanto urbana como arquitectónica– del país asiático. Una vanguardia, que en su manifiesto podría ser considerada como el último remanente del modernismo arquitectónico, enclavado en Japón.  El movimiento surge en 1959 con el fin de proyectar la ciudad del futuro, habitada por una sociedad masificada, cuya característica principal serían las grandes escalas y estructuras flexibles.

El metabolismo se convirtió en el motivo esencial de una búsqueda frenética por guiar la producción urbana y arquitectónica japonesa hacia el futuro; un futuro existente en el imaginario de un colectivo de arquitectos sumergidos en la misma crisis producto de la posguerra, y que se dedicó a trabajar en nuevas propuestas como un grupo consolidado. Los metabolistas japoneses deseaban que el plan urbanístico fuera un programa para un proceso de cambios contantes, como indica el mismo nombre del grupo. Intentaron  reducir la vivienda a la cápsula individual, sin embargo, sus diseños parecían unidades aglomeradas de estructuras arbitrarias y agresivas.

El enfoque del movimiento se basó en una profunda atribución del espacio y la funcionalidad en la sociedad del futuro. Con base en esta atmósfera, la idea de planificación se interpretó como un arte. Entre los proyectos y metabolistas japoneses destaca la planificación de la ciudad de Tokio a partir de la bahía, proyectada por Kenzo Tange y Kisho Kikutakeen en 1960; Living in a capsule, elaborado por Akira Shibuya, Youji Watanabe y Kisho Kurokawa en 1966; Clusters in The Air de Arata Isozaki en 1961; Tower City y Marine City creadas por Kiyonori Kikutake en 1963; Unabara City, ciudad flotante en el mar de Kiyonori Kikutake, así como Helix City de Kisho Kurokawa en 1960.

Kenzo Tange (4 de septiembre 1913 – 22 de marzo 2005), quien hoy cumpliría 99 años, fungió como el principal impulsor de este grupo de arquitectos jóvenes bajo el nombre de Tange Lab. El grupo creció incluyendo en sus filas a artistas e intelectuales quienes gradualmente dieron forma al movimiento metabolista.  En el ámbito de la praxis, sus aportaciones estructurales jugaron un papel relevante en la concepción de la imagen urbana moderna de Japón. Heredera de las aportaciones de los metabolistas, la capital japonesa ideada por Tange rebasaba los paisajes urbanos tan densos, en donde el horizonte es ilegible al encontrarse dominado por brillantes rascacielos, que al mismo tiempo son atravesados por vías elevadas, túneles y puentes colgantes que nos remiten a un arco iris construido con acero.

Robert Venturi decía que “cada generación de arquitectos occidentales han encontrado en Japón todo lo que desean ver”; Rem Koolhaas que “al observar la situación global ahora, es mi convicción personal que el nivel de arquitectura en Japón es mayor que en el resto del mundo”. Al igual que las ciudades ideadas por metabolistas y repensadas por Tange, Venturi o Koolhaas, una nueva generación de la arquitectura debe plantearse a través de formas y espacios que parecen rechazar los ejemplos de la modernidad pero a la vez logre conservar sus preceptos.

El cargo <!--:es-->De vuelta al metabolismo<!--:--><!--:en-->De vuelta al metabolismo<!--:--> apareció primero en Arquine.

]]>