Resultados de búsqueda para la etiqueta [Gustavo Artigas ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Fri, 08 Jul 2022 07:22:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 La ciudad está allá afuera https://arquine.com/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Tue, 29 Nov 2016 22:47:49 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-ciudad-esta-alla-afuera/ Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construímos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.38.10 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Monorriel en la Ciudad de México, 1965. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Si bien la ciudad puede ser imaginada e inventada por arquitectos y promotores, no es menos cierto que es entre todos como la construimos. La realidad siempre desborda la planificación, corrige sus errores, potencia sus virtudes y se desliza más allá de planos, maquetas y demás documentos gráficos, en una tensión constante entre lo que pudo ser y lo que es, que pone a prueba la potencia de las ideas de la disciplina.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.37 p.m.Onnis Luque (México, 1976). Vivir Bajo el Puente, 2014. Fotografía digital. Cortesía del artista

 

Para los arquitectos siempre son de celebrar las exploraciones sobre nuestra disciplina que ofrece el arte, pues permiten poner sobre la mesa algunos debates que enlazan historia, ideología y estética, suscitando un diálogo cruzado entre disciplinas que, aunque distintas en su lenguaje, comparten diversas afinidades. La última de estas muestras se ofrece en la exposición La ciudad está allá afuera que se desarrolla actualmente en el CCU Tlatelolco, cuyas salas acogen una reflexión de la Ciudad de México, una urbe que tiene siempre en su haber la dificultad de no poder ser reducida a una sola mirada. Es por eso que se agradece en primer lugar que los curadores hayan decidido orientar la propuesta hacia el cruce de diversas disciplinas en una muestra que recoge el trabajo de artistas, fotógrafos, arquitectos e incluso científicos, para ofrecer diversas capas de lecturas.

MarioPani-AnteproyectoPlazaTresCulturasMario Pani (México, 1911-1993) y Asociados. Proyecto para la Plaza de las Tres Culturas, 1962.  Ilustración realizada por F. Rivas. Fondo Mario Pani. Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM

 

Anteproyecto para la Glorieta de los InsurgentesMario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Surgida como el trabajo final de la Maestría en Curaduría de la UNAM, la exposición se organiza en torno a tres líneas principales: Utopía, que recoge los aciertos y fracasos de aquello que pudo ser y no fue la ciudad; Ocupación, que reflexiona sobre las formas en las que las ciudades son habitadas y desbordan siempre la planificación de la arquitectura; y Demolición, que plantea el fin de los proyectos como parte misma de la dinámica urbana y donde la pieza Voto para demolición, de Gustavo Artigas, aparece como un reto al público invitándole a participar en una votación pública para decidir qué edificio de la capital es digno de ser demolido.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.35.01 p.m.Despacho Mario Pani y Alweg. Estudio de transporte colectivo del Distrito Federal, ca. 1964. Reproducción de impresión Fondo Mario Pani. Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura. UNAM

 

Desde estos tres campos semánticos, la exhibición integra tanto ejercicios que tienen como origen las banquetas de la ciudad o las ocupaciones informales en las calles, como reflexiones sobre las políticas que construyen la ciudad: la vivienda, la vida bajo el segundo piso o la gestión del agua, sin olvidar material de archivo tanto de la construcción de la infraestructura de la ciudad como de proyectos de arquitectura que nunca vieron la luz como el desarrollo original para la Plaza de las Tres Culturas o la Glorieta de Insurgentes, ambos realizados por Mario Pani.

Anteproyectopara la plaza de los Insurgentes 016Mario Pani Arquitectos y asociados. Anteproyecto para la Glorieta de los Insurgentes, ca.1970. Reproducción de dibujo y fotografía. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.37.52 p.m.Mario Pani Arquitectos y asociados. Unidad habitación de interés social, 1964. Ilustración realizada por F. Rivas. Reproducción de dibujo acuarelado. Fondo Mario Pani, Archivo de Arquitectos Mexicanos, Facultad de Arquitectura, UNAM

 

Aunque se hecha en falta algún riesgo mayor —seguro afectado por la dificultad de poner de acuerdo a 12 curadores con estímulos diferentes— la muestra plantea preguntas importantes y funciona muy bien gracias a una museografía que no sólo otorga un peso especifico a cada pieza, permitiendo disfrutarlas y establecer entre ellas conexiones y lecturas cruzadas, tanto conceptuales como estéticas, sino acierta de forma grata al integrar la ciudad en su interior como parte misma de su planteamiento, tanto visual, espacial como conceptualmente, integrando las terrazas del CCUT e incorporando la presencia de las ruinas prehispánicas como un actor principal de la propuesta; al tiempo, la selección de proyectos como el de Fernanda Barreto —que recupera objetos y enseres de un interior doméstico junto a varias voces en off que discuten sobre qué es y no es la ciudad— o el de Adrian Monroy —una estructura en forma de telaraña que sirve de espacio para tumbarse y jugar—, permiten evitar una muestra únicamente expositiva y convertirlo en un espacio para ser ocupado, dando, de algún modo, la vuelta al propio enunciado: la ciudad está afuera, pero llega hasta el interior mismo del museo. Una fórmula que tendrá seguimiento con diversos talleres y actividades fuera de la propia sala a fin de ampliar el debate y la experiencia de la ciudad.

Captura de pantalla 2016-11-29 a las 4.34.49 p.m.David Miranda (México, 1977). Vías alternas II, 2016. Registro fotográfico de la intervención realizada en un puente de Eje Central Lázaro Cárdenas. Cortesía del artista. Sistema Nacional de Creadores

 

SandraCalvo_CircuitoCerradoSandra Calvo (México, 1977). Circuito cerrado, 2014. Vinil sobre muro. Cortesía de la artista

 

La ciudad está allá afuera recoge obras de Julieta Aguinaco, Alejandro Almanza, Lola Álvarez Bravo, Marcela Armas, Gustavo Artigas, Fernanda Barreto en colaboración con Eunice Adorno, Félix Blume y Daniel Godínez Nivón, Sandra Calvo, Julian Charrière y Julius von Bismarck, José Dávila, Harun Farocki y Antje Ehmann, Iván Hernández, Armin Linke, Onnis Luque, Israel Meza Moreno “Moris”, David Miranda, Adrián Monroy, Damián Ortega, Fernando Palma, Ishmael Randall Weeks e Isaac Torres. Permanecerá abierta hasta el 26 de marzo de 2017.

 

El cargo La ciudad está allá afuera apareció primero en Arquine.

]]>
Voto para demolición https://arquine.com/voto-para-demolicion/ Wed, 23 Apr 2014 17:41:03 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/voto-para-demolicion/ ‘VOTO PARA DEMOLICIÓN’ del artista mexicano Gustavo Artigas plateaba la pregunta: '¿Qué edificio te gustaría ver demolido en la ciudad?' como una convocatoria abierta donde el voto ciudadano determinaba aquel edificio que le pareciera desechable para el bienestar de su ciudad.

El cargo Voto para demolición apareció primero en Arquine.

]]>

No soy político de profesión, sino arquitecto. Pero la arquitectura es un oficio político, pues el término ‘político’ proviene, no por azar, de polis, es decir, de ‘ciudad’”

Renzo Piano

La arquitectura es un hecho político, una construcción cuya carga ideológica se recrea. Esta carga simbólica moldeada por la ideología en mando se materializa o se reflexiona generando reacciones o preguntas de parte de los actores principales de la sociedad arquitectónica y de la no tan arquitectónica, a quienes deberíamos prestarles más atención.

En las últimas semanas han sucedido diversas cosas que continúan enseñando un panorama poco alentador; el sexenio de las reformas mesiánicas, lluvias persistentes, granizo extremo, un eclipse rojizo, fumarolas de volcán y hasta temblores que desequilibran aún más aquel largo camino. A manera de desastre, diversos espacios en la ciudad desde el metro, las redes viales hasta los recintos sociales más transitados en la ciudad han adquirido esta etiqueta. El desastre, la crisis en todas sus tipologías dando lugar a la catarsis urbana.

¿Cuándo podremos asumirnos como verdaderos actores responsables de la ciudad catártica que tenemos? Posiblemente falte mucho para llegar a un consenso pero valdría la pena hacer este ejercicio colectivo, aunque sea de simulación para ver si podemos llegar a alcances posibles.

Vote for Demolition, Gustavo Artigas 2010. Kodak Theater. from Galería Hilario Galguera on Vimeo.

Desde 2007 hasta 2010 se mantuvo activo el proyecto ‘VOTO PARA DEMOLICIÓN’ una propuesta del artista mexicano Gustavo Artigas que llevó a cabo en Lisboa, Los Ángeles, Córdoba-Argentina y Ekaterimburgo-Rusia. “¿Qué edificio te gustaría ver demolido en la ciudad?” era la frase protagonista en la convocatoria de cada entidad donde uno a uno, votaba el ciudadano por aquel edificio que le pareciera desechable para el bienestar de su ciudad. En Lisboa ganó el Centro Comercial Colombo, en Córdoba la Torre Angela, en Ekaterimburgo el Centro Comercial Alatyr y en Los Ángeles el famoso Teatro Kodak.

La acción no paraba al saber el ganador. En un ejercicio colectivo y político, el artista emitía una carta al gobierno de cada ciudad con la petición de destrucción del edificio, asumiendo la participación social como importancia vital para la reflexión de las acciones tomadas en dichas ciudades, asumiendo a su vez la aprobación de especialistas en el tema cuya postura desvaloriza al edificio como elemento activo en la ciudad. A esta carta se le anexaba el ejercicio democrático con los resultados y la simulación del edificio destruido para poder contemplar la mejora cualitativa del paisaje, incitando a tomar en cuenta la voluntad de los que habitan la ciudad.

Queda la duda si esto puede ser viable ante el panorama que día a día nos presentan nuestros gobiernos. Desde la arquitectura no podemos creer en la indiferencia ante la voluntad del usuario y sus acciones que desembocan en crisis donde por tanto surge como necesidad la transformación de lo que deberíamos de pensar para las viviendas o para nuestras ciudades.

No olvidemos Pruitt-Igoe, la bomba atómica del movimiento moderno, y dispongámonos a pensar cualitativamente en sociedad y no cuantitativamente en solitario.

Untitled-2 Untitled-3

El cargo Voto para demolición apareció primero en Arquine.

]]>