Resultados de búsqueda para la etiqueta [Futbol ] | Arquine Revista internacional de arquitectura y diseño Tue, 22 Aug 2023 18:22:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 Messi y la ciudad: la atracción de talento y las formas de habitar https://arquine.com/messi-y-la-ciudad-la-atraccion-de-talento-y-las-formas-de-habitar/ Mon, 21 Aug 2023 15:15:21 +0000 https://arquine.com/?p=82050 ¿Por qué un talento como Lionel Messi escoge una ciudad difusa como Miami por encima de ciudades compactas como Barcelona y París? ¿Están las ciudades de los 15 minutos reñidas con la atracción de talento y sus familias?

El cargo Messi y la ciudad: la atracción de talento y las formas de habitar apareció primero en Arquine.

]]>
Las ciudades concentran recursos y personas en un mismo territorio; unos ya estaban ahí, otros llegaron atraídos por dicha concentración. La población mundial es urbana en una proporción que en este escrito no tiene caso apuntar. A la hora de atraer talento, las ciudades tienen que competir, ofrecer comodidades, seguridad, salud, vida nocturna, cultura, museos, espacios públicos, equipamientos, educación, pero sobre todo garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Como la decisión de “El mejor de todos”, el más ganador, goleador, un fuera de serie total, Leo Messi. Luego de vivir —o, mejor dicho—, criarse en una ciudad compacta como la Barcelona del plan Ensanche de Cerdá, de las super manzanas de Salvador Rueda y compañía, o pasar un par de años en la París del higienismo Haussmaniano y los 15 minutos de Anne Hidalgo et. al. Además, tentado por las fortunas de los petrodólares árabes para vivir entre faraónicos —y forzados— esfuerzos de futuro en una cultura ajena a los derechos universales, se decanta por la tropical Miami.

Miami es una costra urbana extensa y difusa, es el vivo ejemplo del sprawl, o la mancha de aceite de la que tanto nos quejamos algunos urbanistas, arquitectos, sociólogos —los economistas, de pronto, no tanto—. El modelo de ocupación de Miami se podría decir que es sobretodo de viviendas unifamiliares o “single family”. La vivienda aislada entre el jardín delantero y jardín trasero. Dependiente del vehículo particular, pero sobretodo el backyard que es como el pequeño paraíso de cada familia para disfrutar juntos, del acceso a un arma en su tienda más cercana, de los centros comerciales, y grandes superficies por departamento, del drive thru, etc. Todos en su burbuja interactuando lo menos posible. Pero también es la capital latina por excelencia, donde llegan miles buscando derechos que sus países de origen no fueron capaces de garantizar, a lograr su sueño americano, o como dice la proclama del Inter de Miami, el nuevo equipo de Messi: “Libertad para soñar”.

Esta decisión de Messi, de ser feliz porque ya logró todo lo que hay que lograr en su carrera, con la gloria y hasta la inmortalidad asegurada, que se da el lujo de decir que no a fortunas, enfrentar rivales que no le exigen tanto, la posibilidad de jugar partidos por la Copa de Campeones Concacaf en Honduras, Guatemala, Costa Rica o El Salvador. Es ante todo una decisión política, que resalta que las ciudades, como los ciudadanos, también son distintas y que no todos los territorios se habitan de manera compacta como algunos pudieran desear, que en la extensión y en ese habitar difuso también hay virtudes a pesar de sus claras ineficiencias. La decisión de Messi de vivir en Miami va a transformar la ciudad, atraerá inversión y seguramente dejará un estadio más grande con algún complejo de viviendas de lujo y otro mall más, pero sobretodo acogerá a su familia en un ambiente más acorde con sus creencias y costumbres.

Por supuesto que el ejemplo de Messi es único, el día de mañana se puede ir a cualquier parte y este escrito quedará sin sustento. Lo que realmente se quiere plantear es ¿por qué un talento como Lionel Messi escoge una ciudad difusa como Miami por encima de ciudades compactas como Barcelona y París? ¿Están las ciudades de los 15 minutos reñidas con la atracción de talento y sus familias? Sé que no hay respuestas definitivas, sin embargo, me temo que hay panaceas que buscan imponerse por encima de las realidades de los territorios, lo retador será comprender que no todos los espacios se pueden habitar de la misma forma y que algunos se especializan en crear talento, otros en acoger talento consagrado y tal vez algunos otros en crear la ficción de un atractivo para el talento por encima de los derechos universales.

El cargo Messi y la ciudad: la atracción de talento y las formas de habitar apareció primero en Arquine.

]]>
Casa club frente al mar https://arquine.com/obra/casa-club-frente-al-mar/ Wed, 13 Apr 2022 06:00:42 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/casa-club-frente-al-mar/ La estructura de la casa club diseñada por Abin Estudio de Diseño en 2020, es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
Como política para la promoción del deporte y actividades extracurriculares, el gobierno del estado de Bengala Occidental ofreció una suma de 2 lakh de rupias a todos los clubes y asociaciones del estado a inicios del año de 2017, siendo el fútbol como deporte una parte integral dentro del tejido cultura de Bansberia — una ciudad del distrito de Hugli en el estado de B.—, uno de los entrenadores asociados a los clubes impulsados por gobierno se acercó a la oficina de Abin Estudio de Diseño para construir una casa club hecha especialmente para facilitar el acceso a los jóvenes futbolistas interesados de la zona circundante.

AES (Abin Estudio de Diseño), se aventuró para desarrollar el club “Frente al mar”, llegando a un diseño de trabajo y presupuesto racionalizado después de la debida consideración de las limitaciones, la mano de obra y lo recursos con una perspectiva de fácil mantenimiento y conservación como adecuación en un futuro. Se formuló una estrategia de financiación para despertar el interés en la comunidad local. El estudio solicitó a sus asociados de la ciudad que contribuyeran con materiales “primos” o básicos para iniciar el proceso, donde las colaboraciones de los constructores e ingenieros locales facilitó el desarrollo del mismo.

De fondo se cuenta con un cuerpo de agua con vista a un campo de fútbol. El proyecto avanza con ligereza en respuesta a su contexto donde se recupera una estrecha franja de tierra para crear un desarrollo responsable frente al mar. La planta baja abraza un espacio de reunión de usos múltiples que se conecta a la perfección con el exterior. Dispone de un bloque de vestidores con ducha, separado por género. En el nivel superior se gira para actuar como una plataforma de observación para los partidos que sucedan. La escalera al nivel superior puede condicionarse en la temporalidad para formar galerías de asientos y el espacio de abajo se utiliza como tienda y despensa. El proyecto es una búsqueda, desde la existencia social hasta la dinámica del espacio y la forma, desde la concepción estétitca de la luz y la sombra logrando un equilibrio con la naturaleza.

Se ubica en un pueblo rural de una nación en desarrollo enfrentando numerosos desafíos, faltando infraestructura básica como saneamiento, suministro de agua potable, atención médica y  distribución de la energía. En este contexto, las aspiraciones y sueños de una comunidad que quiere mejorar su calidad de vida, no se encuentra dentro de un plan del desarrollo. El proyecto apuntó a un desarrollo sosteníble holístico para la comunidad , donde el consumo y producción responsable fuera clave, y los materiales  de construcción se obtuvieran de igual manera localmente, mientras que el compromiso de los trabajadores locales promovió el crecimiento económico inclusivo y sostenible para la comunidad. El ofrecer a los miembros del club acceso a agua potable y duchas, fué algo importante dentro del proyecto, y el separarlo en disposición a las niñas para alentarlas a participar también en actividades deportivas.

El edificio ha sido orientado para captar el sol en las primeras horas del día y brindar sombra contra el atardecer a lo largo de la plaza frente al mar. Cuando los miembros vienen a entrenar, los tutores acompañantes pueden disfrutar del espacio sin entorpecer las actividades en el interior. Diseñado con forma monolítica y fachada con acentos minimalistas, la intención era fusionarse sin conflicto en su contexto físicio dominado por los colores verde y azul. Los espacios semiabiertos mitigan las diferencias entre interior-exterior, permitiendo un flujo sin obstáculos de personas, luz y aire. De igual forma se han utilizado materiales y acabados de bajo mantenimiento que le darán los socios del club que son responsables de su conservación a largo plazo. El esquema de vegetación de las áreas adyacentes está diseñado con especies locales, resistentes y de poca necesidad de agua así como cuidado.

La estructura de la casa club resultante es ahora un símbolo de cultura y recreación comunitaria donde niños y adultos se reúnen para hacer deporte — además de celebrarlo, porque va más allá de su identidad utilitaria—, siendo un proyecto para mejorar el futuro de una comunidad rural, fuera de los números y hechos que desafían el lugar.

El cargo Casa club frente al mar apareció primero en Arquine.

]]>
La bandera de luz https://arquine.com/la-bandera-de-luz/ Tue, 20 Jul 2021 06:56:08 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/la-bandera-de-luz/ El estadio alemán Allianz Arena, diseñado por la firma Herzog & de Meuron, fue iluminado con los colores de la bandera del orgullo LGBTQ+, lo que tuvo como respuesta que la Unión de Asociaciones Europeas del Fútbol solicitara el retiro de la iluminación de la coraza del estadio

El cargo La bandera de luz apareció primero en Arquine.

]]>

El 26 de junio de 2015 fue legalizado en Estados Unidos el matrimonio entre personas del mismo sexo. El decreto se acompañó con un gesto de diseño lumínico: la fachada de la Casa Blanca se iluminó con los colores de la bandera del orgullo LGBTQI+, ante el aplauso de una multitud que se congregó ante las puertas de la casa presidencial para celebrar que, como reza el slogan, el amor había triunfado. Además, junio es el mes que las ciudades deciden utilizar la luz para demostrar su apoyo, respeto o tolerancia a la comunidad de las minorías sexuales. En 2016, el Ángel de la Independencia fue envuelto con los colores del arcoíris ya que ese fue el año en que la capital recibió la certificación de Ciudad Gay Friendly, una iniciativa con la que se estimula el turismo y se menciona la necesidad de combatir la discriminación. Sin embargo, los usos institucionales de la bandera LGBTQI+, o su aparición en ciertos espacios, detona algunas tensiones entre la política de la celebración y la política a secas. En su momento, la administración de Donald Trump legisló qué banderas podían ser ondeadas en sitios institucionales, oficializando que las únicas permitidas eran la bandera nacional, la del servicio militar, la de los prisioneros de guerra y la de los caídos en el campo de batalla. El 8 de junio de este año, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ratificó que, aún en junio (el llamado Mes del Orgullo), la bandera LGBTQI+ no podía ser mostrada en las bases militares del país.  

A las fachadas de la arquitectura de las capitales federales y a las inmediaciones de los campos de la milicia, se suma ahora el estadio de fútbol, también un territorio de cohesiones nacionalistas. La historia comienza cuando el 15 de junio el parlamento de Hungría aprobó, con un número de votos de 157 a favor y uno en contra, una ley descrita por los medios húngaros como “anti-pedofilia y anti-homosexualidad” que, a semejanza de la legislación “anti-propaganda” promulgada por el gobierno ruso, prohíbe el despliegue de cualquier representación de las identidades sexodiversas en espacios públicos, televisión, libros, anuncios comerciales y un largo etcétera. Ocho días más tarde, se llevaría a cabo el partido Alemania-Hungría en el marco de la Eurocopa 2020, pospuesta hasta este año por la pandemia. En ese lapso, el estadio alemán Allianz Arena, diseñado por la firma Herzog & de Meuron, fue iluminado con los colores de la bandera del orgullo, lo que tuvo como respuesta que la Unión de Asociaciones Europeas del Fútbol solicitara el retiro de la iluminación de la coraza del estadio, ya que el Allianz Arena es parte de la UAEF, una institución “política y religiosamente neutra”, por lo que el estadio debía abstenerse de cualquier expresión a favor o en contra de causas ciudadanas el día del partido, planteando la posibilidad de que la iluminación permaneciera en otras fechas. 

La declaración de Dieter Rieter, alcalde de Múnich, fue singular: la decisión de la UAEF era una vergüenza y la ciudad iluminaría con los colores del orgullo otros edificios el mismo día del partido. Alemania no dejaría de enviar un mensaje a Hungría y a la ciudadanía LGBTQI+ el día del encuentro deportivo entre los dos países. Cabría preguntarse si tiene lugar aquí una crítica que tome en cuenta la dicotomía antes planteada entre la política de la celebración y la política a secas; entre el espectáculo y las consecuencias reales de los gobiernos sobre la vida de cuerpos vulnerables. También, vale la pena esbozar cómo, entre ambos polos, pareciera mediar la iluminación, un recurso que ha sido muchas veces utilizado como espectáculo político. En 1933, Adolf Hitler comisionó a Albert Speer construir un estadio para reuniones del Partido Nazi. Al no completarse la obra con elementos estructurales físicos, Speer utilizó 150 reflectores antiaéreos con los que se proyectaron hacia el cielo columnas monumentales. En palabras de Speer, la iluminación, aunada a las filas de soldados, “intensificó la arquitectura”, lo que delata su consciencia de que el poder necesita de escenarios, y  que el espectáculo es tan contundente como las decisiones políticas. Incluso, la Catedral de Luz o Lichtdom se describe como una decisión estética que, a pesar de su condición efímera, se volvió una de las arquitecturas que define lo que el nazismo pensaba sobre cómo se presentaba ante sus multitudes de seguidores. Si bien aquí no es el sitio para ahondar en el anverso del espectáculo (el Holocausto), el diseño lumínico es una manera en la que la verdadera sustancia de los gobiernos puede volverse un espejismo, un performance que incluso llega a ser aplaudido. Por supuesto, iluminar edificios con la bandera del orgullo LGBTQI+ no puede equipararse a las repercusiones que tuvo el nazismo en la historia de Europa. Sin embargo, mientras Hungría prohíbe la “propaganda homosexual”, en 2019 Alemania aprobó la Ley de Retorno Ordenado, la cual permite deportar con mayor facilidad a quienes no pueden conseguir asilo en territorio germano. Si bien uno de los aspectos que contempla la ley es mejorar el mercado laboral para los migrantes que consigan asilo, uno de sus objetivos (si no es que el principal) es incrementar el número de deportaciones. La iluminación del arcoíris sobre la fachada del Allianz Arena, efímera como fue, no le resta espectacularidad a la supuesta indignación que el país expresó ante las políticas húngaras, al tiempo que legisla para disminuir el número de migrantes que ingresan a su país. 

Probablemente, la verdadera protesta se dio cuando, mientras el equipo húngaro se encontraba rindiendo honores a su lábaro patrio en la cancha, un espectador irrumpió ondeando la bandera del orgullo LGBTQI+. Al margen del revestimiento lumínico y monumental de las fachadas institucionales, destaca la fuerza de la presencia de los cuerpos en la arena pública. 

El cargo La bandera de luz apareció primero en Arquine.

]]>
El estadio Metropolitano https://arquine.com/obra/el-estadio-metropolitano/ Wed, 24 Jan 2018 16:00:59 +0000 https://des.dupla.mx/arquine/migrated/obra/el-estadio-metropolitano/ Los arquitectos Cruz y Ortiz presentaron el nuevo Estadio del Atlético de Madrid, el Wanda Metropolitano, resultado de la ampliación del antiguo estadio de atletismo de la Comunidad de Madrid, finalizado en 1994 y desarrollado por los mismos arquitectos. La renovación incluye la ampliación del aforo y la construcción de una nueva cubierta que unifica todo el conjunto y crea la nueva imagen del proyecto.

El cargo El estadio Metropolitano apareció primero en Arquine.

]]>
 

Ficha Técnica:

Proyecto: Estadio de fútbol ‘Wanda Metropolitano’ del Club Atlético de Madrid
Cliente: Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid + Club del Atlético de Madrid
Arquitectos: Cruz y Ortiz Arquitectos
Arquitectos colaboradores: Blanca Sánchez, dirección de proyecto. Óscar Mínguez, David de Cos, Teresa Cruz, Giordano Baly, Sergio Mota, Pablo Ortiz, Fco. Javier Moreno, Rodrigo Ruiz, Andrea
Waldburger, Miguel Velasco, Sonia Gutiérrez, Rocío Peinado, Rafael Hernández, David Villegas, María Arboledas, Giuseppe.
Interiorismo: Pagano, Rubén Ramos, Óscar García de la Cámara
Iluminación: Cruz y Ortiz Arquitectos + Philips
Paisajismo: Cruz y Ortiz Arquitectos
Fotografía:  Cruz y Ortiz Arquitectos, Luis Asin, FCC
Ingeniería: MC2, Schlaich Bergermann und Partner, Wacker, Geoprin
Acústica: Grupo JG
Protección contra Incendios: Grupo Dinac
Seguridad y Salud: Cruz y Ortiz Arquitectos
Urbanización: Cemosa
Dirección de Obra: Cruz y Ortiz Arquitectos
Control de Obra: Cruz y Ortiz Arquitectos
Constructora: Análisis de la Edificación y Construcción
Ubicación: Madrid, España
Coste de construcción: 163.719.645 €
Fechas de diseño de proyecto: 2007-2010
Fechas de construcción: 2011-2017
Fechas de puesta en funcionamiento: 2017
Superficies: 70.000 espectadores (VIPs: 7.000); edificio Principal: 147.398 m2; otros espacios: oficinas: 6.088 m2 + comercial: 6.870 m2 + estacionamiento: 34.284 m2. Superficie Total: 194.640 m2

El cargo El estadio Metropolitano apareció primero en Arquine.

]]>